Análisis Profundo de Elementos Literarios y Lingüísticos: Temas, Narrativa, Estilo y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
Análisis de Elementos Literarios y Lingüísticos
Temas, Narrador y Personajes
Temas principales: Búsqueda de la libertad, deseo de liberación femenina, dificultades económicas debido a la Guerra Civil, la religión católica y crítica hacia ciertos patrones de la sociedad. (Se recomienda buscar ejemplos concretos en la obra).
Narrador: Uso de la primera persona, narrador testigo y perspectiva subjetiva.
Personajes: Andrea, Ena, Angustias, la abuela, Gloria, Antonia, Juan, Gerardo, Pons, Jaime, la criada y su perro Trueno.
Estilo: Sobrio y sencillo, con toques impresionistas y expresionistas. Se destaca la naturalidad, el tono coloquial y el uso de figuras retóricas. Se emplean técnicas narrativas para crear una atmósfera de incertidumbre.
Conectores y Oraciones Subordinadas
- Copulativas: y, e, ni... ni, tanto... como.
- Disyuntivas: o... o, bien... bien, ya... ya.
- Adversativas: pero, sino, sino que, aunque.
- Temporales: mientras, mientras que, hasta que, desde que, antes de que, luego de que, al + infinitivo.
- Modales: según, conforme.
- Causales: porque, ya que, a causa de.
- Ilativas: así que, de modo que, de forma que, pues, de manera que, luego, conque.
- Consecutivas: tan, tanto, un, cada.
- Concesivas: aunque.
- Condicionales: si, a condición de que.
- Superlativas y comparativas.
Modalización y Subjetividad
Modalización: Los procedimientos de modalización son los elementos lingüísticos que manifiestan en un texto la presencia de su autor. Están relacionados con la función expresiva del lenguaje, característica de los artículos periodísticos de opinión. A través de ellos, el autor manifiesta un punto de vista subjetivo sobre la realidad del texto. El autor muestra su punto de vista sobre... con diferentes procedimientos de modalización.
Subjetividad: La expresión de la subjetividad es un rasgo característico de los artículos periodísticos de opinión, ya que en ellos el autor manifiesta un punto de vista personal sobre la actualidad. Se trata de mecanismos relacionados con la función expresiva del lenguaje. En este texto, el autor o autora muestra su punto de vista sobre... con varios procedimientos que aportan subjetividad al texto.
Vocabulario en Inglés
Poverty (pobreza), charge (cobrar), inherit (heredar), nod (asentir), owe (deber), relieve (aliviar), affluent (rico), distressing (angustioso), beyond reach (fuera de mi alcance), in appreciation of (en agradecimiento), to date (hasta ahora), gaze (mirar fijamente), hand (dar en mano), lean (apoyarse), let off (perdonar), raise (criar), reassure (asegurar), guilty (culpable), barely (apenas), appointment (cita), con artist (estafador), mugger (atracador).
Tipología Textual, Ámbito de Uso y Género Textual
El texto, según la tipología textual, pertenece a la modalidad argumentativa-expositiva, ya que el articulista trata de persuadir al lector de su tesis (especificar la tesis), desde un enfoque marcadamente subjetivo (uso de modalizadores). Además, el autor proporciona información relacionada con el tema que trata (citar algún ejemplo). Aunque la modalidad argumentativa-expositiva es la secuencia dominante, se pueden encontrar otras secuencias secundarias incrustadas de otras modalidades, como las descriptivas (explicar por qué). La tesis se defiende mediante argumentos de diversos tipos: autoridad, experiencia personal, datos o estadísticos, costumbre, racionales o universales, de hecho, de ejemplificación, de analogía (comparación), apoyados en refranes y proverbios, de causa/consecuencia. Según la estructura del texto (tesis y argumentos), se puede deducir si la estructura es deductiva o inductiva. Las funciones del lenguaje predominantes son la apelativa y la expresiva.
Desde el ámbito de uso, el texto pertenece a los medios de comunicación social (mass-media). Concretamente, se trata de un texto periodístico. Esto se confirma por tres razones principales: trata un tema de actualidad (nombrarlo), este tema suele ser de interés social, por lo que consigue repercusión mediática, y está dirigido a un público amplio, como lo demuestra el hecho de que esté escrito en un nivel medio-estándar y en un registro formal. También se pueden encontrar usos de nivel culto (lengua literaria) o coloquial y vulgar (coloquialismos, vulgarismos).
En cuanto al género textual, dado que es un texto periodístico y de naturaleza argumentativa, pertenece a uno de los géneros de opinión periodísticos (no al género informativo). Dentro de los géneros de opinión:
a) Se trata de un artículo de fondo o columna porque el autor o autora expone y argumenta su punto de vista sobre un tema de actualidad (citarlo) con un enfoque netamente subjetivo (modalizadores, uso de la primera persona, deixis personales, léxico valorativo, etc.). Para convencer al lector, también se aportan pruebas, cifras, fuentes y otras evidencias (mencionar solo las que aparezcan) que permitan contrastar la información. Además, va firmado porque el autor o autora (indicar el nombre si se conoce) asume la responsabilidad de las ideas o comentarios.
b) Se trata de un editorial porque el enfoque no es tan subjetivo como el de las columnas o los artículos de opinión y no va firmado. Lo escribe el director o un miembro del equipo de dirección del periódico, y su finalidad es explicar el punto de vista del periódico acerca del tema del que trata el editorial y del que el periódico ha informado previamente. El editorial explicita la posición ideológica del periódico (línea editorial).
Oraciones Subordinadas (OS)
Oraciones Subordinadas Relativas Adjetivas (OSRAE)
- Pronombres relativos: que, quien, el/la cual.
- Adverbios relativos: donde, como, cuando.
- Determinantes relativos: cuyo, cuyas.
- Explicativas: sin comas.
- Especificativas: con comas.
Oraciones Subordinadas Relativas Sustantivas (OSRL)
- Pronombres relativos: quien, cuanto.
- Adverbios relativos: donde, como, cuando, cuanto.
Oraciones Subordinadas Sustantivas sin Enlace (OSRSL)
- Artículo determinado + que (los, las, lo).
Funciones de las Oraciones Subordinadas
- Sujeto: eso.
- CD: lo.
- Atributo: ser, estar, parecer.
- CI.
- C. Régimen: verbo + de que.
- CN, C. Adj, C. Adv + de que.
- CC: sin que (CC Modo), para que (CC Final).
- Aposición: ;/.