Análisis de Riesgos en el Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

ANÁLISIS DE RIESGOS

LEY 24557 RIESGOS DE TRABAJO : Su objetivo es reducir siniestralidad laboral a través de la prevención, reparar daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador, promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados, promover le negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparados. Las contingencias cubiertas son los Accidentes de trabajo, in itinere y enfermedades profesionales y las exceptuadas son enfermedades inculpables, actitud dolosa, preexistencias acreditadas en examen ocupacional.

ENFERMEDAD INCULPABLE

Aquellas que no están en el listado emitido por el poder ejecutivo que no tiene relación directa con su producción.

LEY 19587 HYS

Reglamentada primero por el dec 4160/79 y posterior por el 351/79.

DEC 351/79 : INDUSTRIA, DEC 617/97 AGRARIA, DEC 911/96 CONSTRUCCIÓN, DEC 249/07 MINERÍA

DEC 3251/79 dice 'COMO HACER' y la ley 19587/79 dice 'QUE HACER'

Res SRT 295/09

Especificaciones técnicas sobre Ergonomía y levantamiento manual de cargas y radiaciones

Dec 911/96

Industria de la Construcción: Comprende excavaciones, demoliciones, construcciones, remodelaciones.

Comitente

Persona física o no que encomienda el trabajo

Contratista Principal

Empresa a la que se le encomienda la ejecución de toda la obra

Subcontratistas

Responsabilidad Primaria

El comitente y el contratista principal deben cumplir con un servicio de HyS dirigido por un profesional habilitado, contar con un seguro que cubra los riesgos ART y dar aviso a la ART con al menos 5 días hábiles de anticipación la fecha de inicio de obra (Res 51/97)

La obra requiere un programa de seguridad antes las siguientes situaciones: Excavaciones, demolición, construcciones que superen los 1000m2, cuando se trabaja a 4m de altura

Progama de Seguridad

Documento obligatorio debe constar con metodologías de trabajo seguras, recomendaciones operativas de seguridad y equipamiento necesario, debe ser firmado por el responsable del a empresa, el director técnico de la tarea y el responsable del servicio de HyS para luego ser aprobado por ART. Debe tener como mínimo la nómina del personal que trabajará en la obra, contar con identificación de la empresa, establecimiento y aseguradora, fecha de confección del programa de seguridad, descripción de la obra, enumeración de riesgos generales y medidas de seguridad a adoptar, contar con RES 552/01, Res SRT 51/97, Res SRT 35/98, Res SRT 319/99

EXIMIDOS DE TENER UN PROFESIONAL EN HYS SIGUIENTES ENTIDADES

Establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura, pesca hasta 15 trabajadores permanentes, servicios médicos sin internación, lugares de esparcimiento público, establecimientos educativos

METODOLOGÍA DE INSHT

Permite identificación, evaluación y posterior valoración de los riesgos presentes en el puesto e identificación de las medidas preventivas a realizar

TLV: Valor límite de concentración para una jornada laboral normal de 8hs o una semana laboral de 40hs a la que puede estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día sin efectos adversos

TLV-TWA: Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8hs y una semana laboral de 40hs sin producir efectos adversos

La ventilación general se basa en la capacidad que posee el aire como fluido, de poder actuar como vehículo de transporte, tanto de partículas, vapores como las de almacenar calor y ser evacuados del recinto

CLASIFICACIONES

Según tipo de contaminantes: Por dilución para control, riesgo de salud, riesgo de incendio u explosión, ventilación para control de condiciones térmicas

Según Alcance general o localizado

Según energía de accionamiento natural o mecánico

Según la circulación inyección extracción mixta

SONIDO: Es una perturbación física en un medio elástico pudiendo ser o no detectado por el oído humano. Es la diferencia de percepciones, diferencia de presión a través del aire

RUIDO: Todo sonido que por sus características puede afectar la salud del hombre

Aspectos nocivos del ruido: Presente en casi toda actividad laboral, no derrama sangre, no rompe huesos, no da mal aspecto a los tejidos, genera acostumbramiento a los trabajadores, sus síntomas son tardíos, el daño es irreversible

Efectos del ruido en el organismo: Lesiones traumáticas, hipoacúsicas, estrés, aumento de presión, acúfenos, pérdida rendimiento laboral.

Medida nivel sonoro: Evaluar diferentes tipos de ruido, distinguir ambientes ruidosos con diferentes espectros de frecuencias y considerar las diversas situaciones laborales. Hay que identificar a los trabajadores expuestos, valorar la necesidad de implantar controles técnicos del ruido, para esto se utiliza el sonómetro

La electricidad es más ventajosa que el vapor u otras gases de fuerza motriz, no contamina el medio ambiente, es una de las energías más limpias

Riesgo eléctrico: A la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda formar parte del circuito y que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

Niveles de Tensión Eléctrica: -24 V tensión de seguridad

0-50 V Muy baja tensión

50-1000 Baja tensión

1000-33000 Media Tensión

33000 Alta tensión

Tensión de Seguridad: Valor por debajo del cual no resulta necesario la utilización de dispositivos de protección en condiciones normales

EPP: Guantes dieléctricos, calzado de seguridad

Tipo de contacto directo: Cuando se toca una parte de un equipo el cual está en baja tensión

Contacto indirecto: Cuando se toca una parte de un equipo que no posee tensión, pero que por una falla resulta con una diferencia de potencial respecto de la tierra, poseen protecciones de dos clases A y B

Clase A: Doble aislamiento, se interpone una carcasa aislante que protege las partes con tensión, separaciones de circuitos

Clase B:

Disyuntor diferencial: Dispositivo electrónico conectado a la instalación actúa detectando la fuga de una corriente

Puesta a tierra: Posee un conductor eléctrico el cual une todas las partes metálicas de la instalación y se encuentra vinculado a la tierra a través de un electrodo llamado jabalina

Entradas relacionadas: