Análisis Profundo de Poemas de Vallejo: Trilce y Poemas Humanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Poemas Humanos
Altura y Pelos
En Poemas Humanos, la serie de preguntas y exclamaciones en "Altura y Pelos" giran en torno a las diferencias entre los seres humanos, especialmente del propio Vallejo. Se alude al hombre común, generalmente el obrero, con quien el poeta no se identifica. En tiempos de Vallejo, las clases sociales se diferenciaban por elementos externos, especialmente la vestimenta. Vallejo encuentra su diferencia en el dolor y la culpa, hablando del precio de mantener su autenticidad y del carácter individual de cada hombre.
Parado en una Piedra
En "Parado en una Piedra", la primera estrofa presenta al "parado" como una persona sin trabajo, buscando reconstruir un nuevo orden. La ciudad "monumental" es París, pero también el propio "parado" que se levanta indignado. En la segunda estrofa, "cóncava" sugiere una cabeza vacía, con símbolos como "cerilla" (fuego, progreso), "papelito" y un "pequeño sonido" (decisiones vitales). La tercera estrofa muestra a Vallejo sin renunciar a la individualidad, rechazando el totalitarismo. La quinta estrofa describe el movimiento y la acumulación de injusticia y rabia. El poema culmina con paradojas y la reafirmación del compromiso.
Intensidad y Altura
El sentido de "Intensidad y Altura" es complejo. Los paralelismos iniciales (versos 1-2-5-6) reflejan la búsqueda de superioridad. La "espuma" simboliza el esfuerzo. La segunda estrofa muestra al poeta queriendo escribir, una actividad mitificada, pero sintiéndose como un animal. "Laurearme" simboliza el prestigio poético. La conclusión, "vámonos... a comer yerba...", ha generado mucho debate.
Los Desgraciados
En "Los Desgraciados", el poeta es un profeta moral que anuncia y repite. Lo poético se vuelve político. Se observan imágenes expresivas, encabalgamientos y ritmo. "Recuerda" significa "despierta", un llamado a la conciencia. La cuarta estrofa contrasta a los despiertos con los que "pasan" y "roncan". Se insta a la dignidad de ser pobre con los ricos, hablando de rabia y rencor justo. La interpretación final alude a la erección nocturna.
Trilce
IX
Trilce IX es un poema sexual y existencial. Las repeticiones internas aluden a la búsqueda a través del sexo, la liberación y la unión. La primera estrofa presenta anomalías intencionadas ("busco", "volvvver", "triplicar"). La metáfora central es "devolver el golpe". "Sus dos hojas anchas" representan los genitales femeninos. "Todo avía verdad" sugiere la posibilidad de liberación, que luego se destruye. La segunda estrofa acumula palabras inusuales como "belfos" (neologismo) y "bolivarianas" (alusión a la liberación). "Treintaidós cables y sus múltiples" simboliza la electricidad y el orgasmo. El poema termina en fracaso.
XV
En Trilce XV, el poeta vuelve al hogar de la pareja, al recuerdo. El poema se rompe con la imagen de las dos puertas golpeando, objetivizando la ruptura. El juego tipográfico final refuerza la separación. Es un poema de nostalgia y retorno, con cambios verbales de persona que concentran el espacio de convivencia.
XVIII
Trilce XVIII aborda la experiencia carcelaria y la falta de libertad. El motivo central es la limitación espacial y temporal. El poema describe un día en la celda, con juegos de palabras e intensificación. Se alude a la locura y la alucinación.
LXXV
Trilce LXXV es un poema en prosa con paralelismos e imágenes ("estáis muertos no habiendo vivido jamás... Orfandad de orfandades"). El tono es sentencioso, de profeta o guía moral, con resonancias bíblicas. Se habla de la vida no vivida y la muerte no vivida. La segunda estrofa se refiere a la vida pasiva. Las imágenes del crepúsculo simbolizan el paso del tiempo. La vida está en el espejo, y la realidad es la muerte. La onda y la ola aluden al momento final de la vida.