Análisis de la Realidad Nacional y la Organización del Estado Peruano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 195,32 KB

REALIDAD NACIONAL

Hace alusión al conjunto de hechos, situaciones, fenómenos, dinámicos, cambiantes, que presenta un Estado en un momento determinado espacio, producto de su evolución histórica.

REALIDAD NACIONAL COMO UN TODO

Es la situación en que se encuentra una sociedad en determinado espacio y tiempo.

  • Implica saber cómo se está comportando el conjunto de variables que lo constituyen. Lo social como problema está asociado a la:
  • Situación del crecimiento demográfico y sus incidencias en el nivel de vida del individuo.
  • Situación de ordenamiento poblacional como una forma de convertir a las corrientes migratorias en un instrumento ordenador de la población y del territorio.
  • El desarrollo social de la educación en sus diferentes niveles.
  • Expectativas de vida de la población en función al logro de un nivel de vida satisfactorio.

En resumen, la realidad social involucra al individuo como agente dinámico para el desarrollo.

REALIDAD ECONÓMICA

Lo económico es vital en una realidad nacional, el diseño de su estructura define un nivel de desarrollo, su autonomía y su proyección social. Tomando en cuenta su capacidad de generación, se puede afirmar su dependencia y/o independencia.

En general, los pueblos del Tercer Mundo tienen una estructura muy poco desarrollada debido fundamentalmente a que:

  • Ofrecen un nivel de industrialización muy bajo o contradictorio.
  • Tienen bajos índices de productividad.
  • Tienen una baja tecnología.
  • Baja producción per cápita.
  • Mayores importaciones que exportaciones.
  • En general, cuando los índices de sus componentes son bajos, estamos ante una realidad económica nacional subdesarrollada.

REALIDAD POLÍTICA

En este campo está muy ligada a lo ideológico.

IDEOLOGÍA: Es un sistema de pensamiento que se compone de un conjunto de ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera particular de ver y abordar la realidad. De allí que tenga aplicación en los más diversos campos de la actividad humana, como la política, la economía, la religión o la cultura.


LAS BONDADES DEL TERRITORIO PERUANO

  • El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de 6768 msnm.
  • La zona más baja es la depresión de Sechura a -34 m.b.n.m.
  • El valle más profundo es el cañón de Cotahuasi, incluso superando al famoso cañón del Colorado.
  • El río más largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas) con 1771 km de longitud.
  • El lago navegable más alto del mundo es el lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8380 km².
  • La isla más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en el Callao con 16,48 km². Es el tercer país más grande de Sudamérica.

REGIÓN CHALA

SIGNIFICADO: Chala significa “maíz” o “amontonamiento”.

Lima, Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Suyana.

Estrecha región desértica y árida en su mayoría de territorio que se extiende desde la frontera con Chile en Tacna hasta la frontera con Ecuador en Tumbes. Su altitud se extiende desde la orilla del mar hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En Chala podemos encontrar especies de fauna como aves guaneras (guanay, pelícano, piquero), lobos marinos y lechuzas de huaca. Con respecto a la flora, podemos divisar montes con vegetación, lomas y mangles. Tiene un clima semitropical en la costa norte y subtropical árido en la costa centro y sur.

REGIÓN YUNGA

SIGNIFICADO: “zona de valles” o “valle cálido”.

Yunga Marítima: Nazca, Tacna, Chosica y Moquegua.

Yunga fluvial: Chachapoyas, Abancay, Quillabamba, Sandia, Oxapampa y Huánuco.

Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana, Yunga se caracteriza por tener relieves montañosos y valles estrechos, profundos y empinados. Posee dos tipos de altitudes: marítima (entre los 500 y 2300 m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta 2300 m.s.n.m.).

En Yunga podemos encontrar especies de fauna como palomas, picaflores, culebras, lagartijas (en yunga marítima) y tigrillos, zorros, vizcachas, osos de anteojos y pumas (en yunga fluvial). Con respecto a la flora, en las faldas de los cerros crece la sábila, los champiñones, el maguey y el mito, además de arbustos frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo. 1,898 msnm. Huánuco está en la yunga fluvial.

REGIÓN QUECHUA

SIGNIFICADO: Zona templada.

Arequipa, Cusco, Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huaraz y Abancay.

