Análisis de la Revolución 'La Gloriosa' de 1868 en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Revolución de 1868: 'La Gloriosa'

La Revolución de 1868, también conocida como "La Gloriosa", fue la última revolución liderada por la burguesía. Sus impulsores buscaban un cambio de régimen mediante un golpe de Estado.

Causas

Políticas: El monopolio del poder ejercido por moderados y unionistas llevó a los progresistas a buscar el poder mediante un pronunciamiento. En 1866, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II y establecer el sufragio universal en España. Al año siguiente, se unió la Unión Liberal, dejando a la monarquía con el único apoyo del partido moderado.

Económicas: La crisis financiera de 1866 provocó el hundimiento de la Bolsa y el parón ferroviario, lo que llevó a la quiebra de bancos y empresas. La industria textil catalana sufrió recortes en la exportación de algodón, agravado por una crisis de subsistencia.

Desarrollo

La revolución se inició con el pronunciamiento militar de Topete en Cádiz, extendiéndose gracias al apoyo progresista y de la Unión Liberal. Surgieron las Juntas Revolucionarias con apoyo popular. La reina envió al ejército para detener el levantamiento, pero su derrota la obligó a exiliarse.

Los firmantes del Pacto de Ostende formaron un gobierno provisional con el objetivo de diseñar un nuevo sistema político y controlar la situación. Este gobierno creó la peseta, intentó una reforma fiscal para suprimir los impuestos de consumo y dictó una nueva legislación que permitió la inversión de capital extranjero. El gobierno provisional convocó elecciones por sufragio universal, resultando vencedores los firmantes del Pacto de Ostende.

Consecuencias

Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, que reconocía la soberanía nacional, recayendo en las cortes bicamerales elegidas por sufragio universal. La constitución respetaba la división de poderes, era avanzada en derechos y libertades, aseguraba la independencia y democratización de la justicia, reemprendía la desamortización y suprimía los consumos.

Esta monarquía implicaba la búsqueda de un rey. Prim quedó al mando del gobierno, mientras que Serrano fue nombrado regente. Su gobierno enfrentó graves problemas: oposición de republicanos y carlistas, revueltas campesinas y el levantamiento independentista de Cuba. Aprobada la Constitución, Prim buscó un nuevo rey católico, eligiendo a Amadeo de Saboya. Al llegar, Amadeo se encontró con el asesinato de Prim y el rechazo de republicanos, alfonsinos y carlistas. Los conflictos políticos y sociales, una nueva guerra carlista, la guerra de Cuba y el enfrentamiento político llevaron a Amadeo a renunciar al trono.

Entradas relacionadas: