Análisis Político y Social de las Regiones de Colombia: Retos y Oportunidades en el Posconflicto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 152,81 KB

Como el fin del cese al fuego unilateral por parte de la farc, que lo rompen en una acción que no ha sido suficientemente explicada la emboscada a los militares en el cauca, la consecuente respuesta del gobierno levantando el cese a los bombardeos y los bombardeos a los campamentos de la farc, se sabía que estaban preparados que el gobierno con la tecnología americana tenia ubicados estos campamentos y que solo esperaban el sí del presidente y se da la masacre de guerrilleros que más de 40 en dos campamentos que fueron bombardeados donde caen inclusive dos negociadores de la farc en la habana, que estaban en el territorio trabajando los temas de paz y explicándole a la militancia como lo de la habana ahí falta la explicación por parte de la farc y del gobierno que se sabe está presionado por parte de algunos militares que paso;
la respuesta de la guerrilla no se hace esperar que se está viendo todavía hoy en su gran ofensiva sobre la estructura petrolera y energética con algunas pequeñas emboscadas a militares y como se sabe el desigual tratamiento de los medios de comunicación, los militares que caen en combate son asesinados y los guerrilleros que caen son dados de baja son criminales y terroristas, lo que está preocupando muchísimo a los acompañantes internacionales al punto que las delegaciones en la habana de Cuba y Noruega que han sido supremamente discretas, cometen la indiscreción afortunada de llamar públicamente a las partes para que retornen a la mesa y para que consideren las condiciones de un cese bilateral, lo que anima a sectores sociales incluso a sectores políticos a ese debate, unos planteando que es necesario el cese bilateral otros de la extrema derecha que se hace necesario mesas levantarse de la mesa en cabeza del procurador, los del centro democrático del expresidente Uribe.
Desde el punto de vista social en Bogotá se están organizando con las ONGs, con las comisiones de paz de cámara y senado unas actividades para el 22 y 23 de Julio, que tiene que ver con el llamado al cese al fuego bilateral, a las medidas de desescalamiento que ya se habían anunciado, que han sido positivas como la comisión de desminado que viene trabajando en Antioquia, el anuncio desde la mesa de la habana sobre la creación de la comisión de la verdad que es un paso bien importante en el punto de justicia y víctimas, que llevo al comisionado de paz responderle al procurador por qué le teme tanto a la comisión de la verdad, pero también las acciones guerrilleras contra la infraestructura eléctrica caso Tumaco, Buenaventura que están causando graves daños ambientales y a la sociedad civil, como la voladura del acueducto de un pueblo que llevo a que el jefe máximo de esta guerrilla “Timochenco” se pronunciara en carta pública manifestando que los responsables de estas estupideces serán sancionados severamente.
  Álvaro Córdoba en Antioquia el asesor del gobernador  ha venido twitteando la convocatoria y los beneficios de una asamblea constituyente, se piensa que debe ser en parte por la preocupación del empresariado, le parece que sería bueno explorar en las regiones de esas élites quienes le están aportando a las posturas del uribismo y quienes le apostan al lado del gobierno a una postura por la salida negociada, es bueno trabajar lo que ha sido el avance de la mesa de la habana ya que hay posiciones de fuerza que plantean que lo contrario a la habana es recrudecer la guerra, en otro contexto de lo que pasa en Antioquia es lo que tiene que ver con marcha patriótica, UP, congreso de los pueblos etc.
  José Macareno Costa Caribe lo cierto es que la parapolítica nunca ha dejado de ser gobierno en la regíón, porque allá se compran alcaldes como comprar yuca eso se tiene bien claro, la estrategia y sagacidad para hacer y deshacer coaliciones y la gran cantidad de dinero que mueven así paso recientemente en las elecciones al congreso con sus candidatos que ganaron en sucre y sus alrededores casi todos y que hoy responden a las orientaciones de Yair acuña con un bloque de 12 parlamentarios de la regíón y hoy se da como ganador en la gobernación de sucre en cabeza de su mujer, hasta ahora ha tenido el aval del PIN pero ahora se comenta que  quien lo avalara es cambio radical, que avalara a todos los inavalables.
Se  refleja en los políticos, los medios de comunicación que no sacan esto a la luz pública, y pare ser que todos son del centro democrático porque están en contra del acuerdo de paz, hoy se cuenta con tres candidatos a la gobernación divididos en los partidos el conservador tiene dos candidatos Sigifredo Salazar apoyado por sami meret, que su hermano es cuestionado por parapolítica quien le heredo todo ese caudal electoral y el exgobernador Víctor Manuel Tamayo que tiene dividido al conservatismo en su votación y el tercer candidato Germán Aguirre que aspira por cambio radical y otra fuerza de varios partidos y nosotros como CNAI hemos tomado la decisión de apoyar este candidato en la regíón, que está libre de cuestionamientos y también lo apoya el actual gobernador Botero.
  Jesús Antonio Pinzón Valle del el Cauca aquí no es alejado de las otras regiones se vive la alianza político paramilitar para nadie es desconocido que en la regíón Juan Carlos Martínez ha sido muy cuestionado en el último periodo electoral bajo el perfil  pero sigue en la contienda y recuerdo el dicho popular de él “que es mejor tener una alcaldía que traquetear” y los comentarios es que viene con todo a apoyar candidatos, los que lo han acompañado se han metido en cambio radical y en otros partidos aquí hay una alianza de oficinas “bacrim” que no se colocan apellido y han tomado el manejo del microtrafico a sangre y fuego sin respetar antigüedad de jíbaros o algo así.
en buenaventura se han desarrollado dos reuniones de las comunidades organizadas donde se han destapado los incumplimientos del gobierno en el caso del hospital, del agua que no llega continuo entre otros temas a esto se le suma la voladura de una torre de energía que ha afectado seriamente esta comunidad del puerto, a esto se le agrega las bandas criminales que operan en esta localidad que inciden en la alcaldía, en la asamblea y en la gobernación, en el norte del valle un caso grave el de la alcaldía de Cartago que está seriamente cuestionada por casos de corrupción, y no es desconocido el caso de la exsenadora Dilian Francisca toro que la han candidatizado para la gobernación, mujer que la fiscalía la llevo a la cárcel por lavados de activos con un esposo relacionado con el narcotráfico se comenta que Santos hace posible que ella salga de la cárcel para que le ayude en su reelección,  ella sale lo apoya y sus equipo la envalentona para que aspire a la gobernación, lo que seguramente si ella es elegida seguirá llenado al departamento a las elecciones atípicas, porque ella estará un año o dos y luego a la cárcel y otra vez a elegir atípicamente otro mandatario, como el caso del que gobierna ahora.
En lo electoral a la alcaldía de cali se han postulado unos candidatos fuertes, como el empresario del acero Maurice Ermitage gerente de SIDOC, que está recogiendo firmas, en la ciudad es poco conocido apoyado desde la casa de Nariño para que los empresarios lo acompañen así como los medios de comunicación,  no sube mucho en las encuestas 10%, otro precandidato es Roberto Ortiz un empresario del chance fue representante a la cámara por el partido liberal que en las pasadas elecciones quiso dar el salto al senado saco buena votación pero no le alcanzo hoy aspira a que el partido liberal le dé el aval que a pesar de que esta en el 18%  en las encuestas el partido en la localidad está dividido y un sector liderado por exgobernador destituido Juan Carlos Abadía le quieren dar el aval al exconcejal Carlos Clavijo que no sube en las encuestas al 4% en esta disputa no hay luz verde todavía, así mismo pasa en el partido conservador un precandidato es Germán Villegas ex alcalde, exgobernador, exsenador que se acabó de quemar en las elecciones al congreso, enfrentado al hijo de Carlos Holguín sardi, Carlos José Holguín también pretendiendo el aval a la alcaldía, al parecer a Villegas le sacaron algunas cosas jurídicas lo que le llevo a quedarse quieto y dejar que le den el aval a Carlos José que no sube en las encuestas al 5%.
En cuanto a la gobernación está el candidato Homero Giraldo del partido liberal que gano las elecciones pasadas le hicieron fraude y se montó el candidato del negro Martínez,  cuando ya elegido el actual gobernador en elecciones atípicas salíó el fallo de quien había sido el ganador este no hizo nada y se quedó como secretario de gobierno, no tiene el aval por esa disputas internas, el partido conservador no tiene un candidato el que es de esta colectividad está recogiendo firmas Cristian Garcés, en el polo no escampa hay dos candidatos a la gobernación y dos a la alaciada, para la gobernación del combo de clara que gano más delegados al reciente congreso del polo esta Alejandro Ocampo y por lado de robledo que fue derrotado está el exsenador Mauricio Ospina, así mismo a la alcaldía María Isabel Urrutia avalada por Alejandro Ocampo, y el ex representante a la cámara por el valle Wilson Arias del combo de robledo esto lo tiene que resolver también el ejecutivo en Bogotá.
En esta ciudad se nota una polarización de los sectores de extrema derecha contra Petro y la izquierda apoyados por los medios de comunicación que encabeza RCN y Caracol, que orientan la apuesta de votación hacia el candidato liberal pardo y este a su vez se hace el de la oreja gorda queriendo hacerse ver como que él no es el candidato de la extrema derecha, y aparece el candidato Peñalosa que si aparece como el candidato de la derecha que quieren unificar todos sus sectores contra la izquierda, el alcalde Petro está en una actitud de espera no se ha inclinado hacia ningún lado, aunque hay versiones que tiene acuerdo con Petro, no se sabe pero ahí no hay una decisión clara, con el congreso del polo se logró fortalecer la candidatura de clara López digamos entre comillas, esto le ayudo a que se disparara en las encuestas ahora el Samperismo de ha ido con toda con Clara ya con el acuerdo la van a apoyar.
La alianza verde con su candidato Vicente de Rux que no despega en las encuestas, lo que se visibiliza es que vienen por la alcaldía y quieren borrar todo lo que sea izquierda en la alcaldía, la CNAI viene apoyando a clara en el tema programático como asesoría está pendiente una reuníón con la candidata, creemos que es necesario que la corporación se visibilicé porque lado esta anteriormente lo hemos hecho por medio de los partidos (polo, alianza verde, etc.) y la entidad en una apuesta de paz no se visibiliza en por ningún lado alrededor de esto es que pensamos podemos trabajar procesos, esto lo que pasa con la alcaldía de Bogotá que todos los candidatos de derecha y de extrema se van a sumar al candidato que más registro tenga en las encuestas para  irse con todo contra el Polo una candidatura de izquierda así se ve la situación;
Otra parte es expresar como el tema de la paz está incidiendo en el tema electoral y como va a incidir por eso los cambios hacia donde se inclinen, por eso el tema central hoy no es el cese bilateral, es regresemos a como estábamos antes ósea unilateral, descalamiento continuación de los bombardeos y continuación del proceso de paz, eso puede ser un avance en el proceso de paz en cambio sí se continua con el cese bilateral creo que esto inclinaría la balanza hacia la derecha, eso va a incidir mucho en el proceso de paz porque si no se avanza en el proceso de paz los sectores de la extrema derecha van a ganar espacios en alcaldías y gobernaciones.
lo preocupante de unas elecciones en medio de tantos elementos de incertidumbre que tiene que ver con la guerra y la negociación en la habana y la intransigencia del ELN y la otra es la falta de gestos generosos de la clase política, la institucionalidad y las élites que le siguen apostándole a lo mismo, con el informe desde la costa hasta Nariño se puede dar cuenta que se reedita el viejo uribismo que es la alianza paramilitar con la clase política, surge la pregunta que si santos y Uribe están compitiendo o son dos partes de la misma que es la manera como confunden a la gente y derrotan a la izquierda, que con todo el poder que tienen ponen hablar al empresariado, a gente de la sociedad civil le dan manejo a los medios con la estrategia de no darle juego a ninguna tendencia de la izquierda, y claro aprovechando la desfachatez de la farc.
Al final todos los matices de la derecha se unen para mantener la hegemonía del poder y más cuando existe la posibilidad del posconflicto, en este va haber un escalamiento de la lucha social y ellos van a detener a aniquilar la transcendencia de la lucha social y político, el panorama que han mostrado los compañeros de las distintas regiones es bastante difícil creo que hemos retrocedido, en otros momentos hemos tenido más expectativas en cuanto a candidatos populares a llegar a alcaldía y gobernación, las élites en las diferentes regiones están fortalecidas, en algunas partes  divididas pero esto es ficticio no de fondo, estamos a las puertas de una retoma a nivel nacional por la derecha la izquierda la veo demasiado débil fracturada y no tiene iniciativas, nosotros decimos no es que la farc, terrible lo de lo ambiental en la infraestructura, resulta que no decimos que condenamos eso, pero lo de la minería todos los días es kilométrico por encima de lo que hace la farc, claro que debemos condenar esos atentados de estos contra el medio ambiente, pero también con mucho énfasis su actitud.
En estos momentos el discurso de la paz no le garantiza a la izquierda votos de pronto si hay avances puede ser, puede ser para otros sentido pero no para las elecciones, medianamente nosotros debemos de llevar la propuesta a la izquierda y a las ONGs que son afines de que debemos regarnos en todas las regiones, generando procesos de alianzas denunciar la corrupción de las élites, irnos a los barrios como hacíamos antes, a tirar el discurso que ahí están los que no leen periódicos ni Facebook ni nada, la gente debe saber el origen del conflicto y deben saberlo esto es origen de que tomen conciencia, así mismo en el medio académico, los estudiantes tampoco, alguien dijo, hay desdoblar todos los eventos que se hacen en Bogotá en las regiones, mientras la gente no sepa que se va logrando habrá siempre una mirada muy tenue hacia el proceso de paz, hay que salir inmediatamente a hablar con la gente porque no alcanza el tiempo.
El tema de la negociación de las farc tiene tanto de ancho como de largo, en un proceso de negociación hay que poner la fuerza o si no como se negocea, se sabía que iba a venir una  escalada pero se deslumbraba como, hace quince años la farc tenia incidencia en unos 600 municipios que era el 60% de todo el país hoy solo en 40 municipios que es el 5% del país, pero en todo lo que ha acontecido en este momento la fuerza del estado han sido los bombardeos, más que cualquier cosa, aquí ya se están construyendo aviones, armas, procesos de inteligencia, un avance en el desarrollo de la inteligencia militar, ellos también tenían preparado su accionar y la farc tiene su base social definida y con esa no se meten y están diciendo al mundo aquí estamos y negociamos, su comandante dijo recientemente al presidente hagamos el acuerdo bilateral rápido, todo esto la gente del común no lo conoce sino por lo que presentan los medios de información, dentro de la ruta de salida, se necesitan dos cosas el cómo se le llega a la gente en espacios que rindan, que sean micro, macros, más que gentes de organizaciones y que esto bajen la información a su propia gente, el reto de la Cnai es poner al país de la importancia que se firman los acuerdos, la farc están demostrando que no están acabados y que resisten muchos bombardeos más mientras ellos atacan, y estos son los costos de la guerra.
la propuesta va hacia que en las regiones si se puede hacer un proceso interesante, todo lo que se informa acá hay que escribirlo volverlo un documento regional, cual es el, panorama electoral y político convertirlo en un diario, semanario o mensuario que se haga desde cada regíón por ejemplo “que cada vocero o miembro de junta que así él no lo escriba se apoye en otros compañeros que lo hagan, traer esos informes y volverlos íntegros de la página, que esto se convierta en una denuncia sobre el tema electoral de ciertos candidatos apoyados con el equipo de comunicaciones, que cuando esto se plantee lo hagamos con datos bien contundentes, apoyados en documentos y escritos, no hay que caer en temas que no podamos demostrar, buscamos un nombre para bautizar estos informes regionales, que la gente empiece a esperar estos informes, espero que esta propuesta la concretemos.
En términos de incidencia política, que salga el documento que nos da el marco general que sale desde la junta, con las directrices para la incidencia regional en términos de lo de paz, de lo de justicia social, si se debe insistir regionalmente en una incidencia política frente al tema programático, a los planes y programas de candidaturas, que frente a cierta candidatura decir nosotros que estamos proponiendo como CNAI  es necesario compartirlo, que esas mismas líneas las podemos incidir en las gobernaciones, alcaldías, en los concejos, es importante puntualizar esa líneas para asumirlas territorialmente, que es lo que nos va marcar para salir a los medios de comunicación local.
El acta de la asamblea apenas llego ayer con muchas inconsistencias, y esto es preocupante por los tiempos que hay para presentar papeles ante la cámara de comercio, yo no quise intervenir para adelantar papeles porque en la asamblea hubo muchas críticas por el tema de la legalización de la junta anterior que se realizó en la asamblea extraordinaria por esto no hicimos nada para los malos entendidos, desde la asamblea insistimos en lo del acta y hubo una dificultad, parece que en el computador que se escribíó se borró todo y tuvimos que enviar los audios, ustedes como analizan el acta si llena los requisitos o no, así los tiempos se nos agotan porque hay que legalizar la nueva junta ante cámara de comercio, nos ha favorecido es que el director es el mismo y el presidente es el mismo para lo de contratación, que ajustes hay que hacerle al acta y quien se responsabiliza de eso.
Agrega que a lo que se ha dicho que el seguimiento lo hagan todos los socios y más menos bimestral se le envió informes a las regiones el cómo se va cumpliendo lo pactado en la asamblea, hay algunos que no leen los correos y llegan a la asamblea a discutir que no se ha hecho el trabajo, para la próxima asamblea se debe reglamentar la participación de los socios durante la asamblea y la llegada tarde solo si es por fuerza mayor se le acepta la participación, para así evitar que solo se llegue a votar, en esta junta debe salir claro cómo se van a estructurar los capítulos para seguir una ruta regional y darle funciones a los socios que quieran trabajar y así tener progreso en las regiones.
Sobre el tema específico cree que no se trata solo de las buenas intenciones, hay compañeros que llegan a la asamblea y no se les conoce la voz nunca intervienen ni para hacer una pregunta ni mucho menos para hacer un aporte, todo esto va de la mano de la pertinencia como socio que hay desde lo regional y lo nacional sobre todo, si bien es cierto que la junta se puede reunir si no hay una circulación masiva de lo que se trata aquí de lo que se discute aquí, lo que se propone aquí va hacer esto más complicado, mirar a ver si es posible un blog donde los socios puedan entrar que sea como un muro donde todos estemos intercomunicados, conocer sobre sus inquietudes pero que también se envíen cosas desde las regiones, así mismo después de que haya un responsable que anime que sea dinamizador regional las personas van a tomar un sentido pertinente con la corporación, ese es el reto que nos dejó la asamblea como desde las regiones se participa articuladamente en lo político en lo social con un mandato nacional orientado por la misma gente.
Cuando se hace un balance de una asamblea se debe ser muy propositivo y muy cuidadoso, se escucha a varias personas decir que muchos llegan y no participan, es que una asamblea no es homogénea, hay niveles y si hay gente que nunca participa verbalmente pero que en sus regiones son activistas y estos se llevan la información y la desdoblan, además que hemos hecho nosotros con esta genta si no tienen formación, primero debemos criticarnos nosotros yo, no estoy de acuerdo con ese tipo de apreciaciones, que es que no traen propuestas, que van a traer si es que no existen capítulos dese años queremos resolver esto, por lo que lo discutimos constantemente, lo deseamos  porque eso le da vertebra a la corporación.
Ver cómo es que vamos a articular desde aquí el trabajo de la regíón con el centro, y vivimos una coyuntura especial para que todos estos deseos, estas teorías se conviertan en una realidad porque en los territorios que son la fuerza de esta corporación, existen cualquier cantidad de agendas sociales, políticas, en las que la CNAI debe de jugar su papel, con los que estamos allá y de alguna manera lo estamos jugando pero de manera organizada y vale la pena decirlo que para esto se requieren medios aunque sean mínimos y desde esta junta se tiene que decir conque medios se cuenta para cumplir con ese roll, porque nosotros desde la regíón podemos mantener bombardeada la página de artículos e información regional pero necesitamos algunos recursos.
En todas las regiones tenemos una gran cantidad de amigos de esta corporación, hay que generar a partir de lo que tenemos o lo que sabemos hacer una agenda o directriz para llamar la atención de esos amigos que se puedan sentir útiles contribuyendo al desarrollo de la regíón, en torno a la discusión política  quiero insistir en las dificultades que tenemos para participar electoralmente y ser poder en las regiones, se debe aprovechar las agendas locales con nuestros pares como sociedad civil organizada para proponerles algo a partir de lo que existe en materia de políticas públicas se pueda generar cosas, lo que significa que podemos ayudar a la gente a general la política pública, planteando cosas que mejoren lo que existe si es que existe como política pública o si no proponer que se dé política pública.
Hay que mirar como la asamblea es un espacio integral, no solamente deliberativo sino que también permita que los socios se integren, que la gente se integre se conozca, se necesita la diversidad que es la esencia de la democracia, ya que nosotros somos fuertes en pedagogía de convivencia, en materia de fortalecimiento institucional pero solo lo aplicamos en los proyecto que así lo requieren, no lo aplicamos interiormente y ese es el reto que tenemos como junta, de generar esa integración a los socios y que la asamblea sea una oportunidad para eso, porque se termina siempre con lo mismo los grupitos, los guetos, se aprovecha a veces el almuerzo para conversar pero la agenda debe llevar algunos tipos de ejercicios que permitan que esto mejore para que mejore la dinámica corporativa, que los proyecto mejoren.
Esa parte de las historias personales que constituye la vida de cada uno que constituye la vida colectiva fue uno de los temas que salíó de la comisión política que le da sentido a esa evaluación externa que se hizo algunos años por esos consultores que contrataban las agencias que decía que es un grupo de activistas sociales y políticos no de intelectuales investigadores que producen libros y hacen escándalo en los medios, y son  ellos la mayor riqueza de esta corporación que de alguna manera tratamos de retomar o recuperar en eso que se llama planeación del territorio la recuperación de los capítulos, en la asamblea debe haber momentos significativos que permitan superar esa fibra de los amigos de siempre y permita conocer al otro, lo que permitiría trascender ciertos prefuicios que hay alrededor que hay  de temas, los documento elaborados previamente sobre el tema de centro de investigación, el observatorio y el área de territorio paz y desarrollo se fusionaban, como se fusionaba las comisiones esto debe definirse en como baja al territorio, como articula las fortalezas que hay en el territorio que no están inventariadas en amigos, parientes socios que saben hacer, es una tarea que hay que hacerla además que no es un trabajo voluminoso porque se está hablando de 80 socios con una ficha que se pueda elaborar, eso nos da una visión clara de cuál es el alcance de nuestra visión, el avance importante lo de la lucha por el poder se disminuyó, fallo la metodología, no hay que inventar, una persona técnica con una grabadora y un computador nos permite recoger las memorias de la asamblea y no se necesita que sea socio activo, puede ser un compañero de los trabajadores de la oficina nacional y no estaríamos apretados con el asunto, hay que tenerlo en cuanta para los próximos eventos, la ajunta debe reglamentar ya que es irrespetuoso que venga gente solo a votar, se acepta que hay gente que no hable pero que la tenga clara, hay gente que parece que esta organización no le interesa, la asamblea es la máxima instancia de la corporación, la metodología de una próxima asamblea debe ser mucho más didáctica aprovechar mejor el tiempo, dos dais bien administrados.
La asamblea hace parte de ese punto de ese momento de superación de una crisis que trae la CNAI y de un momento de transición que iniciamos en la asamblea extraordinaria y que no logramos todavía vislumbrar ese camino de construcción porque implica de verdad un cambio de fondo, se percibíó en la asamblea un cambio de fondo de los estilos de conducción de esta institución, en donde los referentes eran los superpoderes, los unipersonalismos, que casi que lo copaban todo, toda la tropa en función de unos liderazgos, en ese sentido la corporación se venía diluyendo, con esta asamblea se recogieron los sentidos hacia donde debía de ir la corporación, en la comisión nuestra se acoge el documento de Fernando de las tesis políticas, ahí están planteadas las líneas políticas de la CNAI.
En la comisión se acoge esa propuesta alimentándose de otras propuestas de otras discusiones, y no salíó nada que fuera en contravía de estas tesis, se planteó unas formas de volver a posicionar la corporación en una búsqueda  de superar lo que éramos antes desde el hoy como es lo social, lo regional, como es el posicionamiento institucional en eso de la paz el posconflicto, en la reconexión del movimiento de donde nos hayamos desconectado, lo que tenemos es un reto grande bajándonos de la expectativa que aquí hay un supe inteligente que nos va orientar lo que se va hacer o donde se concentran todas las ideas y las acciones, a partir de este contexto político adoptado en la asamblea, lo que hay que hacer es transformas la manera de hacer las cosas dándole mucho peso a las regiones, vinculándonos en ese contexto regional que menciono macareno, acogíéndonos a las dinámicas estatales que están metidas en el cuento.
Esta asamblea extraordinaria y esta produjo un cambio diferente, es necesario que la gente conozca lo que está sucediendo en la institución, esta información no puede ser vedada, resultado comisión de investigación que rindió su informe y produjo unos cambios que lo vamos a mirar, hemos recuperado la credibilidad en el trabajo colectivo, la credibilidad en las regiones que se pregonaba pero no se ponía en práctica, otro cambio es la información escrita, la junta pasada logro en medio de discusiones que aunque causaba cierta pelea pero a la larga con la metodología que se impuso de enviar los informes antes para que la gente conociera y pudiera interpretar y no conocer esto a última hora, sin embargo hay alguna dificultad que se va superando.
La metodología de la asamblea se pretendíó hacerla lo mas democrática posible, a pesar de las dificultades económicas e intereses que creían que la asamblea no era necesaria y había que aplazarla, la mayoría de la gente entendíó que esta institución no es la de antes que se podían venir en avión con todo pago, a pesar de esto se quiere más la institución y hay sentido de pertenencia y nos la jugamos por ella, en términos generales la participación fue buena llegaron 62 compañeros de 90 asociados, algunos por motivos personales presentaron sus cartas de renuncia, Javier Darío Vélez envió excusa y también su retiro, como lo0s que tienen otras apuestas y esto es respetable, los tiempos de la asamblea en los tiempos no fueron los que se esperaban, fue equivocado creer que el tema de la comisión era más sencillo, los tiempos no dieron y no se profundizo en los temas y se tendieron cortinas de humo, que la gente quedo con mucha inquietud, tanto los que se sintieron atacados por el resultado de la auditoria, como los que no tenían la suficiente información ahí hubo un error metodológico en no darle importancia a este tema, el cambio de metodología sobra la carrera de la asamblea de tres comisiones a dos fue un error porque no permitíó la  discusión más amplia de otros temas, se tocaron muchos temas a vuelo de pájaro.
La corporación sigue en deuda con el tema regional sigue existiendo una incomprensión de lo que significan las regiones, algunos compañeros creen que todo se debe definir en el centro aquí en Bogotá, lo que muestra una falta de interpretación política de lo que son las regiones, se demostró en no dejar que los compañeros no mostraran sus informes regionales, se cree que resolviendo los temas generales, no permitía resolver los temas regionales, por ejemplo el informe del valle nos permite a nosotros visibilizar por donde puede ser el camino, los compañeros de Nariño que han tomado una forma de desarrollar todo el proceso en Nariño, los compañeros en sucre que tiene su estilo estos son riquezas y es lo que nos permite tomar decisiones arriba, si no escuchamos las regiones para entender cuáles son las apuestas políticas desde los territorios, aquí se podrá tener una idea de cómo hacer el trabajo regional pero sigue siendo una apuesta centralista y solo un punto de vista.
la anterior dirección ejecutiva ocultaba de donde venía la CNAI, no de mencionaba la CRS, lo del año 94, parecía que le producía vergüenza como cuando reniega de su familia de sus orígenes y eso hoy lo hemos recuperado, y con toda conciencia fue que yo insistí en que conmemoráramos los 20 años volviendo al lugar físico del origen de la negociación y de esta organización, esto fue importante volver a donde habíamos estado con la comunidad, con los campesinos de esa zona inclusive lo que hicimos en la asamblea, lo que hacen los socios lo que escriben, lo que comentan, que se leyó los poemas escuetos de Touss, lo que hace el compañero Marulanda de Pereira con la revista Juglares, lo otro que nos inventamos previo a esta asamblea un evento político donde estuvieron los negociadores de los años 90, donde estuvo Pacho de Rux, lo que le dio un tono al comienzo de la asamblea que nos puso a  pensar a todos quienes somos de dónde venimos, que representamos políticamente , lo que puso en un segundo lugar las peleas viejas que habían, también se le ha dado importancia al trabajo en equipo del presidente y el director ejecutivo de esta institución porque los anteriores no se hablaban y si lo hacían eran para ofenderse, lo que se ha recuperado en esta administración, como también el estatus que se le ha dado a la junta nacional que antes se pasaba por encima, también muy importante el hecho de reconocer a socios de la corporación en esta asamblea por la constancia, por los valores, por la constancia, la fidelidad a unas ideas y un compromiso de vida.
así como en el país se habla de una comisión de la verdad para superar un conflicto de tantos años, aquí tenemos que superar la rumorología esa desconfianza que había entre unos y otros de señalamientos de ladrones, de corruptos como en la costa, por lo que sabiamente la asamblea ante pasada dijo no a la auditoria externa, y si a la interna, ese es el camino de ir viendo cual fue la verdad sin atacar a nadie, cual ha sido el camino equivocado que nos debe de servir a nosotros como una guía, como recuperar el rumbo en una coyuntura relativamente nueva, por lo que nos tocas que plantear  unas tesis en la coyuntura de ahora los 20 años después, de cuál es el papel de las ONGs y el papel de esta organización, lo que nos lleva a que reflexionemos colectivamente para buscar eso vinculando a todos los socios en las regiones por lo que nos lleva ir a las regiones no solo a desdoblar la asamblea sino hacer planes de trabajo en las regiones.
Uno de los problemas de la infelicidad es que nos preocupamos más por lo que nos hace falta y no vemos lo que tenemos, esta es una junta de transición y no podemos esperar solucionar un problema de 20 años, en dos años, empezamos a avanzar y yo fui uno de los que propuse lo del reconocimiento a los socios porque los reconocimiento se hacen es en vida no después de muerto, ese acto movíó muchos emociones en particular mi compañera, que no le avisamos previamente que ella hacia parte de un reconocimiento, ella lloro récordó muchas cosas de la historia, después lo menciono en las redes sociales, ese reconocimiento también creo que fue muy importante lo de Aulo, Nícolás a pesar de que algunos lo tomaron como que era que ya se iban a morir, en esta organización no somos homogéneos, somos heterogéneos, comentamos solo lo que se ve en el caso de quien llego embriagado, pero compañeros cuantos fueron al baño y consumieron estupefacientes, cuantos otros salieron se dieron una vuelta y prendieron un porro, por eso comparto lo que se dijo de que hay que ser más objetivo en el análisis, sabemos que en una presidencia anterior un compañero nuestro lo enfermo el alcohol que afortunadamente se pudo recuperar, porque tuvo al lado a alguien que lo abrazo y le hizo sentir que él era valioso que la sociedad lo necesitaba, este escucho y hoy en día a pesar de errores está recuperado, así mismo puede estar pasando con otros compañeros, no quiero justificar que hay que irrespetar la asamblea trayendo la botella y emborracharse, estos compañeros necesitan de nosotros hay que tenderles la mano son parte de la familia nuevo arco iris.
Se ha hablado de compañeros que vienen y que se les escucha la voz, pero lo que yo dije en la asamblea hay compañeros que se activan cada dos años, se ponen la camiseta aquí se dan los grandes discursos dicen, proponen, pero en la regíón no tiene la camiseta puesta de la organización, no me parece que medir de esa manera que el que habla que el del discurso ese es el que lidera, habrá algunas excepciones, nosotros en la regíón traemos un documento de seguimiento para que se discuta, con la idea también de acabar con lo que se comentó ahora de la  rumorología que este hace, que aquel no se mueve que no gestiona, si implementamos un mecanismo de seguimiento nos va a dar unos resultados, así como va a pasar con lo de los proyecto ver que se presentó y el seguimiento que se le hizo, por esto también hay que escribir y comunicar lo que se hace para que en la regíón sepa que estamos haciendo, esta junta tiene muchos retos a pesar de los avances que ya se han mencionado seguimos en deuda con las regiones, y agradezco a los compañeros y compañeras que leyeron el informe del valle del cauca y que saben que lo expresado allí no es inventado ni mucho menos, porque con orgullo digo que yo si mantengo puesta la camiseta de esta organización, reconozco el avance que te ha tenido esta corporación con la nueva administración porque antes la junta no se tenía en cuenta y lo que se propónía mucho menos, como no éramos los iluminados lo que nos llevó a alejarnos un poco de la corporación y empezar a laborar para vivir por otros senderos, alguien dijo que si le daban un punto de apoyo movería la tierra, yo digo si medan apoyo muevo lo que sea, como lo pueden corroborar los Fernandos del evento que hicimos en cali, el foro de violencia juvenil en alianza con la universidad del valle, que cuando hubo dificultad con unos ponentes nacionales que no podían asistir, el responsable de la facultad de filosofía nos sugirió que el evento se dejara para el primer trimestre del 2015, yo me manifesté y atraves de correo les dije que si de lo nacional no aprecian los ponentes,  se conseguirían en cali y convoque,  y al evento nos llegaron cinco exponentes y conocedores de la problemática juvenil en la ciudad, del cual quedaron unas relaciones, que les interesa hacer una alianza con la corporación, está la propuesta de emprender el observatorio del conflicto juvenil, estamos en mora de la sistematización, para elaborar las memorias.
Todo esto nos demuestra que no hablamos carreta, que cuando hay voluntad y apoyo las cosas en las que nos comprometemos se hacen  y lo más seguro es que así pasa en muchas regiones que los han dejado solos y se volvieron paquidérmicos, en la medida que haya voluntad, más apoyo esta organización se mueve más y se van a ver los mejores resultados, hago un llamado a esta junta para que no pasemos como una junta de papel que como ya se dijo no pasa en el último periodo que tenemos muchas cosas por hacer, que las estamos haciendo, que tenemos algo importante es que estamos teniendo un pensamiento colectivo que supera los personalismos, vuelvo a decir lo de la mañana que no se encontraba el presidente “bien venidos a todos y a todas, que nos hemos propuesto llegar lejos y tengamos la seguridad llegaremos lejos” llamó a que reflexionemos sobre el proverbio chino que dice ”si caminamos solos caminamos rápido, si caminamos acompañados llegaremos lejos”  y debemos volver a estar en el curubito, pero todos asociado y organización para ser seguir siendo pero de manera integral una de las ONGs mejor del país.
Propone de esta evaluación de la asamblea sacar un documento de las principales conclusiones en las condiciones que plantea Álvaro, que pinzón como secretario,  que está recogiendo la relatoría de la reuníón de junta y en base a ese documento y a este punto, y Álvaro Córdoba hacen el documento, no hacer la transcripción del acta, incluir (las tesis centrales, recuperar lo colectivo, el reconocimiento del otro), una relatoría en una o tres hojas,  y estoy de acuerdo que se debe colgar en la página web, nosotros tenemos un bloc institucional, para las cosas internas nuestras que esta desperdiciado me parece que es arcoíris.Com  necesitamos unas pautas  para manejar esto y ponerlo en práctica, en ese bloc se pueden colocar estas conclusiones como junta para empezar a operar;
Hay unos puntos de discusión en el plan de trabajo que no se abordaron con suficiente fuerza en la asamblea que ya lo planteo Nícolás y es el centro de investigaciones de la corporación, este tema no lo hemos abordado con suficiente tiempo, es necesario plantear una propuesta de metodología hacia la discusión regional, la experiencia que nos permite tener elementos para esa discusión, las reuniones regionales que realizamos para la asamblea extraordinaria, con unos documentos básicos previo delos cuales se obtuvo las discusiones desafortunadamente no se logró recoger un documento centralizado y se perdíó mucha información tenemos que ser autocríticos, hablando de la jornada nacional de planeación hay que retomar un estilo diferente como en esas reuniones, que juntamos territorios hay que recoger esto porque de ahí salieron documentos importantes como el nivel de actuación en la regíón como iba a ser, las fortalezas, falto la sistematización, tener indicadores, y que ese plan subiera a lo nacional, digamos nosotros tenemos un plan de lo nacional el que financia FOS que terminas ahora en Junio, pero ese plan no era el de las regiones.
Debemos de pensar cómo abordar esa discusión que documentos base vamos a tener para que metodológicamente para hacer la discusión rica y se pueda recoger, que esta junta directiva se reúna en una jornada con los funcionarios y recojamos esos insumos y construyamos el plan nacional de fortalecimiento institucional nuestro 2015- 2018, ver la debilidad que tenemos si vamos a constituir realmente un centro de investigación o nos dedicamos a otra cosa o damos el salto hacia la constitución del centro de investigación, esas discusiones no han quedado claras pero si las debemos abordar, esta junta lo debe hacer y debe definirla, creo que esa es la forma como debemos abordar el proceso de planeación desde las regiones con una guías con unos documentos.
La gente quedo en la comisión que nosotros centralicemos, en el bloc hay unas hojas de vida individuales de las personas que nosotros no las tenemos centralizadas, que cada asociado meta su hoja de vida para así tener prioridades con la contratación de esos asociados, además la discusión que se deben dar las regiones como van a ser constituidos los capítulos, ya en reuníón pasada se definieron unas vocerías en una discusión que se dio que hay que ratificarlas o cambiarlas porque ya no va hacer unas vocerías sino una junta, o si definen que en los capítulos participen personas que no son asociadas, se pueden construir mixtos porque como se asocia usted a la corporación de acuerdo a los estatutos, participando en procesos regionales una participación de dos meses, llegan a la asamblea y los validan pero si nunca los invitamos, como vamos a construir aparte de los hijos con otras personas capítulos y abrir esta institución, porque la discusión es que esta institución está cerrada, esa discusión se debe dar en las regiones, si la alcanzamos a dar en la asamblea hacerla democráticamente y no tomar la decisión esta junta de cómo va hacer.
El proyecto presentado a FOS para fortalecimiento institucional, lo que le da un peso importante al trabajo en las regiones, pero nos lleva a no empezar todo este proceso hasta que nos aprueben el proyecto por ahora adelantar el cronograma unas actividades que no generen un alto nivel de costos, así que a mediados de Julio empezar el proceso de planeación, con los documentos resultado de la asamblea que hay que tener desgravado toda esa parte, para unos documento más grueso,  el documento de las conclusiones de las comisiones, las propuestas metodológica de cómo se va hacer las discusiones más el cronograma, si unificamos regiones o se hacen aparte, se escapan algunos puntos pero si hay que dejar unos instrumentos al equipo técnico para ya concretar ya la jornada de planeación.
No es necesario tener aquí supe expertos en planeación estratégica sino lo que le ha funcionado a esta institución en sus 20 años es el sentido común y el olfato político para ubicar temas, contextos oportunidades para jalonar cosas, lo de planeación se puede hacer sencillo, es inventariar lo que hay en las regiones que se hacer que al propósito institucional de la misión y visión, se podría hacer un gran diagnóstico de los aspectos político institucionales, históricos culturales, hay que mirar cuales son las potencialidades para el empoderamiento y la acción colectiva de vincularse con un sector social, no hay que hacer mucho esfuerzo para saber cuáles son, ya hay temas de interés prioritario para la acción en la regiones de la institución, un factor importante, hacer la política desde abajo es el tema del empoderamiento, el fortalecimiento de procesos organizativos autónomos, cuando miremos los actores involucrados hay que mirar cómo se mueven las élites ahí, los partidos políticos, los empresariales, medios de comunicación, la iglesia cuáles son sus posiciones frente al tema y las alianzas que se tejen, para no hacerle el trabajo al enemigo, de no ser cooptado de no estar haciéndole el favor a otros, de no dejar colgado de la brocha a las gentes más vulnerables, mirar entonces cual es la apuesta nuestra porque no debemos hacerle el trabajo al gobierno, a las fuerzas armadas, a los organismos de justicia, cual es la apuesta nuestra y con quienes para ejercer nuestra particularidad, con eso emplear mucho la cabeza sin grandes tesis, un inventario básico, que diga como baja el OCA, como baja el TPD a la regíón y cuál es el tema en el que el centro de información, para no meternos con todo lo que hemos querido hacer de toda la vida.
también lo que la mesa de la habana quiere imponer en cinco zonas del territorio entre ellos Montes de María, otra agenda es que a partir de la costa caribe es lo de cómo van a aterrizar lo de la comisión de la verdad para llevarla a la discusión de los territorios, existe una agenda llamada hoja de ruta que consiste en que los procesos sociales vienen interlocutando con agentes del estado colombiano, en donde se han puesto de acuerdo y han cruzado las propuestas que tienen como procesos dentro del territorio para decirle al gobierno que se tiene y donde se encuentran, allí también funciona Redprodepaz que está jugando un papel muy importante en el tema llamado “programa para el posconflicto”.
En la regíón caribe se va a dar la reuníón especializada para la agricultura familiar, nosotros entendemos ese espacio que en Colombia por primera vez se a generar el encuentro entre la sociedad civil organizada y los movimientos alternativos,  la CNAI debe estar allí en esta nueva agenda que se presenta, el tema de la restitución de tierras, el tema de la unidad de víctimas y el tema de zona de reserva campesina de Montes de María que se va articula con la zona del Perijá Cesar y también se va articular con la zona sur de Córdoba donde hay otra apuesta de reserva, creando el nodo Caribe que es una nueva agenda que nace ahí, que son proyectos que tienen unos planes de desarrollo que fueron construidos con toda la gente y una agenda que se viene activando con programa de tierras con la USAID ligado al programa de desarrollo rural, hay una agenda de universidades públicas y privadas del caribe en la que nosotros debemos estar, al igual que en los concejos municipales de paz y también con los conciliadores en equidad, todo esto nos debe interesar al igual que el tema de los servicios públicos, de los macro proyectos viales minero energéticos que compiten con las zonas de reserva y que van a hacer caldo de cultivo para la reacción de la genta, frente a todo esto nuestro accionar debe ser fortalecer estos espacios de articulación de la sociedad civil organizada y por organizarse y en el tema de la incidencia política incidir en la gestación de políticas públicas, vinculación del movimiento de “alta montaña” que ha hecho una serie de cosas y se plantea tener sus propios candidatos a concejos por fuera de los partidos tradicionales que eso se ha extendido a otros municipios fuera del Carmen de bolívar, san Juan y san Jacinto que se ve interesante que para el efecto de ser de poder.
Dos el centro se excusa que las regiones no hacen y solo esperan que desde el centro se mande esta, esta relación centro regíón no está resuelta todavía estamos en pañales, el proceso de planeación debe darse con una metas y unos indicadores que sean factibles de alcanzar al mediano y largo plazo con una meta que se ponga esta junta con el director ejecutivo, ejemplo que se ejecute un proyecto por regíón, que la regíón diga con esta planificación con esta proyección, estos escenarios nos van a llevar a gestionar tal proyecto, pensando que hay gestión económica y gestión social que es la razón de ser de nuevo arco iris, tenemos que hacer ese salto.
Llamo a que la metodología de la planeación sea de un alcance que si lo podamos hacer, así sea con unas metas cortas que esta junta le estregue a la próxima asamblea lo que se logre hacer en los proyectos regionales, cuando evaluábamos la gestión de proyectos en la oficina nacional se vio que se gestiónó que se presentaron unos proyectos y que finalmente había que ver cuantos se presentaron, cuantos se firmaron y cuantos se terminaron satisfactoriamente así se vio que acciones se ejecutan y se mide como se avanza, la otra situación es que los enfoques de la planificación territorial no deben ser unos artefactos, y no solo pensando en la términos de gestión del recurso sino en que esta institución se debe asumir en que esos enfoque se tienes que empezar a evidenciar que permita hacer la gestión de recursos por ejemplo el enfoque de género toma una relevancia importantísima y en esta organización siempre ha sido relegado en término de la participación de mujeres, en lo nacional se felicita que lleguen más mujeres a la dirección pero en las regiones en termino de ese enfoque si hay un trabajo con mujeres tiene prioritariamente recursos pero como nosotros no lo hemos priorizado.
La metodología que se plantee necesariamente tenga retroalimentación de la regíón y que al momento de realizar la actividad se le dé prioridad a la capacidad instalada que se tenga ahí, para la conducción lo que genera sentido de pertinencia, en ese ejercicio de planeación se debe llevar unos ejes transversales con lo que hay en la regíón y el referente nacional, la debilidad en los capítulos es pobre en la capacidad de gestión, esta junta directiva debe aprobar de cada proyecto que se vaya aprobando un porcentaje para crear un fondo de fortalecimiento de los capítulos, lo que permite que la gente cuento con un rubro para empezar a gestionar en contraprestación a que presente resultados exitosos, en las regiones hay que articular las relaciones particulares que se tenga para que se tenga como institución.
En las regiones  hay que ver con quien se hace alianza en los procesos que nacen de la coyuntura como la actividad del 22 y 23 de Julio, que tienen que ver el cómo defender, fortalecer, difundir el proceso de paz, que nace desde lo nacional y que se debe incidir en las regiones como es el caso de la corporación que hace presencia en gran parte del territorio nacional, entonces mirar en que nos comprometemos con estos espacios regionales, mirar cosas concretas que se puede hacer en esta coyuntura frente al proceso de paz, en movilizaciones que tipo de acciones, siempre en alianza con otros sectores.
nosotros hacemos parte del consejo nacional de paz en el cual yo soy delegado por los desmovilizados se va a trabajar un proyecto con la presidencia de la república de “Pedagogía para la paz” para difundir, comunicar todo lo que tiene que ver con este proceso con la farc, que debíó hacerse desde mucho tiempo atrás, esto conlleva a coordinar donde los hay y a crearlos donde no hay los consejos municipales de paz en cada uno de los municipios de cada regíón y a nivel departamental de acuerdo con la Ley 434 estos consejos vinculan a los concejos, asambleas, alcaldías, gobernaciones, acompañado de un activismo político y nosotros como CNAI hacemos parte de este activismo, en determinado momento habrá que trazar orientaciones generales y que cada regíón vea en qué condiciones están para desarrollar esto siempre en alianzas con organizaciones sociales y políticas de la zona, esto de la paz es fundamental para nosotros y prioritario ahora, y todo lo que tiene que ver con este tema no solamente unos comunicados de los voceros sino que se trabaje en las regiones frente a eso.
La propuesta que se hizo desde el OCA y desde el TPD que acogíó la asamblea en el punto quinto donde se plantea el tema de comunicaciones, plan que se elaboró para que lo discuta la junta y es como fortalecer la oficina de comunicaciones y con qué acciones en el momento como podríamos iniciar, que tiene como objetivo que se desarrolle en las regiones y con las regiones, con la claridad que cada uno de los temas compite a las regiones, el tema de la página con el tema de reporteria que se escriban artículos propios, que con el apoyo de la oficina nacional la formación en estos temas y en cómo se consolida que hasta ahora no ha sido posible que los miembros de junta escriban en la página de las actividades regionales, capacitación a equipos regionales en temas editoriales, fortalecer las redes sociales Facebook.
La revista ARCANOS en la semana entrante sale la revista que está atrasada desde el año pasado celebrando los 20 años y ya hay la siguiente que saldrá en Agosto financiada por la fundación FOS, esta revista hay que posicionarla en temas de investigación, se hace necesario desarrollar una línea editorial para publicar investigaciones propias de la corporación, ahora hay que pensarlo sobre la investigación FOS sobre zonas de consolidación que ya termina, lo mismo el tema sobre la frontera sur, al mismo que publicamos el libro de Juan Diego Restrepo sobre la oficina d envigado, vamos hacer una tercera edición del libro de Tila Uribe sobre Los años escondidos que programa la CNAI que se presentara en la fiesta del libro en Medellín, allí también vamos a entregar las dos revistas arcanos, para todo esto hay que prepara la gente para que participe, tenemos una estrategia de radio participando con alianza que hay con la universidad Santo Tomás, lo que nos lleva como trabajamos en las regiones como trabajamos con las radios comunitarias y para eso hay que prepara a la gente para esta actividades.
Hay que programar las asambleas en las regiones de aquí deben salir las fechas según el plan que salga de esta junta y quiero poner el tema que se quedó desde la anterior junta es el tema del capítulo Caquetá, que se creó espontáneamente a raíz del proyecto de reconversión ganadera, hay que definir como sería el proceso y que acompañamiento se le da, creo que se debe meterlos en el cronograma que se hará con todas las regiones, allá en Caquetá nos mantenemos en un proyecto de seguridad alimentaria en Florencia y paujil y en los proyectos de pedagogía para la paz del alto comisionado además que es una regíón muy importante en el posconflicto que es zona de la farc, por eso ese capítulo hay que alimentarlo.
La corporación es una empresa que si no se pone a producir tiende a desaparecer, por el proceso electoral es un año perdido incluso para esta nueva junta, hay ley de garantías, la empresa primada no aporta para el proceso social, lo que debemos es ver como arrancamos el próximo año en firme con el trabajo corporativo tanto en lo regional como en lo nacional, que la junta nacional en cabeza del equipo administrativo presidente y ejecutivo, en este año muerto se empiece a planear en base a los nuevos planes de desarrollo que se van a dar a partir de las nuevas administraciones, ya que no tenemos otras fuentes de ingresos regionalmente para sobrevivir, en Risaralda hemos venido haciendo acuerdos en uniones temporales con entidades, ya que somos conscientes que el capítulo falla en la elaboración de proyectos, se falla en hacer hobby, que los socios por su trabajo no pueden estar en tantas reuniones, una línea que debe trabajar la corporación con todos sus socios es el de posconflicto que muchos no lo manejan muy bien.
Si cuando pensamos en planeación pensamos en plata con esa lógica vamos a quedar decepcionados, porque ni los gobiernos nos dan, ni la empresa privada, ni la iglesia católica, mucho menos la cooperación internacional y como nosotros no le recibimos a los narcos, creo que si hay cosas que se pueden hacer sin plata y en cada regíón se hace, sino que no se llaman línea de acción ni plan territorial, entre nosotros tenemos que hablarnos con los pies en la tierra sin mentirnos, hay que hacer la planeación lo más humilde y austera posible, sin inflar globos rotos, que sea en la línea de misión y visión institucional en el territorio articulada a los ejes y acciones que se definieron en la asamblea nacional de la CNAI, hay que recuperar la dinámica colectiva del capítulo, ubicando los escenarios quien puede acompañar, lo que no significa un proyecto financiado, a no ser que alguien quiera que lo profesionalicen por hacer estas cosas, el caso del capítulo Antioquia en el año 99 estaba muerto, todos decían que como la reinserción se acabó no hay nada que hacer, cuando aparecieron dos compañeros proponiendo que hiciéramos en el municipio de Tarso una constituyente como la de Mogotes, nos acogimos a una convocatoria de la OMI, hicimos la propuesta y nos aprobaron 50 millones inicialmente y luego un contrato de 900 millones de pesos esto resulto del trabajo voluntario y esfuerzo de cada uno de los socios, hay que llenarse de Realismo y actuar aprovechando los momentos hasta podemos incidir en la agenda y el debate electoral próximo.
Pasamos del optimismo al pesimismo sin pasar por la mitad no nos damos la posibilidad de mirar y resolver alguna cosa, en el ejercicio de planeación que se hizo financiado por FOS un ejercicio democrático discutido con las regiones que termino siendo un ejercicio que resolvieron los expertos sin sentido común porque miraron la cosa desde afuera, no contaron con un pequeño detalle que había un déficit de 1800 millones de pesos, así se trazaron metas, propuestas en el plan que partían de realidades diferentes, hoy el llamado es a que no seamos pesimistas creyendo que no podemos hacer nada, porque no hay recursos y que si las regiones no pueden gestionar no hay institución, tampoco esperar hasta que los capítulos se reactiven para hacer el plan o al contrario, hay que hacer las cosas al mismo tiempo, hay que incluir a las organizaciones amigas en el plan que se realice en las regiones para hacer acciones con ellas, hay que construir un plan modesto, sencillo con metas que podamos cumplir, que seguro después se convierte en plata, pero hay que hacerlo en la acción.
En las reuniones regionales se verá quien tiene intención de trabajar institucionalmente y quien no, hay que hacer jornadas de trabajo de medios días según el tiempo de los asociados implementando una propuesta metodológica como cartografía social o lectura de actores o lo que sea, desde la oficina nacional se implementara una unidad metodológica para desarrollarse en la regíón y eso no va en contravía de la apuesta nacional proceso de gestión y de planeación nacional, hay dos programas con varias líneas, lo del observatorio del conflicto y posconflicto y el de territorio paz y desarrollo, lo que lleva a que en las reuniones territoriales toca desdoblar las conclusiones de la asamblea para que cada cual decida en cual es más fuerte o cual le conviene más.
En base a eso la corporación, yo siempre digo, la corporación es un techo que atrae mucho a otras personas, entonces, cuando uno comenta, ve hay estas ideas, tenemos esto, hay gente que se le va pegando sin necesidad de que sean socios, algunos socios de pronto no están activos, en todas las tareas pero si de pronto dicen, bueno yo lo que puedo hacer si hacemos la reuníón  yo doy el refrigerio, el otro dice, yo consigo un sitio, si porque no tenemos sitio, andamos como como gitanos  entonces lo que quiero decir con esto es de que, como arranca una dinámica y se pegan algunas personas que son cercanas a la corporación, empiezan a ayudar, a hacer trabajo y los socios que están interesados como le digo, no pueden estar en las reuniones ni pueden activarse en una actividad concreta pero a veces aportan, como le digo un refrigerio, con un local  o tal.
Y yo veo que ni Cecilia se ha ido, y nadie se ha ido, entonces la pregunta es que quiero, me parece que es importante que en esta junta y los socios nuevos que llegan, que nosotros veamos con esa claridad de saber, bueno, esta corporación, esta corporación en medio de esta crisis que se está hablando como se está manteniendo, que está haciendo, que paso con los proyectos que estaban andando, y por eso me oyeron decir a mi desde la asamblea, bueno, diseñemos unos mecanismos que por decir algo, la vez pasada de la junta se habló de en qué estaba el proyecto del Caquetá, que iban a ir, que venía que no iban que se liquidaba que no se liquidaba, pero no hay un mecanismo que nos diga bueno, hasta tal fecha se fue, fue el presidente, fue el director ejecutivo, mandamos a alguien, paso esto, no paso, sigue, no sigue, ¿cierto?
Porque yo digo, no es que los otros temas no son importantes ni nada, pero por ejemplo yo digo lo siguiente compañeros vea, no sé qué hay que hacer o haber hecho parte de la firma de los acuerdos haber ido a España porque yo desde hace dos años plantee aquí, y lo digo así, figurativamente, me regale a esta organización, si yo me vengo para Bogotá haber que hay que hacer, si hay que hacer mensajero, si hay que llevar tintos, lo que sea, yo lo hago porque en la regíón no hay nada que hacer, yo tengo familia y tengo cosas que hacer, Fernando Hernández me dijo no, no vamos a desmantelar las regiones, hay cosas que hacer por la regíón y tal y afortunadamente el año pasado hubo una peguita ahí que, con un proyecto del ELN cierto, pero todo el mundo ve, no solo lo veo yo, lo ven los compañeros desde la regíón y dicen, “bueno, llego el compañero de España, vino, esto y lo otro, ahora está ligado a un proyecto no sé, realmente si devenga, si no devenga, pero está ahí, ¿sí?
Y eso lo podemos mirar si quieren, y no es por ocultar información, ustedes tienen todo el derecho de pedirla cuando quieran, aquí nadie puede negarle información sobre el tema, me parece que estamos en un, momento de que estamos en el trabajo de las regiones (…) puedes pasar si quieres a otros temas a mirar ese informe que tiene Álvaro y mirar como esta (…) cada cosa como anda, pero, estamos si organizando la casa que no únicamente Bogotá sino las demás, estamos tratando de superar un problema que teníamos históricamente, la cuestión de regiones, creo que hemos venido por buen camino, estamos ubicando más o menos la metodología, para mi dos ocasiones seguidas es poner en práctica lo que se dice aquí la información de cada socio, de cada regíón, y hacer un cronograma que pienso yo que debemos hacerlo aquí como junta nacional, para que este interlinea, de esta junta a la próxima junta hagamos la visita a toda la regiones y nos reunamos y ya con esa evaluación colectiva de ese documento que plantea Álvaro, a buena hora, de la reuníón regional que la hagan las próximas junta nacional ahí si elaboramos ya digamos un plan más profesional, yo creo debemos pasar a eso y enseguida te pido que pasemos entonces a mirar el informe que se le presento a Álvaro como socio…
Yo creo que lo que deberíamos hacer es como sugerencia, que se entregue un informe prescrito, de en qué estado esta eso un resumen ejecutivo, el que tenga dudas sobre el informe que pregunte y creo que eso puede ayudar más a tener claridad porque por mucho que se diga aquí siempre quedaran cosas, en cambio uno tiene su informe escrito, lo escrito es escrito, además creo que eso es lo que está tratando de que sea norma acá, pero por la experiencia que yo tuve allá, bueno, ya todos sabemos que eso es un proyecto que lo negociaron por vía política y la corporación lo apoyo, ahí hay unos aciertos, hay unos desaciertos y no hacemos feliz a la gente, y uno de los trabajos que me toco hacer a mi ahí, es formar el capítulo.
Pero unos pelaos que nos encontramos son muchachos que crecieron allí, que conocen tienen el valor agregado que estudiaron y tienen sus saberes académicos, además ese proyecto tuvo otra cosa que ahí se puso un sabio, que es el señor “Manotas” Manuel Manotas Villota que es un doctor pensionado, no sé qué, y todo el, la elaboración del proyecto, desde sus técnicas y su vigor con relación a las exigencias de Colciencias y de no sé quién, tan puntuales que el CIPROI ese que es la ficha de seguimiento esa que tiene, eso es (…) siempre el proyecto estuvo ahí, siempre, ósea tuvo un indicador siempre bueno e inclusive por decir algo, los proyectos se estaban ejecutando en el que paga el recurso de regalías sino de casi todos los proyectos, aquí siempre se ha visto más como el tema de bueno, la dificultan con la relación, el cambio político y entonces por eso estoy contextualizando eso porque ahí las realidades son otras, entonces estos muchachos los soltó un orientador y les dijo no, ustedes monten su presidencia, por ejemplo Argemiro, que era el director del proyecto el llevo su cuota a la reuníón de junta directiva, llevo un man del partido verde y los pelaos tenían mayoría y nosotros le dijimos no, ustedes monten su vaina que eso si se va hacer la posibilidad que haya capitulo tiene que ser con ustedes, nosotros no vamos a politizar eso de salida, entonces qué de ventaja puede tener eso con esos muchachos, uno, que saben formularse, dos que todos son serios, yo conozco un pelao que uno puede decir que no, no hay, por ejemplo, en la ejecución de  proyectos, que este pelao fue sancionado porque no cumplía, es más esos pelaos tenían sobrecarga laboral permanentemente.
Entonces me parece que, deberíamos dar un plazo con Antonio ya, cuando se manda la ficha por correo, esa la que se estuvo hablando, cuando la gente debe tenerla aquí y que ya ese sea un requisito para participar en la unidad de planeación, y que el capitulo asuma una autoridad, si eso se le manda a la que coordina, no se, eso ya decimos, como lo mecánico, pero podría ser un arranque que es, si usted no me manda su ficha, pues hermano no participa de la reuníón porque tiene que ver con el tema de la pertinencia, es eso también, sí, y si no le interesa no le interesa, aquí tendremos que ir segmentando cual es la categoría del socio que hay en ese aspecto, así algo como lo que dice Antonio, quien sirve para esto, quien sirve para lo otro, pero es que la gente traiga algo para que tenga pertinencia en esto, porque lo que más le molesta a la otra gente es ver que una gente hace y el otro tiene los mismos beneficios sin hacer absolutamente nada y ahí no hay un equilibro de equidad y para poder construir democracia en esta institución se necesita también que vayamos horizontando las cosas, si tú tienes tus principios con uno mismo y a cada quien su capacidad y a cada cual su necesidad pero lo ideal aquí es que la gente tenga la posibilidad dentro de lo que el es capaz de verse socio de esta corporación, porque, lo dijimos ayer, lo reafirmamos hoy, porque hay mucha gente de estos socios que hacen demasiadas cosas y no las articula con la corporación y creo que eso es como parte del reto también.
Bueno entonces haber compañeros, entonces yo creo que ya hay como un consenso de como  iniciamos el cuarto paso lo que queda es por nombrar digamos, un equipo de la junta directiva que se encargue de laborar ya, actualizar la ficha esa, que hay una ficha digamos de los asociados e incluir las propuestas que plantearon acá las propuestas de la hoja de vida, los intereses (5 preguntas más) incluir cinco preguntas más, yo propongo que haber para esa parte de la hoja se encargue Lucho y Fernando cuervo para la parte ese de la hoja, de actualizarla y buscar el mecanismo de ya sea por vía de la página Web o por vía física, porque hay veces la gente no ve la página Web, por las dos vías, que la gente pueda llenar eso por vía de la página Web, en el blog que tenemos o por la vida se la enviamos en físico para que la llene en físico si tienen alguna dificultad, y con la responsabilidad de que ese proceso se desarrolle en cada, en cada territorio, cada miembro de junta es el responsable de ese proceso digamos, en sucre, Macareno, que los compañeros le dijesen, que sepa que es, en Nariño, pues Aura, en eje cafetero, sería un poco digamos, contradictorio, que uno le diga Que la gente después no salga con la disculpa "es que yo no sabía"  como suele suceder, lo digo en el caso de Alejo Suárez "No a mí nunca me dijeron, a mí nunca me informaron" ¿si o no?. 
Yo pensé que le íbamos a dar como más agilidad a toda esta cosa (...) (En este momento o como estaba pidiendo información Antonio no está aprobado para (...) para continuar, para apoyar los trabajos regionales, capítulos regionales, y la dinámica de la junta) y nosotros también, es decir, por ejemplo, si vamos a unificarnos como regíón para hacer ese mismo trabajo en una sola parte o por lo menos a mí me toca ir a Armenia a acompañar a los compañeros y decirle vea hay que hacer esto allá o buscamos un sitio) yo planteaba esto, yo planteaba el informe a la asamblea y a la junta pasada, una propuesta que hay que discutir con tiempo, hay que pensar más en el tema regional que en el tema local.
la propuesta del observatorio ha sido aquí un centro de investigación que no está muy claro cuál sería la relación, ha sucedido mucho miedo que sea un centro que después asume independencias y que entonces, pero sí creo que podemos programar, podemos continuar con tu propuesta que en la próxima reuníón de junta además de mirar estos temas, miremos ese tema y lo discutamos colectivamente definamos el camino que vamos a seguir y le pidamos un informe aquí sobre ese observatorio y que decidamos como junta, lo que vamos a seguir es esto,  pero ahí sí puede participar, por ejemplo, yo tengo reuníón esta tarde con una gente de la Universidad Javeriana que vienen aquí conmigo y la universidad de La Salle para una convocatoria de Colciencias, que ellos necesitan, que vaya acompañando a unos investigadores,  entonces decidieron que fuera la corporación Nuevo Arcoíris hay que mirar si nos conviene, no nos conviene como vamos nosotros ahí, mucha gente nos busca porque como ustedes han visto señores, la corporación tiene peso y tiene nombre y quieren la foto con la corporación entonces tenemos que ver cómo, porque hay una cosa que estamos viendo aquí, yo llevo dos años aquí enfrente de esto con Fernando y uno ve un montón de condición que hay en la Corporación, aquí nos buscan un día si otro día no, a proponer, mira este proyectico pero yo voy con el 30% y otro con el 20%, no podemos, eso tiene que ser muy claro.
A  nosotros en Risaralda nos están buscando muchos profesionales que tienen pues como que sus acuerdos de tipo gubernamental políticos, nos están llamando como para poder llegar a ejecutar en uníón temporal o ellos están mirando la figura como podemos armarnos nosotros porque tampoco las ONG de ellos, alcanzan los montos para ejecutar los proyectos, por ejemplo el registro proponente que es una vaina muy importante para esta corporación ellos no tienen la capacidad, pero entonces, ahí va lo que dice Hernández, como vamos a jugar y de qué forma porque nosotros sabemos que de tipo, ya cuando son favores políticos para ciertos proyectos muy grandes ahí es donde ya se quieren llevar  un porcentaje donde la gente va a quedar alcanzada para ejecutar, y no se puede cierto, entonces ahí es mirar ese tipo de alianzas como se podrían hacer, si se van hacer.
Mire que paso con nosotros en Caquetá, a nosotros llego ese proyecto de Caquetá y fue una tarea que hizo Toño con el gobernador de Caquetá anterior, porque la gente de Mira y bueno, necesitaban una corporación cercana pero al mismo tiempo que garantizara experiencia y garantizara sobre todo, digamos, credibilidad ética y ahí estaba la corporación, pero inmediatamente hubo cambio de gobernación entonces la vieja que habían políticos distintos entonces que nosotros no servimos que no sabemos sino de derechos humanos a inventarse miles de pendejadas, solamente por sacar y ahí está, seis meses y el proyecto está paralizado y todos los proyectos de regalías están paralizados porque la vieja no encontraba con quien  y está buscando con que politiquería juntarse el gobernador es una mierda, y perdonen la palabra, el gobernador de Córdoba, lograron este proyecto de regalías, sí, pero primero pónganme aquí, en físico contando el 40%, para mí.
a mí me parece que en general, la gente con la que yo puedo conversar también Rodrigo, han tenido una, una opinión en el sentido de que es importante ese tipo de ejercicios, obviamente hay controversia porque hay distintas percepciones del informe, los compañeros de Sucre por ejemplo, manifestaron que no están de acuerdo con, lo suministrado de una información sobre el tema de bienes, sobre todo la forma como se adquirieron, y en eso precisamente yo creo que esos seis meses servirán para validar esa información o modificarla con base en lo que aporte los diferentes socios que estén planteando correcciones validas, pero que es lo que hay que hacer, yo creo que el ejercicio que cualquier tipo de afirmación de modificación de inquietud frente al informe y frente a esos temas todo vaya respaldado no solo con testimonios sino también con pruebas, es decir, con documentos, con algún tipo de soporte, pues porque si no, nos quedamos en el terreno de la especulación y esa no es la idea, también Alejandro Suárez envió una carta y yo creo que esa carta hay que, lo primero que hay que hacer es invitar al compañero a que amplié lo que está planteando en la carta.
Yo había dicho desde que se planteó el tema de la pactamos lo que nosotros decimos, no hubo tiempo de discutirlo conjuntamente, pero si hay que hacerlo pienso yo la junta nacional que para este periodo además de como decimos la junta se va acompañar el tema debíamos apoyarlo con un abogado o abogada administrativista independiente de la corporación que no tenga que ver nada con ninguno de nosotros, ni con ningún grupo, para que nos de garantía un poquitico en la legalidad de ese proceso y mantengamos como se dice el análisis de los procesos sin ningún objetivo de escuchar a nadie individualmente o grupalmente pero si un poquitico el ambiente de como decía Nícolás esta mañana que la verdad se representa definitivamente acabemos con los rumores digamos que aquí fue puesto esto y sea una decisión que todos sobre el informe que se presente el informe de Diciembre que son nuestros compañeros que si quiero es como tipo pregunta es que vamos hacer una vez se sepa esta junta, no sé qué propuestas hallan  que comentarios hallan.
yo si quiero frente a lo que se ha venido haciendo pues que se sabe que, ósea, tristemente es una realidad todo esto vamos actuar de forma  de ley o vamos hacer borrón y cuenta nueva o solo queremos saber qué fue lo que paso atrás ( verdad, justicia y reparación) si, ósea es algo que debemos saber por qué de todas maneras eso tiene unas consecuencias penales y todo que tienen...ósea, realmente se puede hacer pero nosotros preguntarnos qué va a pasar con nuestros compañeros, que va a pasar con las juntas directivas de aquí Pa atrás que también directa  o indirectamente también fueron participes de lo que se, o se dejó hacer pero, ósea ahí también trae muchas consecuencias, entonces yo hago esa pregunta y quiero escuchar porque realmente…
Claro, porque también era algo que nosotros queríamos construir y mantener, entonces de donde salieron toda estas platas si no eran de los propios proyectos entonces claro, se desfinanciaba un proyecto para hacer una inversión, o esto de la sostenibilidad, ósea, yo por lo menos en la vida hice escuela de fracaso en eso, y creo que la corporación lo hizo aún mucho después, veinte años, hizo la escuela de fracaso en la sostenibilidad, porque es, vamos a lo que preguntaba, Antonio ahorita, resulta que ahora hay una planta acá, mínima, si no como se sostiene esto, entonces, vuelve la pregunta que mencionaba Alejo ahí, nos reunimos, cerramos o que hacemos, hay que pagar a doña Cecilia, que en esa época era, allá trabajaba doña Cecilia también, cerramos, necesitamos una secretaria, ya, entonces, despedimos a todo el mundo y se acabó que es la situación que está viviendo Arcoíris hoy.
Siendo que en esa época había plata, entonces esos temas de la sostenibilidad no son tan sencillos, y es bueno, un proyecto, que es lo que deja en términos de administración, la corporación ha ido aprendiendo pero todavía estamos en esa misma situación, que si tuviéramos yo creo la plata del hotel o el fondo patrimonial, sencillo, no hay plata no hay proyectos, aquí hay que mantener la planta y los investigadores porque son apuestas políticas, León con todo y eso, con el crecimiento de este déficit tan bárbaro, una apuesta política, ósea, uno no podría decir no es que robo, es que se cogíó esta plata, que, porque esas  ya son cosas de otro tipo, yo hasta donde conozco el informe, ese tipo de cosas, si no es como producto de un pésimo, re pésimo, manejo administrativo que nos involucra a todos, a todos por no poder para una situación, por no haber parado, por no haber, y eran cambios radicales que se tenían que hacer, yo me acuerdo las discusiones en la asamblea, si cambiamos el director ejecutivo, el miedo que si lo cambiábamos se india la corporación ya probamos que no se hundíó, que no se hunde, ósea, de todo eso hay acá, y los capítulos, no son ajenos a esta situación, yo recuerdo cuando estábamos experimentando también la independencia de los capítulos, el manejo de los capítulos, que los capítulos manejaran proyectos, cuando en alguna oportunidad manejaban proyectos, también era la debacle administrativa.
Que es todo, digamos el aprendizaje como una buena lección a partir de esa crisis y de ese y de todo eso de lo no hacer, ahora si tendríamos un código de lo que se podría hacer administrativamente, en esa ruta creo que debería ser esa construcción de estos seis meses y a propósito de toda esta reordenamiento administrativo regionales, bueno, porque ahora van a venir las discusiones ahora sale el proyecto allá, como se maneja el proyecto, contablemente, todo eso va a salir otra vez, entonces es eso, yo propongo en estos seis meses, ese informe como con una pedagogía administrativa, política y organizacional de una ONG para la paz, ahora vendrá la falta, alguien con el mismo cuento, la reinserción y eso y van a manejar recursos o del ELN y van a sufrir lo mismo que nosotros sufrimos allí.
El hizo ahí su catarsis y ya no se ha vuelto a pronunciar sobre esa vaina, claro y eso tiene su  valor, pero por ejemplo si Denis estuvo en Una Vida y ella tiene un informe pues lo normal es que ella plantee su informe aquí por escrito, que se recupere la memoria esa del juicio que te hicieron, de la investigación, (yo di un pronunciamiento público) aquí le hicieron un juicio interno porque saca una vaina sobre URRA y nunca ha escuchado que esta corporación le haya pedido disculpas porque el tenía razón, y el tiempo y la realidad le dieron la razón, y lo pusieron en picota publica por eso y dijeron que iba a matar a no sé cuántos, que aquí iban a matar a todo el mundo y no mataron a ninguno y no pasó nada por esa vaina, y ahí quedo eso.
El discurso es muy bacano pero uno cierra cuando uno siente que las vainas lo van llevando, y que se le brinda la posibilidad para uno plantear sus cosas, su criterio y sus vainas y creo que eso tiene que ser parte de la metodología, como se abre ese espacio, ahora, yo no sé si es la comisión o aquí se elige una gente, lo primero es que me parece que no necesitamos recursos tenues, eso yo creo que aquí hay demasiada gente que sabemos cómo manejar este tipo de situaciones, miremos como se dirige una comisión que tenga unas validez y que la gente quiera lo que quiera, pero que cerremos eso con tiempo, digamos bueno, hasta Octubre hay chance, hasta el 30, el que se pronunció se pronunció, para que también esto, la gente sepa y salga por los canales de comunicación, para que dentro de seis meses, por ejemplo, si Macareno está diciendo esas vainas tiene que decir quién es por eso y las personas, porque es que mira Macareno perdóname, tranquilo yo no me trato de redondear en lo siguiente, cuando uno hace digamos un mecanismo de justicia restaurativa que lo hace con donativos y con las partes (...) y la comunidad, lo que se busca precisamente es que la persona tenga la garantía de pronunciarse, que tal que la persona que tu estés diciendo todavía trabajen aquí, ya.
Yo no estuve de acuerdo con esa vaina y todos estos manes terminaron peleando conmigo, le dieron la razón a Sanguino y a Lauren, y terminamos un tiempo distanciados por eso, después que paso con el tiempo, ellos también terminaron peleando con Lauren, la culpa ni fue de ellos ni fue de nosotros sino fue del mal manejo que se dio aquí, simplemente Sanguino dijo allá aquí se va hacer esto y ya como era Sanguino entonces había que hacer eso, y entonces los que no estuvimos de acuerdo fueron los que terminaron satanizados, amén de las cagadas que nosotros podamos haber llegado a cometer, entonces son unas metodologías las que tenemos que ir mirando y revisando para que el aprendizaje en la práctica sea real, y ya no nos llegue el súper sabio el yo sé que cosa, ahí tenemos la evaluación que hizo esa persona que se contrató e hizo esa evaluación, para qué.
y eso porque digamos la, el tiempo no dio en la asamblea para ir cogiendo uno por uno, mire, yo podría ser el que menos tenga responsabilidades por manejo de recursos, pero me sentí involucrado con gran parte de lo que dijo la comisión y yo le decía al mismo Rodrigo, pero usted sabe cierto, por ejemplo, la manera como leyó el informe el tema del préstamo de Industria Group en Antioquia quien llega ahora dirá, ah, los del capítulo de Antioquia se robaron doscientos millones de pesos, cuando ocurríó, parecía lo que usted cuenta, paso por encima del capítulo, negociaron con los de MIR-COAR le entregaron una plata, los de MIR-COAR estafaron a la corporación y ahí hay que ver si la responsabilidad es por acción, por omisión, con dolo o no entre los abogados de la corporación y el director ejecutivo de la corporación de ese entonces de entregar doscientos millones de pesos, cuando nosotros ya en Antioquia teníamos serios indicios de que esos compañeritos que ya llevaban tercera desmovilización, no estaban actuando en la legalidad, cierto, y no eran personas de fiar.
Los del EPL son otro rollo pero, y por lo tanto habrá que estar muy unidos y toda la confianza esta en nosotros para podernos cuidar entre nosotros, entonces por ejemplo esa forma en la que Alejo dice lo que dice, a mí me duele, yo no estoy afectado ahí pero se digamos el contexto en el que se dio, y eso nos sirve para la idea de sanar y cerrar como dice Lucho, creo yo, es importante, independientemente si los errores fueron por acción, por omisión, por torpeza, por buena intención, pero equivocadamente hay que determinar claramente que lo fue lo que paso, no señalar, que fue lo que paso para que dado el caso, si tenemos que defender a Antonio Sanguino, si tenemos que defender a los abogados etc., pero hablamos con todo el convencimiento, porque si no, digamos, hicieron una indagatoria preliminar cada día, "ay yo no sé, eso era Sanguino", cierto, cuando paso lo de Alonso Salazar, los abogados que estaban defendiendo a Alonso Salazar ante la procuraduría reunieron a todos los testigos que eran todo el equipo de gobierno que debía testificar y les dijo, si ustedes no están de acuerdo en este ejercicio el que diga, dígalo rápidamente y lo sacamos aquí de los testigos, pero los que están van a tener que ser coherentes de aquí hasta el final.
pero también dentro de esas, seguimiento a juntas donde yo vengo siendo parte de junta hace varias juntas directivas pero que si no está escrito en el acta, es muy diferente por eso pasamos del acta a las relatorías señores, precisamente por ese asunto, porque esas actas muchas actas incluso cuando yo vine a las primeras juntas yo nunca me he quedado callada y lo que no me ha gustado se lo dije a León, se lo dije a Fernando Patíño y se lo he seguido diciendo a los que han asumido presidencia y dirección ejecutiva, así que no está escrito porque nosotros me acuerdo como junta y algunos compañeros que hemos repetido cargos y hemos estado en la junta, siempre dijimos mire, que pasa en esta situación, que está pasando con la contratación, me recuerdo así a vuelo de pájaro, por ejemplo, en la contratación de una señora que se uníó después de Margarita Gil, el tema de victimas una señora, que trajeron que porque era de no sé qué vaina, bueno, que ella era una especialista súper full y cuando nosotros le dijimos pero esta señora, porque la contrataron, cual es el plan que ella hizo, el plan que ella hizo perdónenme la expresión, no era nada mejor a lo que yo hubiese podido hacer, así que ella le siguieron pagando un salario altísimo, la siguieron contratando por seis meses no me acuerdo y nosotros como junta le dijimos a León, mire esa señora debe quitarse del cargo tatata le damos tiempo perentorio  y sin embargo nuestras decisiones y nuestra postura como junta no se tuvo en cuenta, y así en muchas decisiones más, muchas decisiones que nosotros siempre estábamos poniendo en el debate con la dirección pero que no se tuvo en cuenta entonces ahí, hay situaciones en las cuales uno, si a mí me dicen usted Aura Marlen por ser parte de junta usted también actuó por omisión, entonces yo digo, hombre, a mí que no me digan eso, porque a mí lo que me enseño mi papá es hablar desde chiquita, así me tiemble la voz, me ponga colorada, juepucha, lo que a mí no me gusta se lo voy cantando, entonces yo digo, eso de que a todos saneemos con que no a si sabemos la verdad pero no hacemos nada también nos satisface, al grupo de la gente que ha contribuido a esta organización, yo digo si, llegamos, accedemos a la verdad, nos cuestionamos en conjunto, reconstruimos este tejido pero si debe haber una forma de esa sanción moral, de esa sanción ética o al menos establecer unos principios que se yo, que le permitan visionarnos hacia delante pero que digamos, entonces la gente, cual es el límite que el socio va a tener para no seguir actuando así, ósea, que confiemos nosotros en el uno en el otro, la confianza se vio que no, que no es suficiente, ósea, ya como retomando lo que dice Antonio, pero se vio que la confianza no es suficiente para poder actuar, es lo que yo diría.
Y lo segundo es sobre el tema de las, lo que usted dice, para qué sirven estos informes, aparte de lo que han dicho, fíjate que he tomado nota aquí, que por lo menos si llegan haber unos criterios, unos principios éticos que determinen un deber ser, hay una cosa que si me sigue preocupando mucho en este tema de la corporación por ejemplo, y es como resolver el tema de sostenibilidad, ósea, como va a ver, como estos informes servirían para trazar unos criterios sobre la sostenibilidad, que es un tema serio, que es por ejemplo, como una organización se va montando, con gente de manera seria y organizada frente a situaciones que son del diarios vivir, además que están pasando hoy, pueden pasar mañana.
Les pongo este ejemplo, en este momento hay obviamente, según los datos que ustedes mismos manejaron, dificultades de sostenibilidad, y obviamente se están recurriendo nuevamente a créditos, recuerden que en el informe es un bombillo (¿hoy se está accediendo a créditos?) claro, claro porque, (el proyecto Caquetá no ha sido liquidado y mientras no sea liquidado no va a entregar el resto de recursos que debe pagar el proyecto Caquetá, ósea, es que el proyecto Caquetá lo que ha traído es el déficit entonces) (porque se está haciendo lo mismo, es decir, volvemos a caer en lo mismo, mire el desastre, y empieza por esas cosas, así)  Ese es un problema de cómo resolver esos temas de manera estructural, es decir, por ejemplo, siempre el problema de sostenibilidad empieza a generar problemas por falta de flujo de caja, sí o no, y normalmente eso pasa cuando en los periodos empiezan haber problemas de gestión de proyectos, bueno, hasta ahí, es válido.
Ahí hay que tener mucho cuidado y hay unos periodos que hay que pensar cómo resolver esas ecuaciones que se han, porque son estructurales para que se vaya mejorando ese desempeño, hombre, hay que pensar en cómo tener unos encajes mucho más serios y fuertes y blindados para que en esa época se entrevería que puede ser de mayor flujo, de bonanza, no hagamos lo contrario, entonces gastemos más, irresponsablemente aumentemos más plata, irresponsablemente hagamos más ejercicio de gastos, porque nos pasa lo mismo, y es que finalmente, como esos son momentos transitorios, obviamente van a llegar momentos de deflación y si no tenemos eso previsto, pues eso tiene que ser salidas estructurales, no pueden ser coyunturales, porque hasta el momento todos estamos viendo es que a esta situación de sostenibilidad le seguimos dando salidas coyunturales, no decisiones estructurales que nos blinden, que nos blinden.
Lo que quiero decir es lo siguiente, en estos meses está por completar también esa otra parte, es decir, escuchar a la gente que esta aquí, en el caso de Toño que se habló aquí, hay que escuchar a este muchacho, claro que ahí hay una decisión de los abogados  porque cada uno que viene aquí con una historia distinta que estuvo atrás y que tuvo conflictos, le cuenta a uno un caso distinto, aquí llego con nosotros Martha Perdomo, que necesitaba un favor nuestro, que no se lo pudimos hacer porque no se podía legalmente, de la suspensión, de pronto me contó su historia de que paso con el jardín botánico de Ibagué, que paso con la casa que era propiedad de la corporación y como se retiró, y el ya tiene su interpretación de quien se benefició con eso, y habría que preguntarle al otro, que paso con el tema.
Yo creo que aquí se han dicho cosas que se hay que recoger importantes, primera, y es que como decían Nico y lo apoyo completamente en eso, además tiene que ver con lo que esta pasando en el país, la verdad sana, y con principio necesitamos la verdad, y la verdad significa y estoy de acuerdo con lo que dice Aura y yo le dije a Alejo, después de la asamblea, no es que aquí todo el mundo es culpable, y yo le dije no, no es cierto, aquí no todo el mundo es culpable, porque generalmente los culpables utilizan ese argumento para esconderse, y si hay grados de responsabilidad porque la verdad, es una verdad que necesitamos y la verdad significa que quien haya sido responsable, le de la cara a la corporación, es un segundo principio, aquí no va haber responsabilidades penales, pero también coincido con Aura de que si debe haber responsabilidades morales y éticas, eso significa, no vamos a escondernos detrás de la inmovilidad, que aquí pasaron cosas pero como en trance, aquí no hubo nombres, no hubo personas, aquí hubo responsables y hay que decirlos con nombre propio a la corporación, ellos tienen que acercarse a la corporación a asumir su responsabilidad moral, con una enseñanza moral, así sea no lo vuelvo hacer, reconozco que lo hice, es lo que esta pasando en el país, comisión de la verdad, entonces el presidente Gaviria saca la propuesta que entonces debe haber justicia transicional ya no solamente para la guerrilla sino para los militares, para los empresarios, para los industriales, para los políticos, es decir, hagámonos pasito, aquí nadie es responsable de todo, o como quiere el procurador Uribe, todo la responsabilidad desde la Farc pero desde el estado no tienen ninguna responsabilidad.
Ahora no más, me gusta mucho el señor presidente que dice aquí hubo privatización de los bienes comunes, eso esta haciendo claramente, de que lo hubo lo hubo, cuando se tomaban decisiones por encima de las juntas nacionales, cuando valía mas el amiguismo de dos o tres, así hayan sido fundadores de esto, de dos o tres por encima de las juntas o por encima de las asambleas, o contra las decisiones de divisiones de las juntas y las asambleas, no podemos continuar, ni por amiguismo, gravísimo lo que dice Macareno, pero yo se que es cierto, el clientelismo interno, es un vicio del clientelismo, que uno lo ve, yo mismo lo sufrí, entonces antes de las asambleas, por eso yo insistí mucho en la asamblea, una lista de consenso porque uno veía el ofrecimiento y que tal cosa, eso no está bien.
Hay que acabar con eso definitivamente, yo recuerdo, una anécdota, Recién salidos de flor del monte  no voy a decir nombres, llego una persona, una mujer, compañera, que estaba en la lista de desmovilización nuestra y me dice, a quien le doy la cuota, y le dije cual cuota, no que a ella le dijeron que tenia que dar mensualidad me pidió para poder estas en la lista de desmovilizados, fundado esto, entonces ese vicio, como es posible, en qué cabeza cabe, en que corazón cabe, que haya fundado este proyecto o que haya participado inclusive con nosotros, una cosa de esas, pero ahí está el clientelismo, desde el mismo momento en que nacimos, quienes negociaron la inclusión de la gente en la lista de desmovilización, porque ese es un negocio para muchos, para muchos no, solamente para algunos
Me gusta lo del clientelismo interno de que se hablo aquí, me gusta también que se dijo que este proceso sirva para acabar con los superpoderes, con la privatización no solo del recurso sino del poder como tal y la sana  democratización de esta corporación y  eso se liga con lo que hemos visto aquí, muy importante, eso va ligado a lo que está planteando Dennis hace rato, y es la recuperación de la memoria de esta corporación, incluida la importancia de que las regiones, lo dijo Aurita ahora, también sean capaces de reivindicar su propia memoria como capítulos, nosotros fuimos capitulo tal, bueno, ahí hay que hacer el ejercicio de memoria, y que lo reconozca la corporación como tal, qué hicimos bien, qué hicimos mal, que no hicimos, porque en la memoria que tu mencionabas y me parece que en caso de Antioquia se sufríó, en la universidad un centro regíón, como se vio eso, y finalmente, me parece que tenemos una discrepancia que tenemos que resolver aquí cordialmente, y yo sigo planteando que necesitamos un abogado, algunos dicen que no, que no es conveniente.
Álvaro dice que necesitamos un abogado también pero que sea cercano a nosotros  entonces termino diciendo, y yo, ratifico la propuesta que hice al principio que pongamos como fecha limite 1° Diciembre y que esa junta de nacional de Diciembre se le lleve ya se le presente el informe y que la junta decida como lo va a manejar, me parece buena la propuesta de Aura que en las reuniones se discuta, porque no se ha tenido tiempo de discutir, pero colectivamente, no se trata de la respuesta de cada uno de lo que quiera decidir, no, colectivamente, que haya responsabilidad colectiva una cosa de la que estamos hablando, queremos que ser la corporación, que no sea la reacción de cada uno, si no la reacción colectiva.
Segundo, quería plantear lo siguiente, me parece que la comisión tiene que jugar un papel digamos, de tratar de resolver algunas cosas con base en cuestionarios y preguntas con las personas que están en el listado porque la verdad, y en eso si tienen razón los compañeros, uno no puede lanzar juicios de valor sobre otros compañeros de manera irresponsable, por digamos porque los resultados aparentemente ahí, digamos, yo tampoco quiero entrar a enjuiciar a nadie, señalán digamos una serie de problemas, que algunos yo los catalogo como problemas de incapacidad administrativa para resolver asuntos, otros, uno los podría catalogar como cosas que ya no tiene que ver con el tema ética pero eso hay que demostrarlo para que no quede ese manto de duda y algunos compañeros se sintieron, Alejo lo siente uno como tocado y uno diría porque Alejo se toca tanto si el no estuvo a cargo de dirección, no sé qué problemas tiene.
Pero es una pregunta que queda ahí en el aire, pero digamos si es necesario escuchar a los compañeros, entonces que esa comisión tenga en cuenta eso, yo les ayudaría que hicieran una propuesta metodológica de como seria esta segunda fase digamos lo escuche a Julio, una propuesta metodológica si, como yo no escuche lamentablemente, me excusan si estoy repitiendo algunas cosas, soy el presidente y tengo que analizar algunas cosas y no es un problema de poder si no es una responsabilidad nuestra, es el tema metodológico porque digamos, esto no puede ser una cuestión eterna que entonces en seis meses quedaron preguntas y entonces, y van a quedar siempre más preguntas, esto hay que cerrarlo algún día, tenemos que cerrar algún día el proceso donde quedaron 25 preguntas, se resolvieron 20, listo quedaron 5 sin responder y quedaron ahí, históricamente esas preguntas están ahí, entonces digamos que eso metodológicamente, unos tiempos exactos la dificultad que tiene la comisión es que en este momento son dos, la asamblea no definíó que entrara otra persona para ayudarle, se definíó entonces que la junta digamos, de manera yo creo que la junta ojala que participe algunos compañeros de la junta de manera digamos de apoyo para que estén digamos apoyando el tema del cuestionario, me parecería muy bueno que la junta apoyara en eso, ojala yo propongo que estén por fuera de esa parte, el director y el presidente para que la cosa sea más neutral que sean otros compañeros que han estado históricamente en la junta, para aquellos compañeros que llegan hoy nuevos a la junta y que tienen muchas preguntas, yo que me acuerde el compañero de Antioquia, que históricamente es primera vez que llega a la junta, Álvaro me equivoco, usted es la primera vez que llega a la junta, Álvaro digamos son las personas que tienen muchas preguntas y están en la junta, que quede en esa comisión, digamos que apoyando a esa comisión, pero también muy precisos los tiempos, y aquí suena feo lo que voy a decir, pero en muchas ocasiones digamos estos gastos de la comisión se nos iba subiendo y se los digo a los compañeros, yo se que tenían que hacer sus labores y nosotros, nuestra labor no era trancarlos, en muchas ocasiones digamos si no se tiene una metodología, una cuestión organizada no necesariamente tienen que venir siempre a Bogotá, se pueden hacer cosas desde la regíón, bueno Julio ahora está en Bogotá, pero en el caso de traer a los compañeros de Medellín, espero que me entiendan de que no suene feo de que es tacañees, pero como estamos en una etapa de austeridad y al presidente y al director les toca guardar los pocos pesos que quedan es un poco por eso la propuesta que queda.
