Análisis de Réquiem por un Campesino Español de Ramón J. Sender
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Contexto
Contexto Histórico
Ramón J. Sender nació en Aragón en 1901, tres años después del desastre del 98. Su juventud estuvo marcada por el anarquismo y el comunismo. Durante la Guerra Civil Española, su hermano y esposa fueron fusilados, lo que le llevó al exilio en México y Estados Unidos, donde falleció en 1982. La posguerra española (años 40) estuvo marcada por el férreo control ideológico del régimen franquista y el aislamiento internacional. La apertura comenzó en los años 50 con la incorporación a la ONU y la UNESCO, y se intensificó en los 60 con el auge del turismo y la flexibilización de la censura.
Contexto Literario
La novela de los años 40 en España reflejaba la ideología franquista, ensalzando el catolicismo y los valores falangistas. Autores como Camilo José Cela, Miguel Delibes y Carmen Laforet publicaron sus primeras obras en esta época. En los 50 surgió el Realismo Social, con un enfoque en la denuncia social. La apertura de los 60 y 70 permitió la llegada de nuevas tendencias estéticas, aunque con cierto retraso.
La Novela del Exilio
Los escritores exiliados, como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender, compartían la temática del recuerdo de la España pre-guerra, la reflexión sobre el conflicto y la descripción de sus nuevas realidades. Su regreso a España a partir de 1977 fue complejo.
Obra de Sender
Sender fue un escritor prolífico con una obra dividida en tres periodos:
- Hasta 1939: Predominio del testimonio y la denuncia social (ej. Imán, 1930).
- Hasta 1965: Su mejor etapa, con recreación filosófica y existencial del pasado (ej. El lugar del hombre, 1951; Crónica del Alba, 1942).
- Desde 1965 hasta su muerte: Novelas con menor capacidad innovadora.
Réquiem por un campesino español (1953) pertenece a su segundo periodo y es considerada su obra maestra. Se centra en la Guerra Civil Española.
Temas
La Presión de la Oligarquía Rural
La novela explora el problema de los campesinos empobrecidos frente a los terratenientes, con la Iglesia tradicionalmente aliada al poder. Paco, el protagonista, se opone al duque, el terrateniente local.
La Guerra Civil y sus Secuelas
Se muestra la división social entre vencedores y vencidos, con la violencia gratuita como elemento central. Los señoritos forasteros actúan con impunidad, restaurando el poder del duque y la represión.
El Caciquismo
Se retrata el apoyo del fascismo a la aristocracia terrateniente, la resistencia al cambio y la alianza con las fuerzas del orden y la Iglesia para mantener el statu quo.
Conflicto entre Religión y Justicia Social
Mosén Millán, el cura, se debate entre sus creencias y la injusticia social. Su incapacidad para oponerse a la represión le atormenta, reflejando el conflicto entre el deber y la conciencia.
Deseos de Emancipación Social
Los campesinos anhelan liberarse de la opresión. Paco, como concejal republicano, simboliza estas esperanzas.
La Búsqueda de la Dignidad Humana
La novela retrata la opresión y las condiciones indignas de los campesinos, buscando la reivindicación de su dignidad.