Con ubicación en los declives orientales y occidentales de los Andes peruanos, su altitud se eleva entre los 2300 y los 3500 m.s.n.m. En la región Quechua se encuentran principalmente especies de fauna como vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, ovinos, auquénidos, entre otros. Su forma más representativa de flora es el árbol aliso, usado en carpintería. Su clima tiene una marcada diferencia entre el día (caluroso) y la noche (fresca), además entre diciembre y marzo experimenta abundantes lluvias.

REGIÓN SUNI

SIGNIFICADO: Ancho, amplio, alto.

Puno, La Oroya, Huancavelica, Juliaca.

Está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los altiplanos de Collao. Su altitud se extiende entre los 3500 y 4000 m.s.n.m. Suni cuenta con una variada fauna, donde destacan especies de animales silvestres y salvajes como el puma, águilas, venado cola blanca y zorro. Asimismo, posee animales domésticos como el cuy, y auquénidos como la llama y la alpaca. Su flora está representada por el crecimiento del saúco, la cantuta, cola de zorro, quinua, cañihua, entre otros.

REGIÓN PUNA

SIGNIFICADO: También conocida como el Altiplano.

Cerro de Pasco, Junín, Caylloma (Arequipa).

Considerada como la región de las mesetas, lagos y lagunas, su geografía es plana y ondulada, formando un gran altiplano. Su altitud se extiende desde los 4000 hasta los 4800 m.s.n.m. La región Puna es el hábitat natural de camélidos andinos como la llama, vicuña, alpaca y huanaco. El ichu, la titanca, la festuca y los pajonales son las especies de flora que destacan en la región. Su clima es frío y posee una fuerte oscilación térmica entre el sol y la sombra, entre el día y la noche.

REGIÓN JANCA

SIGNIFICADO: La palabra janca traduce blanco.

Pueblos: Morocha y la Rinconada.

Región formada por cerros escarpados cubiertos de nieve. Janca está ubicada en lo más alto del ande, teniendo una altitud de entre los 4800 hasta los 6768 m.s.n.m. Janca presenta climas muy fríos, con hielo y nieve persistente, además su atmósfera es muy seca. Se puede encontrar especies de fauna andina como el cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y las alpacas. Por otro lado, sus cerros están cubiertos de musgos y líquenes (organismos constituidos en base a algas y hongos).

REGIÓN BAJA O OMAGUA

Iquitos, la cual se encuentra a orillas del río Amazonas.

Pucallpa, Puerto Maldonado, Juanjuí, Bagua, Yurimaguas, Nauta, Caballococha, Contamana, Tarapoto.

Conocida también como Omagua, su geografía es algo accidentada, con colinas, llanuras cubiertas con vegetación y caudalosos ríos. Ubicada en el oriente de Perú, su altitud se extiende desde los 80 hasta los 400 m.s.n.m. En la Selva Baja se encuentran mamíferos como la ardilla, la nutria, el oso hormiguero, el otorongo, el perezoso, entre otros. Además de aves, reptiles y peces. Destaca la presencia de la caoba y el cedro. Con respecto a su clima, es cambiante entre cálido y húmedo.

REGIÓN SELVA ALTA O RUPA RUPA

SIGNIFICADO: El vocablo “rupa-rupa” deriva de “rupha”, que en Runa shimi significa “ardiente”.

Tingo María (660 m.s.n.m.), La Merced (751 m.s.n.m.), San Ramón (850 m.s.n.m.), Moyobamba (860 m.s.n.m.), Satipo (632 m.s.n.m.).

También conocida como Rupa Rupa, posee numerosos cerros rocosos y cavernas naturales. Además, su superficie es montañosa y llena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos. Ubicada en el oriente peruano, su altitud se extiende entre los 400 y los 1000 m.s.n.m. En la región Selva Alta la fauna es muy variada, ya que habitan reptiles, peces, mamíferos, aves e insectos. Por otro lado, tiene una flora extensa al igual que la fauna, con especies como el árbol del pan, el caucho débil, la palma de aceite, el bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju y el palo de balsa.


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

EL ESTADO: Es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son POBLACIÓN, TERRITORIO Y PODER.

ESTADO NACIONAL:

TERRITORIO: espacio físico sobre el cual habita la población.

POBLACIÓN: Conjunto de seres humanos que componen el estado. En algunos casos se encuentra alguna homogeneidad étnica, racial o religiosa.

PODER: Capacidad o la potestad para hacer algo.

P9ddddQ+JtSI6X6IpHok6iBUhulxrIWItEnFf5dN

DIFERENCIA ENTRE ESTADO, GOBIERNO Y NACIÓN

PODER EJECUTIVO

Su función es gobernar el Estado y hacer cumplir las leyes. Como tal, es el responsable de la gestión del Estado, y su máximo representante es el presidente de la República, también conocido en otros sistemas democráticos como presidente del gobierno o primer ministro. De su autoridad, además, se derivan los ministerios, gabinetes o secretarías con funciones específicas dentro de la administración de las políticas públicas. LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO.

1. La Presidencia de la República.

2. El Consejo de Ministros.

3. La Presidencia del Consejo de Ministros.

4. Los Ministerios.

5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

PODER LEGISLATIVO

Tiene la facultad de redactar, reformar y aprobar las normas con rango de ley en un Estado. El poder legislativo está constituido, normalmente, por un grupo de representantes parlamentarios, elegidos democráticamente por los ciudadanos de un país, que se reúnen en una asamblea, parlamento o congreso, HEMICICLO.

FUNCIONES:

NORMAR (DEBATIR, MODIFICAR LEYES).

CONTROL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO.

REPRESENTAR (AL PUEBLO).

PODER JUDICIAL

Se encarga de la administración de la justicia en un Estado. Como tal, tiene la potestad para aplicar las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Está conformado por órganos judiciales o jurisdiccionales, juzgados y tribunales facultados para impartir la justicia.

  • El poder judicial es ejercido por jueces, fiscales y magistrados que trabajan en la Corte Suprema o el Tribunal Supremo, que es el máximo representante de la justicia, por juzgados y demás tribunales, donde se encargan de decidir cuáles leyes o reglamentos se deben aplicar en cada caso.

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

El Perú cuenta con 24 departamentos o circunscripciones político-administrativas, gobernados por 26 gobiernos regionales (Lima cuenta con dos Gobiernos Regionales, Lima Metropolitana y Lima Provincias, y la Provincia Constitucional del Callao cuenta con un Gobierno Regional propio). Los departamentos están conformados por 195 provincias y estas, a su vez, por 1,634 distritos.

DESCENTRALIZACIÓN

El objeto de la descentralización es lograr un Estado en el que las decisiones políticas, y especialmente de gastos, se tomen lo más cerca posible a la población que se va a beneficiar de ellas.

METAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Profundizar la democracia: Ello se da a través de:

Elecciones locales y regionales.

Mayor participación ciudadana.

Mejor respuesta a las demandas ciudadanas.

Prestación de servicios públicos más eficientes: La descentralización es el proceso mediante el cual se traslada la responsabilidad de ejercer la rendición de cuentas desde el gobierno nacional hacia los constituyentes locales.


EL MAR PERUANO

El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No. 781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Bustamante y Rivero.
Esta faja de las 200 millas (AMPLITUD) se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su área es de 626,540 km² y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú.

CARACTERÍSTICAS

a) Temperatura:

Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, deberían ser cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin embargo, ello no sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que la modifican. Tan solo en la zona Norte, entre Tumbes y Piura, se da la tropicalidad cálida de las aguas, en tanto que en la zona Central y Sur la temperatura es fría, fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la corriente de Humboldt y por el fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas.

b) Salinidad:

Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas por cada litro de ellas. En el caso de nuestro mar se dan entre 34 a 35 gr., siendo de mayor porcentaje en las aguas del Norte que en las del Sur.

c) Color:

Varía de un color verdoso, cerca de la costa, debido a las algas y sustancias microscópicas que arrastra (plancton), a un color azul oscuro lejos del litoral. En la costa tumbesina también se da, a veces, un color azul-plomizo por la fuerte descarga de los ríos y por las precipitaciones que se dan en esta zona.

LA CORRIENTE PERUANA DE HUMBOLT

La Corriente Peruana es parte integrante del movimiento circulatorio de aguas del Pacífico Sur. Es de temperatura fría y viene del Sur, de la costa central chilena.

CARACTERÍSTICAS

  • En la riqueza ictiológica o hidrobiológica de nuestro mar, ya que arrastra consigo al plancton en sus variedades de fito y zooplancton, que son microorganismos que constituyen alimento fundamental para los peces, especialmente para los cardúmenes de anchoveta. Ello favorece el desarrollo de la industria pesquera tanto artesanal como industrial.
  • Contribuye a modificar el clima de la Costa, que debería ser de naturaleza tropical, pero que no lo es por la acción de la frialdad de las aguas marinas que no permiten la formación de nubes de lluvia, otorgando un carácter desértico a la región costeña. Además, es causa directa para la formación de nieblas y neblinas en el sector central y sur de nuestro litoral, así como de la “garúa” que cae durante los meses de invierno en nuestra Capital y zonas aledañas.

