Análisis Profundo de *Doña Bárbara*: Civilización vs. Barbarie en el Llano Venezolano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

*Doña Bárbara*: Un Clásico del Mundonovismo

*Doña Bárbara* se inscribe en la tendencia narrativa "mundonovismo", que surge como consecuencia del abandono del acento cosmopolita del modernismo. Pampa, llano, selva: los narradores mundonovistas pretenden crear una literatura de fuerte acento americano, aunque las mejores alcanzan índole universal gracias al tratamiento de temas como la nostalgia por la tierra, la brutalidad del hombre salvaje y el valor de la educación.

Conflicto Civilización vs. Barbarie

A través de las secuencias descriptivas se pretende trazar un discurso ideológico alrededor del conflicto civilización/barbarie.

  • Santos Luzardo = modelo de civilización
  • La barbarie no está condenada a desaparecer por el modelo civilizador. Gallegos la considera sinónimo de la vida natural.
  • En la literatura americana, el conflicto civilización/barbarie es recurrente.
  • Facundo de Domingo Sarmiento: pampa y vida del gaucho = obstáculo para el progreso material y espiritual de Argentina.
  • Siglo XIX: disputas locales entre federales y unionistas; civilización entre barbarie = panamericana.

*Doña Bárbara* no es una novela moderna, pero los personajes reflejan el avance de la literatura hispanoamericana.

Simbolismo

Simbolismo de los nombres:

  • Santos Luzardo (Santidad + luz + ardor): al principio aparece como un individuo de educación urbana ajeno al modo de vida llanero. La historia de su familia está marcada por la brutalidad y el crimen, como cuando su padre mató a su hermano Félix.
  • Doña Bárbara
  • El Miedo (la hacienda)
  • Mr. Danger (el pérfido secuaz)
  • Altamira (la hacienda de Santos). Ella es "devoradora de hombres", "Esfinge de la sabana".

Quedan rostros de bondad si no hubiera perdido a Sir Asdrúbal.

La redención final, la cesión de lo robado, representan la victoria de Santos sobre la fuerza destructora del llano.

Mensaje central: el orden urbano y la vehemencia han de convivir para enriquecerse y mejorar la nación venezolana.

En Marisela (hija), Santos consigue civilizarla. Refleja la idea de Gallegos respecto al efecto bienhechor de la educación.

Gallegos no toma partido del extremo del conflicto.

Para Gallegos, barbarie y civilización son destructoras si actúan sin juicio.

La naturaleza debe aceptar los rasgos peculiares de la vida rural. Su deber no es destruir la fuerza salvaje de la selva, sino transformarla en beneficio.

*Doña Bárbara* defiende una combinación de impulsos salvajes y tendencias civilizadoras.

El padre de Marisela, Baquero, representa la tradición.

Santos representa también la generación joven e intelectual.

Símbolos: Doña Bárbara aparece siempre por la noche. Santos, en el comienzo del libro, en un día de sol.

Frase importante de Baquero: "Es necesario matar el centauro que todos los llaneros llevamos por dentro" = idea negativa.

*Doña Bárbara* es la "criatura y personificación de los tiempos que corrían"; representa también el régimen venezolano.

Gallegos expresa su disgusto con la sociedad venezolana, estaba contra el dictador y sus métodos, y lo muestra aquí confrontando bien y mal, civilización y barbarie.

Solución: educación.

Futuro positivo: IDEAL.

Pensamiento Social Populista

  • Revolución bolchevique
  • Campesinado latinoamericano

Gallegos tiene inclinación hacia el ideal populista ruso, ya que sugiere un cambio generado por el terrateniente Santos en beneficio de la clase trabajadora rural.

El populismo hispanoamericano está ligado a la crisis de los sistemas oligárquicos.

Santos Luzardo es un patrón justo.

Desplazamiento masivo del campesinado hacia los centros urbanos.

El coronel Ño Pernalete se puede identificar como un símbolo de la inoperancia estatal; representa a la clase político-militar que suele controlar los hilos políticos y el desarrollo social en Latinoamérica.

Intervención del capital extranjero en el desarrollo de Altamira.

Rechazo de la política imperialista de EEUU.

Entradas relacionadas: