Análisis de la Prosa de Ficción del Siglo XVII: El Quijote de Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Prosa de Ficción del Siglo XVII
Grandes Autores y Géneros
Grandes autores de la época cultivaron la novela en diferentes géneros:
Novela Picaresca:
Fuerte sentimiento pesimista que coincide con el declive del auge político y económico de España. El pícaro no tiene componente ingenuo y su carácter y virtudes sirven para formular consejos moralizantes. Ejemplo: El Buscón de Quevedo.
Novela Bizantina:
Igual que en el Renacimiento, pero refuerza el componente moral. Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
Novela Celestinesca:
Novela dialogada que trata temas amorosos, con el esquema criado/amo. Ejemplo: La Dorotea de Lope de Vega.
Novela Pastoril:
Sigue el esquema renacentista. Ejemplo: La Arcadia de Lope de Vega.
Novela de Caballería:
Gran éxito al principio, con obras notables, pero la gran demanda llevó a la proliferación de obras de escaso nivel literario. Cervantes despreciaba este género y con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha quiso criticar este tipo de lectura mediante la parodia. Consiguió llevar el género caballeresco a su máxima expresión y a la vez acabó con él.
El Quijote
Autor
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Nacido en Alcalá de Henares, a los 22 años comenzó su carrera militar en Italia, al servicio de un cardenal, y se alistó en los tercios imperiales. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde fue herido y apodado "el manco de Lepanto". Continuó su carrera en las campañas de Grecia y Túnez. En 1575, la galera en la que viajaba fue apresada por los turcos, y él y su hermano Rodrigo fueron cautivos en Argel. La familia solo pudo rescatar al hermano; a Miguel lo salvaron unos frailes trinitarios. Miguel había intentado huir en varias ocasiones y fue castigado cargando con cadenas en un presidio. Durante su cautiverio, no dejó de escribir, y el tema del cautiverio aparece en muchas de sus obras.
De vuelta a España, publicó su primera novela, La Galatea (1585), y empezó a trabajar como comisario de abastos (recaudador) en Andalucía. Con este trabajo vivió experiencias variadas y volvió a pasar por la cárcel acusado de irregularidades en su profesión. Conoció muchos tipos de gente que le proporcionaron un hondo conocimiento de la condición humana.
En 1603 se trasladó a Valladolid, capital del imperio, con su mujer, sus hermanas y su hija. Allí se vio envuelto en otro proceso judicial, cuando un hombre murió en extrañas circunstancias en la puerta de su casa. En 1605 escribió la primera parte del Quijote.
Siguiendo a la corte, la familia se trasladó a Madrid en 1606, donde comenzó una intensa época de creación literaria. Escribió las Novelas ejemplares (1613) y la segunda parte del Quijote (1615). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616.
Estructura Externa de El Quijote
Hay dos salidas de don Quijote. En la primera, Alonso Quijano, armado caballero por un ventero, es apaleado y regresa a casa. En la segunda salida, busca un escudero, Sancho Panza, a quien promete una ínsula. Juntos recorren La Mancha hasta Sierra Morena, viviendo aventuras como la de los molinos de viento. Esta parte incluye narraciones breves que no tienen relación con la trama principal.
En 1614 apareció una supuesta continuación del Quijote, escrita por un autor que firmaba como Alonso Fernández de Avellaneda, por eso esta obra se conoce como "Quijote de Avellaneda". Esta publicación le sirvió a Cervantes para incluir en la segunda parte el tema de la literatura dentro de la literatura y para definir un argumento que impidiera posteriores ediciones apócrifas.
La segunda parte (1615) consta de 74 capítulos y narra la tercera salida del Quijote y Sancho Panza. Se dirigen hacia Aragón y Cataluña, y gran parte de la acción ocurre en el palacio de unos duques aragoneses, quienes para reírse de ellos recrean un mundo caballeresco y nombran a Sancho gobernador de una ínsula. Vuelven a casa después de que don Quijote fuera vencido por un vecino suyo disfrazado como el Caballero de la Blanca Luna. La obra termina con don Quijote recuperando la cordura y muriendo.