LA CORRIENTE DEL NIÑO

Es un desplazamiento de aguas cálidas que penetran a nuestro territorio partiendo del golfo de Guayaquil (Ecuador) y llegando hasta el Sur de Paita, teniendo, pues, una dirección de rumbo Sur.

Por lo general, hace su aparición en los primeros días de diciembre, aumentando hacia el 24 de dicho mes, por lo que se le ha bautizado como “Corriente de El Niño”.

PERÚ: UN MAR BIODIVERSO ABIERTO A LA EXPLOTACIÓN

  • La harina de pescado es uno de los productos de exportación más importantes del país y representa casi 2 mil millones de dólares al año.
  • La zona reservada del mar peruano alcanza menos del 4 % de su superficie, aunque el compromiso del país es llegar al 10 % hacia el 2020.

IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DEL DOMINIO MARÍTIMO

  1. Su importante riqueza hidrobiológica representada por la diversa y enorme cantidad de peces (600 ESPECIES), moluscos, crustáceos, cefalópodos, cetáceos y aves marinas que permiten diversos grados ocupacionales y el fomento y desarrollo industrial.
  2. En nuestro dominio marítimo se da la presencia, también, de recursos minerales como la sal, y recursos energéticos como el petróleo y el gas que explotamos en el litoral Norte.
  3. El dominio marítimo fomenta, además, el desarrollo turístico con las hermosas playas y balnearios de nuestro litoral. Allí están, por ejemplo, Punta Sal (Tumbes), Paita (Piura), Eten, Pimentel (Lambayeque), Huanchaco, Salaverry (La Libertad), Besique, Culebras (Ancash), Ancón, el circuito de playas de Lima Metropolitana (Lima), Paracas (Ica), Atico, Mollendo (Arequipa), Ilo (Moquegua).

- RUTA COMERCIAL.

- FLUCTUACIÓN ECONÓMICA.


REPLANTEAMIENTO DEL PAPEL DEL ESTADO

Reglas

FORMALES: LEYES, REGLAS POLÍTICAS Y JUDICIALES, REGLAS ECONÓMICAS Y TODOS LOS PROCEDIMIENTOS REGULADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

INFORMALES: ESTÁN REFERIDAS MÁS BIEN A ACTITUDES Y NORMAS DE CONDUCTA NO ESCRITAS CUYO DESARROLLO ESTÁ DETERMINADO POR LA ESTRUCTURA DE VALORES DE LA SOCIEDAD.

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ACTUACIÓN DEL ESTADO

Actividades principales y exclusivas del estado: el poder de definir las leyes del país, poder de imponer justicia, poder de mantener el orden, de defender el país, de representar en el exterior, de patrullar, de recaudar impuestos, de reglamentar las actividades económicas, de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, de formular políticas en el ámbito económico y social, de garantizar la estabilidad de la moneda, entre otras.

  • El estado en el Perú ha seguido una lógica centralista, sea bajo un modelo primario exportador o bajo el proteccionismo industrial, sustitutivo de importancias. Los cambios en la sociedad peruana han puesto en tela de juicio la capacidad del estado para enfrentar las diferencias sociales, los mercados internos pequeños, la existencia de mercados empresariales poco competitivos, entre otros.
  • Sobre el particular, cabe mencionar que, en el Perú, la constitución vigente define al estado peruano como social y democrático de derecho y entre sus deberes se establece: ‘garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrio de la nación.

ROLES DEL ESTADO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Los estados, para poder sobrevivir, debían ser competitivos y esto implicaba mejorar la asignación de recursos existentes y aumentar la eficiencia de la producción. Una consecuencia adicional que tuvo la globalización fue la pérdida relativa de autonomía del estado, en la medida que la capacidad para formular políticas macroeconómicas nacionales y proteger la economía del contexto internacional se vio reducida.

  • El Estado que surge está dirigido hacia la ciudadanía. Se busca que las personas sean más conscientes de sus derechos individuales y que participen activamente. Esto se observa en la institucionalización de mecanismos que permiten la participación ciudadana, dándose una democracia más directa.

Entradas relacionadas: