Análisis de "Queremos tanto a Glenda" y "Conducta en los velorios" de Julio Cortázar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Análisis de "Queremos tanto a Glenda" y "Conducta en los velorios"

6- Queremos tanto a Glenda

Sinopsis

Este cuento narra la historia de un grupo de fanáticos de la artista Glenda. La trama describe la formación del grupo, sus prácticas, su devoción por la artista y las medidas extremas que toman para preservar su imagen idealizada.

Análisis

El narrador, admirador de Glenda, describe cómo los seguidores de la artista comienzan a reunirse y a consolidarse como grupo. Liderados tácitamente por Irazustra, junto con Diana Rivero y otros personajes, establecen rutinas para venerar a Glenda y criticar sus producciones. Cuando Glenda anuncia su retiro, el grupo lo acepta; sin embargo, su posterior regreso desata la intolerancia de los fanáticos, quienes deciden que Glenda debe morir para preservar su imagen perfecta. El cuento explora la psicología del grupo y la comunión que establecen a través de su fanatismo.

7- Conducta en los velorios

Sinopsis

Este cuento satiriza la hipocresía social a través de una familia que se apropia de los velorios de personas hipócritas para desenmascararlas.

Análisis

La familia, organizada como una empresa, asiste a velorios "falsos" donde el duelo no es genuino. Cada miembro tiene un rol específico: la prima segunda verifica la autenticidad del duelo, la hermana menor inicia el llanto fingido, seguida por las primas y los hermanos. Los padres y el tío mayor se unen al drama, presionando a los familiares del difunto a exagerar sus muestras de dolor. La familia usurpa el velorio, toma el control de la casa y del funeral, desplazando a los verdaderos dolientes. Finalmente, con el trabajo hecho, abandonan el cementerio, satisfechos de haber expuesto la hipocresía de los presentes.

Entradas relacionadas: