Análisis de "El río" y "Axolotl" de Julio Cortázar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Análisis de dos cuentos de Julio Cortázar
4- El río
El cuento narra la historia de una pareja. La narración, con el característico estilo de Cortázar, explora la complejidad del amor-odio. Si bien la mujer parece amargar la historia con su odio hacia el narrador, su esposo, éste deja entrever que aún la ama, a pesar de cierto desprecio.
El clímax del cuento es un final precipitado y vacilante. El hombre describe cómo primero oye a su esposa salir, pero luego la siente entre sus brazos, en un encuentro carnal y apasionado. Ella parece rendirse a él, pero sutilmente se revela que su mano está empapada, como el cuerpo de su mujer que se ha lanzado al río. Este encuentro onírico, cargado de erotismo y muerte, sugiere un último acto de amor y aceptación por parte del narrador, un beneplácito para dejarla ir.
La estructura del relato se basa en el monólogo interior del protagonista, cuya identidad permanece anónima.
Desarrollado tras una discusión matrimonial, el monólogo se centra en la paradoja de que, a pesar del portazo, la mujer sigue durmiendo junto al narrador. Su imagen, medio cubierta por la sábana, excita al marido, quien inicia un acto erótico casi brutal. El cuento culmina con la revelación de que el narrador sale del agua, mientras que su mujer se ha ahogado.
5- Axolotl
Este cuento narra la fascinación de un hombre por los axolotes del Jardin des Plantes, en París. Su obsesión es tal que termina transformándose en uno de ellos.
El hombre visitaba el acuario, incluso tres veces al día, para observar a estas criaturas: sus cuerpos traslúcidos y lechosos, sus delicadas colas de lagarto, sus caras aztecas triangulares, planas y rosadas, sus patas diminutas con dedos casi humanos, los ramitos que brotan de sus branquias, el brillo dorado de sus ojos, su quietud interrumpida por el movimiento ocasional de sus branquias o una ondulación al nadar.
Su extrañeza lleva al hombre a creer que no son simples animales, sino seres con una misteriosa conexión con él. Siente que, confinados en silencio, le suplican con sus ojos dorados que los salve.
Un día, mientras observa a los axolotes, el "yo" se traslada al interior del acuario. Ahora, desde la perspectiva de un axolotl, observa al hombre a través del cristal.
El cuento finaliza con la esperanza del axolotl de haber comunicado algo al hombre, de haber conectado sus soledades. Plantea la posibilidad de que el hombre, ausente del acuario, esté escribiendo un cuento sobre lo que significa ser un axolotl.