Análisis de "Réquiem por un campesino español" de R. J. Sender
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Análisis de Réquiem por un campesino español de R. J. Sender
Introducción
Esta valoración crítica se centra en Réquiem por un campesino español, novela de Ramón J. Sender, exponente de la novela social de la posguerra española, específicamente de los años 50. Escrita en 1952 y publicada en México en 1953 debido a la censura franquista, la obra recrea las consecuencias de la Guerra Civil desde la perspectiva de los vencidos.
Temas principales
El tema central de Réquiem es el conflicto social que desencadena la tragedia de Paco y la angustia del cura. Otros temas relevantes son:
- El sentido de la justicia
- La búsqueda de la dignidad
- La culpa y su expiación
- La esencia del ser humano y su relación con las circunstancias
Realidades
Sender aborda tres realidades distintas:
- Realidad político-social: Conflictos entre una aristocracia terrateniente (el duque), caciques (don Valeriano), la Iglesia como "mantenedora del orden moral" y la impotencia del campesinado.
- Realidad religiosa-moral: Paco el del Molino representa al pueblo español, respetuoso con las tradiciones, valiente y con sentido de la justicia. Mosén Millán, el cura, representa a la Iglesia, acomodada al lado de los vencedores.
- Realidad antropológica: La novela narra la historia anónima de una colectividad campesina reprimida, con sus propias reglas, comportamientos y mitos.
Estilo
Sender utiliza un estilo sencillo, conciso y austero. Su lenguaje natural y transparente no le resta profundidad a la obra.
El teatro español de preguerra
El contexto histórico y social de la primera mitad del siglo XX en España está marcado por la Regencia de María Cristina, la monarquía de Alfonso XIII, la guerra de Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.
Teatro comercial
El teatro comercial de la época se inclinaba hacia la comedia burguesa (Jacinto Benavente), el teatro cómico costumbrista (Carlos Arniches, hermanos Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca) y el teatro poético (Eduardo Marquina, hermanos Machado).
Teatro innovador
Los dramaturgos de la Generación del 98 y del 14 intentaron introducir las nuevas tendencias del teatro europeo, pero su impacto fue limitado. La Generación del 27, con su visión transformadora del arte, buscó educar al público recuperando a los clásicos, como en La Barraca de García Lorca.
Valle-Inclán
Valle-Inclán, autor de la Generación del 98, renovó la escena española con una obra original donde acotaciones, diálogos, música, pintura, arquitectura y luz se fusionan. Evolucionó desde el modernismo hasta el esperpento, una deformación grotesca de la realidad.
Luces de Bohemia
En Luces de Bohemia (1920), Max Estrella, poeta ciego, recorre las calles de Madrid hasta su muerte. Los personajes se cosifican, animalizan o muñequizan, mientras los animales adquieren rasgos humanos. La muerte pierde trascendencia y se ridiculiza el velatorio y entierro de Max.
Federico García Lorca
Otro innovador fue Federico García Lorca, quien equilibró tradición y modernidad, rasgo de la Generación del 27. Su teatro poético fusiona influencias clásicas, teatro de títeres, tragedia griega, Shakespeare, vanguardia y modernismo. Sus temas recurrentes son el amor frustrado, el conflicto entre realidad y deseo, y el choque entre libertad y autoridad. Creó personajes simbólicos, a menudo mujeres marginadas. Sus etapas teatrales son: modernista (El maleficio de la mariposa, 1919), farsas (La zapatera prodigiosa, 1930), surrealista (Así que pasen cinco años, 1931) y neopopular (La casa de Bernarda Alba, 1936).
Conclusión
Tanto Valle-Inclán como Lorca invitan a una lectura detenida para apreciar el lirismo de sus acotaciones. Su obra eleva el teatro español al nivel de las tendencias europeas y obtiene reconocimiento universal.