Análisis del puesto de trabajo y orientación ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 14,13 KB
Análisis del puesto de trabajo
- Tareas esenciales
- Requerimientos físicos, sensoriales, cognitivos y comunicativos
- Condiciones del entorno de trabajo
- Barreras arquitectónicas
- Factores de riesgos
- Orientación ocupacional
- Es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, y ajustar éstos a las habilidades del sujeto y a las necesidades del mercado laboral.
- Se inicia entregando información al usuario sobre las características del mundo laboral.
- Finalmente, y en base a los antecedentes recogidos, se realiza una elección de una entre varias áreas laborales ajustadas a las posibilidades reales del usuario y las ofertas del mercado.
- Entrenamiento de hábitos de trabajo y habilidades de ajuste laboral
- Se entrena al usuario en la adquisición de hábitos y habilidades laborales necesarias para un adecuado desempeño laboral.
Apoyo a la formación profesional
- a) Se apoya la capacitación del usuario en un área laboral que haya sido seleccionada.
- b) Esta formación debe ser realizada, en la medida de lo posible, en los programas de capacitación propios de la población general.
- c) Es importante brindar un seguimiento al sujeto durante este proceso.
Entrenamiento y apoyo en la búsqueda de empleo
- a) Se pretende que el usuario adquiera las habilidades para encontrar y acceder a un empleo
Apoyo al acceso y mantenimiento en el puesto de trabajo
- a) Una vez que el sujeto se encuentra trabajando, ofrece apoyo y supervisión para adaptarse mejor al puesto de trabajo y superar los posibles problemas que se planteen.
To y depresión
“Mantener un nivel de ocupación saludable”
“Evitar la desorganización de las rutinas y la pérdida de hábitos”
- Reconocimiento de la problemática
- Conocer expectativa u opinión desde usuarios
- Identificar características y potencialidades
- Los objetivos principales para el tratamiento de un episodio agudo maníaco o depresivo, serán que la persona pueda regresar en la mayor brevedad de tiempo posible, a su nivel de funcionamiento normal previo, atenuando los síntomas que desencadenan estos episodios, para que remitan
- Intervención
- Rutina y actividades de la vida diaria
- Promover desarrollo de AVD en base a necesidades del usuario y contexto.
- Episodio depresivo à promover actividades de higiene, vestimenta, alimentación saludables
- Fase manía à evitar exceso de actividad o riesgos de estas.
- Prevención recaídas
- Reconocimiento sintomatología en el menor tiempo posible, tanto por el propio usuario como por su entorno
- Reducción riesgo de suicidio
- Manejo ansiedad, estrategias de afrontamiento y solución de problemas
- Trabajo contextual con familia
- Reconocimiento factores de riesgo
- Autonomía en actividades ocupacionales significativas
- Promover desarrollo de actividades que favorezcan bienestar, mejora de satisfacción personal
- Habilidades sociales
- Favorecer el descanso y sueño
- Visibilización de riesgos
- Prevenir conductas de abuso de sustancias
- Conductas perjudiciales para salud y/o bienestar económico, social
- Facilitar inclusión social
- Valoración de espacios de participación positiva
- Actividades significativas
- Reincorporación a roles
- Construcción del usuario de metas y proyectos favorables para su desempeño
- Disminuir presiones sociales
- EZQ
- Reconocimiento sinto,mas positivos y negativos
- En la fase prodrómica, los individuos pueden no mostrar síntomas o sufrir un descenso de la competencia social, una desorganización cognitiva leve o una distorsión de la percepción, una disminución de la capacidad de experimentar placer (anhedonia) y otros defectos de adaptación.
- Intervención
- Principales objetivos
- Favorecer el manejo de los síntomas y prevención de recaídas.
- Potenciar las capacidades y habilidades para mantener un funcionamiento psicosocial lo más autónomo e integrado posible.
- Facilitar la convivencia familiar y la colaboración de las personas de apoyo en el proceso de la persona afectada, construyendo espacios de reflexión, asesoramiento y contención a las familias.
- Promover la inclusión en la comunidad de la persona, potenciando una participación social activa y el desempeño de roles sociales.
- Facilitar acceso a información
- Facilitar el conocimiento tanto de la persona como de su entorno respecto al diagnóstico de esquizofrenia
- Mito vs Realidad
- Desestigmatización
- Fortalecimiento red
- Promover espacios de participación social
- Fortalecer red de apoyo familiar
- Actividades de la vida diaria
- Favorecer que la persona pueda participar en actividades implicadas en su cuidado personal
- Potenciar intereses, actividades de ocio
- Participación social
- Ideas delirantes pueden afectar procesos de socialización.
- Partipación en contextos de inclusión (desestigmatizantes)
- Rutina
- Favorecer equilibrio entre ocupaciones diarias (respecto a necesidades de la persona)
- Planificar en conjunto con la persona rutina
- Construcción de metas
- Habilidades
- Potenciar habilidades sociales en contexto de participación social
- Habilidades de comunicación interacción
- Procesos de atención
- Desorganización
- Secuenciación fija de la actividad.
- Adaptación ambiental
Modelos de redes
El Modelo integral de Redes Sociales
- En nuestra vida cotidiana, las personas participamos en “Redes Sociales FOCALES” y “Redes Sociales ABIERTAS”, ambas, articuladas funcionalmente, constituyen lo que denominaremos “sistema básico de apoyo” de un individuo, familia o grupo.
Redes Sociales Focales:
- Es un sistema de conversación/acción que se estructura en torno a un sujeto/foco, que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño de personas, una institución u organización.
Redes Sociales Abiertas:
- No se estructura en torno a un sujeto foco preciso como lo hace la RSF, posee un sujeto social difuso. Constituye un sistema de conversación/acción más amplio y flexible de articulaciones multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales.
La Intervención en Red
- Todas aquellas acciones/ conversaciones que implican un contacto directo de un equipo especializado de intervención con el sujeto-foco.
- El propósito es desarrollarla operativamente en función de los problemas y necesidades del sujeto-foco