Análisis Profundo de Trastornos Mentales y Enfoques Terapéuticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Esquizofrenia
Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por delirios, alucinaciones, habla desorganizada y deterioro del comportamiento adaptativo. Existen varios síndromes:
Delirios y Pensamiento Irracional
Normalmente, los individuos con esquizofrenia están convencidos de que sus sentimientos y pensamientos son conocidos por los demás. El flujo de ideas se deteriora, el pensamiento deja de ser lógico y lineal para volverse caótico.
Deterioro del Comportamiento Adaptativo
La esquizofrenia supone un deterioro perceptual en la calidad del funcionamiento normal en el trabajo, en las relaciones sociales y en el cuidado personal.
Alucinaciones
Las más frecuentes son las alucinaciones auditivas. Los individuos con esquizofrenia frecuentemente dicen que oyen voces de personas inexistentes o ausentes que les hablan.
Alteración de las Emociones
El tono normal de las emociones se altera de diversas maneras en la esquizofrenia.
El desajuste más frecuente en la esquizofrenia es la forma paranoide, que está dominada por delirios de persecución junto con delirios de grandeza.
Psicosis Tóxicas: Toxicomanías
La principal característica de este trastorno es la presencia de alucinaciones o ideas delirantes que se consideran efectos directos de alguna sustancia, ya sea una droga, un medicamento o bien un tóxico. Se ha sugerido que 9 de cada 10 alucinaciones no auditivas son producto de un trastorno psicótico inducido por sustancias o de un trastorno psicótico debido a enfermedad médica.
Este trastorno sólo se produce en asociación con estados de intoxicación o abstinencia. Los síntomas psicóticos también pueden presentarse por la abstinencia de estas sustancias.
Trastornos de la Alimentación: Anorexia y Bulimia
Son alteraciones severas que se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso y por esfuerzos enfermizos por controlarlo.
Anorexia
La anorexia es un trastorno que se caracteriza por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones pueden verse afectados varones adolescentes y jóvenes, así como niños prepúberes o mujeres maduras. Existen una serie de factores biológicos, socioculturales y psicológicos que interactúan entre sí contribuyendo a su presentación. El trastorno se acompaña de desnutrición de intensidad variable, que tiene como consecuencia alteraciones endocrinas y metabólicas, así como una serie de trastornos funcionales.
Bulimia
La bulimia es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal, lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida, como vómito, ayuno, abuso de laxantes, de diuréticos y ejercicio excesivo.
Tratamientos Psicológicos: Psicoterapias
La psicoterapia no es un campo unificado debido a que existen diferentes escuelas o enfoques que contemplan la naturaleza de los problemas psicológicos y las estrategias terapéuticas a seguir según puntos de vista discrepantes.
Psicoterapia
La psicoterapia es todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos, tales como la pareja o la familia. La psicoterapia se desarrolla mediante una relación de trabajo entre un terapeuta y un cliente/paciente con el fin de restablecer el equilibrio psíquico en este último. El proceso consta de tres pasos:
Pasos del Proceso Terapéutico
- Discernir que el trastorno es psicológico y no médico, para lo cual debe ser descartada cualquier causa de tipo físico.
- Establecer un diagnóstico apropiado.
- Solucionar el problema. Los dos primeros pasos son propios del psicodiagnóstico y el tercero formaría parte de la terapia en sí.
Como se ha dicho, los tratamientos psicológicos han ido apareciendo vinculados a escuelas. Veremos los siguientes:
- Psicoanálisis
- Terapia de conducta
- Psicoterapias cognitivas
- Psicoterapias humanistas
- Gestalt
Psicoanálisis
Aunque hoy son pocos los partidarios del análisis clásico, la mayor parte de la terapia psicoanalítica se fundamenta en la filosofía freudiana.
Los motivos que generan estos síntomas quedan fuera de la consciencia del paciente. Los psicoanalistas ayudan a las personas a que tomen conciencia de esas fuerzas psicológicas enterradas en el inconsciente utilizando las siguientes técnicas:
Técnicas Psicoanalíticas
- La Asociación Libre: El paciente comunica de forma espontánea todo lo que se le ocurre sin dejarse llevar por objeciones o reparos.
- El Análisis e Interpretación de los Sueños: Para Freud, los sueños son la ruta ideal hacia el inconsciente, el medio más directo de acceder a los conflictos, deseos e impulsos internos. Debido a que la represión implica un gran desgaste de fuerzas, cuando dormimos, el yo reduce su vigilancia y deja que afloren en el consciente nuestros deseos ocultos.
- La Transferencia: Ocurre cuando el paciente, sin ser consciente de ello, empieza a relacionarse con el terapeuta como si fuera una persona muy importante en su vida.
El psicoanálisis clásico es una terapia muy larga y muy cara, además, no aporta soluciones a los problemas inmediatos.
Terapias Conductuales
Se basan en la creencia de que toda la conducta, normal y anormal, es aprendida. El terapeuta no necesita saber la forma o razón por la que un paciente aprendió a comportarse de forma desviada. Las técnicas de esta terapia son aplicaciones de los conceptos de la escuela conductista:
- Condicionamiento clásico
- Condicionamiento operante
- Modelamiento