Análisis de Ratios Financieros Clave para la Toma de Decisiones Empresariales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

KTN: Después de cumplir las obligaciones inmediatas, tengo $... para trabajar y realizar otras cosas.

KTB: $... es el recurso disponible para trabajar.

S/VTA: 10% S/AF y PTM 20%; desde el punto de vista del giro, está generando retornos buenos.

PPI: Compromisos c/30 días (más días, pudiendo mejorar la rotación de inventario disminuyendo a 30 días aproximadamente).

Sugerencia: Disminuir volumen de inventario. "¿Cuánto tiempo está mi inventario en la bodega?"

PPC: Recuperación del crédito.

PART Mº: La empresa es capaz de abastecer al ... % del mercado con sus productos y servicios. Ej: 17,56% es una baja participación, es probable que asuma una estrategia seguidora o imitadora.

P/Utili (referente 20 veces, tasa 5%).

EF: No debería pasar del 40% (riesgo) > PTM > Conserva.

D/A: Nunca será 1 y algo.

D/PTM: La deuda significa un 58% del PTM; conservador.


Ratios Financieros: Herramientas Analíticas para la Gestión Empresarial

Las ratios financieras son herramientas analíticas que utiliza la administración financiera para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa. Pueden medir con un alto grado la eficacia y el comportamiento de la empresa.

Se utilizan los indicadores financieros (IF) para conocer más a fondo el desempeño de la empresa y porque facilitan la comparación entre empresas y la industria, así como también las empresas a través del tiempo.

Tipos de Análisis

Análisis Interno: Se utiliza para ver el desempeño general o la eficiencia de la empresa.

Análisis Externo: Bancos y acreedores les preocupa la liquidez y el grado de endeudamiento. A los inversionistas y accionistas miden la rentabilidad de la empresa, conocer sus ganancias y proyección.

Análisis de Liquidez y Endeudamiento

Liquidez: Mide la capacidad para saldar obligaciones de corto plazo y la razón es la de convertir activos rápidamente en efectivo.

RC: Capacidad de pago con activo de alta liquidez o liquidez inmediata.

Endeudamiento: Indican el monto a terceros que se generan para generar utilidades, importancia... ya que comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

D/Pat: Grado de compromiso del patrimonio de la empresa con sus acreedores.

D/Act: % de activos que han sido financiados con deuda.

Gestión de Cuentas y Rotación de Inventario

Rot Cxc: Velocidad con que se recuperan las cuentas por cobrar (Cxc) y la eficiencia en la administración de Cxc.

PPC: Velocidad con que las Cxc se convierten en efectivo, número de días promedio en que la empresa tarda en recuperar las Cxc. A menos días, más eficientes son en la administración de recuperación de Cxc.

Rot Cxp: Velocidad con que se cancelan las deudas a los proveedores, número de veces en que la empresa cancela sus deudas al año.

PPP: Número de días promedio en que la empresa se demora en cancelar a los proveedores.

Rot de Inv: Veces en que el inventario se vende o se renueva.

PI: Número de días en promedio en que los inventarios permanecen almacenados o cuánto se demoran en ser vendidos.

Análisis de Rentabilidad

ROS: Retorno sobre las ventas, nivel global.

ROA: Retorno sobre activos.

ROE: Rentabilidad sobre el patrimonio. El endeudamiento es útil solo cuando la tasa de interés es menor a la tasa de renta del activo.

Utilidad vs. Rentabilidad

Utilidad: Resultado puntual de un negocio en que los ingresos obtenidos de su operación son mayores al costo operativo.

Rentabilidad: Capacidad de un negocio para generar utilidades.

Entradas relacionadas: