Análisis de las Reformas del Mercado Laboral en España: Impacto y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Política de Empleo: Reformas del Mercado de Trabajo en España

Estructura de la Negociación Colectiva

  • Elevada cobertura de la negociación, con convenios de eficacia general automática que favorecen al trabajador.
  • Bajo grado de afiliación sindical (20%) debido a las PYMES y la falta de incentivos, ya que las actuaciones benefician también a los no afiliados.

Reforma Laboral de 2012 (R12)

  • Descentralización al priorizar los convenios de empresa.
  • Posibilidad de modificación unilateral de las condiciones de trabajo.
  • Limitación a un año de la extensión automática de los convenios vencidos.
  • Facilitación del descuelgue del convenio sectorial o provincial por causas económicas.

Regulación del Despido

  • Altos costes (administrativos + indemnización), aproximadamente el doble que en Europa.
  • Dualidad entre contratos temporales e indefinidos, aumentando la seguridad y el poder negociador de estos últimos.
  • Ampliación y definición más concreta de las causas de despido, reduciendo los costes de tramitación, pero no la indemnización.
  • En 1997, se creó el contrato indefinido de fomento para ciertos colectivos con una indemnización menor.

Reforma Laboral de 2012 (R12)

  • Facilita el despido por causas económicas.
  • Universalización de los 33 días de indemnización (proveniente de la reforma de 1997).
  • Eliminación de la autorización administrativa para los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

Modalidades de Contratación

  • Dificultades de acceso al mercado laboral debido a los elevados costes de despido (Reforma de 1984).
  • Contrato temporal de fomento de empleo, en prácticas y para la formación: duración determinada y reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Creación importante de puestos de trabajo en expansión, pero con excesiva rotación: dualidad (temporalidad del 35%).
  • Las reformas posteriores buscan corregir la excesiva temporalidad, considerada perjudicial para la inversión en capital humano (KH), dificultando mejoras en productividad y competitividad.

Intermediación en el Mercado de Trabajo

  • Eliminación del INEM (hoy SEPE) como monopolio intermediador, enfocándose en la gestión y control de las prestaciones por desempleo y las políticas de formación.
  • Participación de agencias privadas de colocación y Empresas de Trabajo Temporal (ETT).

Prestaciones por Desempleo

  • 1992: Restricción del acceso, duración y cuantía, y eliminación de la exención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Reforma Laboral de 2012 (R12)

  • Reducción de la prestación a partir del sexto mes de desempleo.

Gasto Público en Empleo

  • Pasivas: Desempleo (65% del gasto).
  • Activas: Mejorar el acceso al empleo, formación profesional, medidas para jóvenes, subvenciones por creación directa de empleo.
  • Posición intermedia en la Unión Europea (UE) en cuanto al nivel de gasto.
  • Considerando el nivel de paro, el gasto es insuficiente.

Reforma Laboral de 2012 (R12)

  • Se echa de menos un reforzamiento de las políticas activas.

Valoración de las Reformas

  • Cambio en el marco institucional para flexibilizar la salida (e, indirectamente, la entrada) al mercado laboral.
  • Potenciar la flexibilidad interna de las empresas.
  • Reducir la rigidez salarial.
  • Facilitar la actuación de las agencias de colocación.
  • Reformar las políticas activas (emprendidas tardíamente y necesitadas de mayor impulso).

Entradas relacionadas: