Análisis de La Primavera de Alfons Mucha
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB
La primavera
Identificación: Panel decorativo realizado en óleo sobre tabla (103 x 54 cm.) en 1896 por el autor moravo Alfons Mucha. En la actualidad forma parte de una colección privada.
Contexto: Mucha fue un pintor, decorador y cartelista. Realizó decorados y escenografías para el teatro de la capital de Moravia. En 1879 se trasladó a Viena para trabajar en la compañía de teatro y continuar su formación artística. Fue contratado por un conde que actuó de mecenas costeándole los estudios en la Escuela de Bellas Artes en Munich. En Francia, vivió en la etapa de expansión del arte modernista. Tuvo gran éxito en la exposición universal de París en 1900 y su trabajo se conoció mundialmente. A finales del siglo XIX, Alfons Mucha (1860-1939), gran protagonista del Art Nouveau, realizará la serie de cuatro paneles decorativos “Las estaciones”.
Análisis: El panel es de formato vertical. Observamos una esbelta mujer que forma una S con su cuerpo. Toca una lira en un espacio decorado por flores y plantas. El color se corresponde con el renacer de la primavera, colores cálidos y suaves: blanco, verde, tierras y ocres. La iluminación es natural, siendo la túnica blanca que cubre el cuerpo de la mujer el foco luminoso más importante. El espacio es plano, influencia de la estampa japonesa. La figura de la mujer y las plantas están dibujadas por líneas y rellenas de colores planos. Podemos observar en la obra las características del estilo de Mucha: elegantes líneas curvas, flores y otros elementos vegetales, esbelta figura femenina idealizada, de pelo largo y ondulado, en una atmósfera enigmática de cierto aire místico que remite a la tradición iconográfica bizantina.
Función y significado: La función principal de la obra es decorativa, siendo la imagen de la mujer utilizada como reclamo publicitario. La unión estilizada del mundo vegetal y de la belleza femenina manifestaba una visión jubilosa de la vida, muy del agrado del público de la época. Los diseños de Mucha destilan un halo poético.
Opinión personal