Análisis Profundo de 'La Metamorfosis' de Franz Kafka: Existencialismo y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Identificación de la Obra

El fragmento pertenece al inicio de La Metamorfosis, obra escrita en 1915 por Franz Kafka (Praga, 3 de julio de 1883 – Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924), un escritor bohemio de lengua alemana. Considerada una de las obras más influyentes de la literatura universal del siglo XX, a pesar de su brevedad, Kafka es autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta (La Metamorfosis) y numerosas parábolas y relatos breves. Su obra póstuma incluye una vasta correspondencia y escritos autobiográficos que revelan una personalidad profundamente sensible y frágil.

La obra de Kafka despertó rápidamente el interés del público y la crítica, marcando el devenir de la literatura del siglo XX. Escrita en alemán, con la excepción de algunas cartas en checo a Milena Jesenská, su narrativa explora la confrontación del individuo con un mundo complejo y regido por normas incomprensibles, lo que ha dado lugar al adjetivo kafkiano.

La Metamorfosis ha sido objeto de múltiples interpretaciones, desde el modernismo hasta el realismo mágico, siendo el existencialismo la corriente que mejor refleja la desesperación y el absurdo inherentes a la obra. También se ha analizado desde el prisma del judaísmo, el freudismo y como alegoría de una búsqueda metafísica de Dios.

Reacción de Gregorio Samsa

Primera Reacción y Análisis Psicológico

La primera reacción de Gregorio Samsa al despertar transformado es: "¿Qué ha sucedido?". Esta respuesta natural ante lo inesperado debería ser seguida por la búsqueda de ayuda, un instinto de conservación lógico. Sin embargo, Samsa opta por dilatar el enfrentamiento del problema, intentando ignorar su conflicto. Espera que la situación se resuelva por sí sola o con ayuda externa, pero se resiste a pedirla.

Las particularidades del carácter de Samsa se definen por:

  • Negación del problema: Evita enfrentar la realidad de su transformación.
  • Desvío de la atención: Se enfoca en detalles triviales como el clima o el trabajo.
  • Falta de petición de ayuda: A pesar de la gravedad de la situación.
  • Influencia de la voz materna: Encuentra serenidad en la voz dulce de su madre, a diferencia de la severidad paterna o la del jefe.
  • Incapacidad para resolver problemas: Se dirige hacia el abismo sin buscar soluciones.

Ficha de Personajes y Espacios

Personajes

  • Gregorio Samsa: Protagonista, joven que mantiene a su familia. Su transformación lo incapacita y lo lleva a la desesperación y la culpa.
  • Padre de Gregorio: Figura de autoridad, forzado a volver al trabajo tras la transformación de su hijo, reacciona con ira y agresividad.
  • Madre de Gregorio: Enferma de asma, siente compasión y miedo por Gregorio, pero carece de autoridad para tomar decisiones.
  • Greta Samsa: Hermana de Gregorio, inicialmente se encarga de su cuidado, pero luego se distancia. Propone que Gregorio abandone la casa.
  • Otros personajes: Jefe, asistenta y huéspedes, representan el entorno social y contribuyen a la indefensión de Gregorio.

Espacios

Predominan los espacios interiores: comedor, cocina y la habitación de Gregorio. Esta última se transforma en paralelo a la mutación del personaje, convirtiéndose en refugio para Gregorio y prisión para la familia. Simboliza la marginación, el aislamiento y la ocultación.

Estructura de La Metamorfosis

Estructura Narrativa

La obra se divide en tres capítulos que corresponden a la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace.

Tiempo

  • Tiempo externo: Época contemporánea al autor.
  • Tiempo interno: Tres meses, de noviembre a marzo, entre otoño e invierno.
  • Orden cronológico: Lineal, con elipsis y analepsis (recuerdos) y prolepsis (anticipaciones).

Espacio

Como se mencionó, predominan los espacios interiores, especialmente la habitación de Gregorio, que refleja su transformación y aislamiento.

La estructura sencilla de La Metamorfosis, similar a una obra dramática, respeta las unidades de acción, tiempo y lugar.

Corriente Ideológica

Existencialismo

La Metamorfosis se relaciona estrechamente con el existencialismo, corriente filosófica y literaria del siglo XX que enfatiza la existencia individual, la libertad de elección, la angustia y el absurdo de la vida. La obra refleja la confrontación del individuo con la sociedad, la soledad y la aceptación de una realidad desalentadora.

La angustia existencial es palpable en la libertad de elección de Gregorio, quien, al enfrentarse a la nada, se deja morir, aceptando las críticas y su repugnante aspecto como parte de su naturaleza. La libertad de elegir, característica fundamental del ser humano según el existencialismo, se manifiesta en la decisión de Gregorio de sucumbir a su destino.

Entradas relacionadas: