Análisis del Prólogo de Fausto de Goethe: Un Estudio del Conflicto entre la Fe y la Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Gestación de la Modernidad (1450-1780)
Explicación Intelectual del Mundo / Conflicto Ideológico en torno al Conocimiento / Independencia del Pensamiento con respecto a la Religión
Etapa post-figurativa (fuertes modelos tradición) / Crisis [Barroco Manierismo / Puente entre la gestión de la modernidad y la modernidad plena / Se aniquila toda interpretación sobrenatural del mundo
Ilustración:
Movimiento cultural europeo que abarca aproximadamente de 1770 a 1790 (Está en la Revolución Francesa). Punto de vista filosófico, está marcada por el Empirismo y Racionalismo. Estas corrientes plantean una visión optimista del mundo y una confianza ciega en la razón humana como motor del progreso. Así mismo se plantea la posibilidad de la felicidad del hombre a través de valores culturales y científicos, alejándose del pensamiento religioso (Laicismo).
Modernidad Plena (1780-1960)
Fuerte desarrollo tecnológico - Sociedad industrial / Capitalismo / Urbanización / Razón práctica al servicio de la obtención de ganancias (visión secular) / Fenómeno religioso privado (Doble moral) / Positivismo / Sociedad co-figurativa / Angustia
Postmodernidad (1960-)
Sentido de la historia / Abandono de ideologías (al menos en sentido expreso) / Superación de “reglas de juego” / Revolución informática: Conocimiento como instrumento de poder / Presente absoluto - Sociedad de consumo - “videoclip” / Crisis de artista. Cultura “digestiva”
“Fausto” Goethe: Análisis del Prólogo
En el Cielo
Primer Momento: Cántico de los Arcángeles
(Ángeles cercanos a Dios, a la esfera celeste, no conocen el misterio de la creación). Se encarga en abrir la obra, aunque ésta sea imposible de representar. Estos conversan sobre la creación y alaban a Dios, tienen absoluta Fe. Celebran la armonía en el mundo. Utilizan un lenguaje solemne.
Tres Arcángeles:
- Rafael: Habla de la creación de la esfera celeste.
- Gabriel: Se refiere a la luna, el mar y la tierra. Habla de lo celeste terrenal. Allí se logra la creación total. ESFERA CELESTE + TIERRA + MAR
- Miguel: Interviene incluyendo a la tempestad, tormenta (alteración en la naturaleza que aparece controlada por Dios).
Contraste con el Segundo Momento: Entrada de Mefistófeles
(Es la negación absoluta)
Parte Uno: El Discurso
Lenguaje irónico y burlesco; “Como andan las cosas en nuestra casa”, se refiere a que Dios creo el mundo pero no se hizo cargo y sin embargo él, Mefistófeles, siempre está allí.
Es muy despectivo hacia el señor, lo trata de amargado.
Pasa de la actitud de falta de respeto hacia una de desprecio, repugnancia y lástima hacia el hombre, por lo tanto también hacia Dios, ya que el ser humano esta creado a imagen y semejanza de Dios; “el diminuto Dios”. Marca la pequeñez del hombre y su arrogancia al creernos Dios pero no serlo.
Se detiene en la idea de que el hombre razona y que somos capaces de elegir y que tenemos la aspiración de conocer pero nos compara con una cigarra, dice vivimos dando vueltas sin lograr avanzar. Según el la razón no nos permite evolucionar, la ve como algo negativo que solo hace al ser humano mas brutal que una fiera, que lo hace una criatura extraña que lo lleva a tomar elecciones, y estas al sufrimiento por lo tanto sería más fácil si no pensáramos.
Tercer Momento: La Apuesta
El hecho de que Fausto de su nombre nos está dando una condición particular, presentación indirecta. Lo presentan como “El doctor”, el aspira al conocimiento absoluto. También como “mi servidor”, es fiel, un hombre bueno.
Mefistófeles lo presenta como un ser triste que tiene un grado de locura.
El humano es un ser que razona, tiene una misión propia que es darle sentido a la vida. Al razonar genera el cuestionamiento y esto lo lleva a la duda. Lo que lleva a la apuesta es la duda de saber quién conquista a quien. Esto se da en la tierra, en cada uno de nosotros.
A Mefistófeles no le da miedo perder la apuesta.
En el cierre de este prólogo se reconoce a Dios que está asociado al camino del bien y este funciona como excusa de lo que va a pasar después. La apuesta queda planteada.
Sturm und Drang
- Es un movimiento literario de jóvenes universitarios también con manifestaciones musicales y en las artes visuales. Cuestiona las reglas. Renaciendo el equilibrio armónico entre el intelecto y los sentimentales y la pasión. Abarca desde 1760 a 1785 en Alemania.
- Su nombre procede de la obra teatral con igual nombre de Klinger.
- Este movimiento pre-romántico surge como reacción contra la Ilustración. Sus teóricos son Hamann y Herder. Comunica a los jóvenes su entusiasmo por Rousseau como defensor de la naturaleza frente a la civilización.
- Recoge la teoría de Young sobre el genio. Para éste el escritor es un Titán enfrentado con la misma divinidad. Rechazan los géneros literarios y todo tipo de regalos, exaltan la libertad, la espontaneidad creadora, la importancia del individuo y la concepción panteísta de la naturaleza. Se revalorizan las lenguas como expresión de un pueblo (Nacionalismo), la poesía popular, el folklore y las viejas leyendas.
La rebeldía de este movimiento se manifiesta en el teatro y la poesía.
- Sus principales representantes son Klinger, Lenz, Goethe, Schiller. Estos últimos evolucionaron luego hacia posturas mas clásicas aunque su influencia fue decisiva para el romanticismo.