Yo no estoy de acuerdo que venga una persona externa a mirar aquí las cosas, no estoy de acuerdo por qué, porque independientemente de que sea alguien de confianza, es una persona que va a tener un juicio que puede salir afuera y yo no creo, mire yo no quiero que esta situación salga hacia afuera de la corporación, por eso en la asamblea, la asamblea pasada, tuvo mucho desagrado y algunos compañeros se disgustaron, de no dejar entrar aquellos que no sean asociados, porque digamos no crea, mire compañeros, y se lo digo por experiencia ahora que estuve en la secretaria de gobierno hay cosas que se filtran allá, que hay una pelotera por no sé qué platas y entonces me toco decir cual pelotera, no señor, es que eso no es cierto, eso son calumnias de la oposición, eso digamos que en cambio de ayudar a la institución, nos hace daño y nos hace daño a nosotros, entre compañeros, yo no estoy planteando que tapen tapen, yo lo que estoy planteando es de la manera mas tranquila manejemos esto a nivel interno por eso yo creo que la mejor decisión de la asamblea fue una auditoria interna, por eso ahí no estoy de acuerdo con Hernández de llamar a los compañeros que propusieron llamar a un abogado para que nos ayude, miremos si la junta tiene capacidad y digamos que por eso planteo que nos eximamos los dos y los demás compañeros de ayudar a asesorar si es una cosa jurídica muy exacta, ahí consultamos exactamente eso, pero no en general, sino por ejemplo, la venta de la casa, eso jurídicamente que paso, y hacemos una consulta jurídicamente sobre eso, pero no sobre todo el proceso porque el abogado tendría que enterarse.
Una pregunta-recomendación, de todas maneras todas las intervenciones nos llevan a que ha habido daños hacia los procesos, pero tiene que ver con el tema de capitulo, tiene que ver con el tema ejecución de proyectos, bueno tiene que ver con una cantidad de cosas que se han mencionado, pero, creo que dentro de todo este ejercicio ahí van quedando unas lecciones aprendidas de no repetición con el manejo de la junta, yo he escuchado desde ayer a hoy a Antonio como cuatro o cinco veces reiterativamente pidiendo como que haya más flujo de información, pero lo que hace la dirección ejecutiva y la presidencia en algunos aspectos, ese tema prestamos, temas de contrataciones y no sé qué, me parece que un paso hacia delante debe ser ese, como se busca para que haya una información previa y no sobre hechos cumplidos, ósea, yo entiendo y está claro que hay unas responsabilidades estatutarias del presidente y del director ejecutivo, pero de nada la construcción de la confianza que creo que es el daño más grande de todo esto, cuando se pierde la confianza absolutamente todo puede suceder porque esa es la base de que tú puedas trabajar conjuntamente, entonces eso es una necesidad que se debería… por ejemplo, yo tengo una inquietud ahí en ese aspecto de construcción de confianza, aquí nos vendieron la idea de que Bula  había traicionado esto, y le hizo la pataleta a Leo como decimos en la costa, y de la noche a la mañana uno se encuentra aquí a la corporación de pipi cogido con Bula y no se supo que paso ahí, porque se volvíó a dar eso y etcétera etcétera.
Nosotros cuando estábamos en la guerrilla nos aprendimos a tapar precisamente en el tiempo porque si el enemigo llegaba y aportaba tanta plata hacia un cálculo de cuantos guerrilleros habían en el campamento, entonces yo creo que ese tipo de cosa, y lo otro es que mire, yo creo que eso del capítulo del Tolima no está cerrado tampoco, si la comisión, lo que tienen en el imaginario es una pelotera entre León y Martha en su momento y yo creo que genero mas perdida para esta corporación, yo estuve hace como ocho meses en Ibagué, a toda hora diciendo, y estuve en el jardín, y esa es una cosa muy bacana, por eso, y entonces perdimos todo eso, y el tipo vino y dijo esto es así y nosotros nos quedamos con esa verdad, entonces me parece que esto es una bonita oportunidad porque eso salga, porque uno ha hablado con ese capítulo de allá y hay otras versiones que no coinciden con las que aquí fueron públicas, como era la verdad de jefe, entonces esa era la única verdad que valor, y creo que eso es importante porque por ejemplo, la intervención del Aura apunta con claridad hacia eso entonces creo que necesitamos la estrategia del cangrejo que la rata al lado, el cangrejo sale y se asoma cuando ve el peligro.
Bueno mire compañeros, el compañero envió una serie de preguntas al coordinador administrativo y me parecieron bien, entonces la junta en definitiva tiene el derecho de preguntar lo que sea, es decir, yo creo que aquí si tendríamos que romper ese tema de tabú de que se está preguntando entonces pues claro, me llaman a mí, contestamos como si… conteste, esto no es un secreto para nadie, entonces si la junta directiva tiene todo el derecho aquí digamos de manera organizada, porque también pues, señores usted porque tienen eso, entonces, sobre eso, cual es la situación hoy de la institución, a nivel digamos, a nivel financiero, ustedes vieron que en el informe nosotros dijimos que tenemos serias dificultades serios problemas de liquidez por las siguientes circunstancias: 1- Proyecto Caquetá, porque el tema de liquidez, porque el proyecto de Caquetá tenia pactado unos desembolsos.
y encontrar unos informes, y en el comité, hay un comité técnico, del proyecto en el cual yo asisto, y se hicieron unos acuerdos de cómo debe presentar el informe entonces nos toco variar el informe y la señora no le gustaba el informe, que donde estaban los productos y pues tiene razón en eso de nosotros perdimos la razón y armamos las carpetas de tal forma que se fueran visibles los productos entonces eso ya se aprobó el desembolso porque contra ese desembolso, tenemos que darles unos apoyos a las señoras, de paso de una vez les informo que este proyecto digamos, ha sido bastante exitoso en términos, en los términos siguientes, teníamos para trabar con 200 mujeres y terminamos haciendo un ejercicio con 245 mujeres, pasamos por encima de la meta, con una situación que hay veces, que es la institucionalidad parte de que tenían las 200 mujeres que nos iban a entregar el listado, eso era pura carreta, no tenían el listado de las mujeres, toco a las promotoras, al equipo, del equipo de la corporación, que es un equipo que ha trabajado todo el tiempo de estos temas, un equipo aprobado, que lleva muchos años trabajando, ir a conseguir las mujeres, ir a las localidades, inscribirlas, bueno, todo un proceso y entonces a lo ultimo la secretaria sacando el bulto, diciendo, no ustedes se demoraron en el cronograma y entonces nos iban a castigar, y entonces, mire lo que dice el contrato, es que esas son las cosas que por eso es que existen dificultades en los convenios es que ustedes dijeron que nos entregaban 200 mujeres y no nos entregaron ningunas mujeres, entonces como para decirles que ya estamos en la recta final, este proyecto termina ahora en Julio, y estamos en la etapa de cierre, en la etapa de entregar los incentivos a las mujeres, son mujeres, redes de mujeres en riesgo de prostitución y creo que se ha hecho un importante trabajo, una metodología que después se la transmitiré, digamos que es una metodología muy participativa, ha sido probado en distintos proyectos e independientemente de la situación que hemos tenido con la secretaria, es el único proyecto que tiene de la mujer para mostrar, se los digo así sinceramente, porque hemos visto, y lo que he visto allí es que el proyecto a mostrar con la secretaria de la mujer y es una exigencia que tiene Petro digamos porque hace parte de sus metas del plan de desarrollo, entonces creo que vamos a salir muy bien librados en este proyecto, el equipo ha cumplido y ya les pasare el informe por escrito.
Pese a todo eso, se pasaron por la galleta toda esa situación, entregamos el informe, nos avalaron el 80% de la ejecución y una dificultad que teníamos, digamos, que era cierta, una dificultad técnica era que el informe se presento muy encima al cierre del convenio, esa fue una falla digamos también nuestra, pero falla nuestra no por el sentido de como la ejecución del proyecto fue también tan lenta, la ejecución financiera no iba a compasada entre lo técnico y lo financiero, lo financiero iba mas colgado por dos circunstancias, una circunstancia es que nosotros teníamos unos cooperantes a los que teníamos  que girarles los recursos, y los convenios se hicieron casi hasta el mes de Julio, esos convenios donde nosotros les giramos los recursos a esos cooperantes que era Fedeganca una federación de ganaderos y Cocomanigua que ejecutaban unas actividades especificas, entonces dese cuenta que el proyecto fue avanzando y esa plata la teníamos entonces repesada porque cuando no se firman los convenios con esas organizaciones pues no se les podía girar 80, 90, 100 millones de pesos para subir el tope de eso.
Entonces ahí había un equipo técnico que lograba sacar adelante el proceso, la otra falla que empezamos a intentar suplir, es que la corporación digamos, si bien es cierto tenemos unos coordinadores, no teníamos una presencia directa en el territorio, es decir, directa en el territorio en el sentido de equipo, entonces eso, el compañero Luis Sánchez dijimos, los ojos de la corporación en la, esa fue la tarea de Luis Sánchez aparte del contrato que tenía, de sus labores que debía desarrollar es que tenemos que tener alguien que nos estudie ese diseño, es que si bien es cierto nos confiamos en la gente allá, había gente del Mira, en su mayoría, en la cual nosotros no teníamos una confianza política, y una confianza técnica, entonces, resolvimos eso por esa vía, pero ya teníamos serias dificultades.
Pero, sin embargo, a pesar de eso la ejecución técnica en el último informe que entregamos es una ejecución técnica del 95% digamos, de acuerdo al plan operativo y una ejecución financiera del 65%, es decir, que en términos, ahorramos recursos, eso digamos aquí entre “nos” lo decimos hacia afuera, es una cosa maravillosa, que estamos ahorrando plata, pero, a nivel de la corporación, a nivel interno, eso es una deficiencia nuestra, no haber sido capaz de gastarse la plata, toda la plata con la ejecución del 95% digamos, eso es una falla, si me entiende, hacia afuera nosotros podemos decir no nos robamos la plata, pero técnicamente, por una gerencia mal hecha, por una gerencia no a tiempo, no ejecutar un proyecto con los convenios a tiempo, eso nos jodió, entonces digamos eso hacia afuera yo cuando estuve en la asamblea me echaba el discurso de que mire, nosotros no nos robamos la plata a demás porque fue cierto, no nos robamos la plata y ejecutamos el 95% técnicamente bien pero no ejecutamos la plata, eso es, digamos, eso es una falla nuestra.
En la liquidación qué significa, que hasta que no entregamos informe final se entra en proceso de liquidación, entregamos el informe final con los resultados que les digo, 95% de ejecución técnica y 65 se le entrega el informe, sin embargo, la gobernación en una actitud con cambios digamos políticos, también que no son lejanos decir, cambia el sentido político y ven este proyecto como un botín político a futuro, porque, porque es un proyecto que políticamente tiene una buena cantidad de recursos, tiene una posibilidad de incidencia política en el Caquetá y por lo tanto no se lo vamos a dejar a la corporación y empezamos a hacer cuenta de cobro, entonces esto se  opone al desembolso de decir que nos pagan hasta liquidación no es solamente una parte si no es una cuenta de cobro política, y se empiezan a rifar el contrato, tenían que buscar a nosotros jodernos digamos, para poder ellos justificar contratar con otra entidad, porque si cualquier entidad querían que ustedes ejecutaran el 95 de los productos y se ahorraron plata, cualquiera lo vuelve y lo contrata.
Así viendo hacia afuera digamos, en el sentido que no se están robando la plata sino que la están ahorrando, viendo hacia afuera, quitémonos la parte de aquí interna nuestro para afuera, porque es que lo otro que hacen es ejecutan el 95% y si pueden ahorrar, los tipos se comen la plata, se la gastan y se la embolsillan, entonces vieron también, uy esto es una mina de plata, y inicia todo una operación de sectores de cambio radical, de sectores de la U, de tratar coger ese proyecto y sacarnos a nosotros, por eso toda una campaña de desprestigio contra nosotros porque lo otro, es que nosotros no les ofrecimos plata, ósea, ni le ofrecimos plata a la Gobernadora, ni le ofrecimos plata al secretario de planeación nuevo, y él buscaba que alguien les dijera, cuanto, el 10% del diezmo, digamos de ese proyecto, tiene que ser para nosotros.
(yo tengo una pregunta, y jurídicamente la corporación que está haciendo para cobrar esa plata) jurídicamente que hemos hecho, entonces, en vista de que nosotros antes de finalizar el contrato tenemos un equipo de abogados, dos personas, abogados que son administrativista, fueron de metrovivienda abogados contratistas, el otro compañero fue secretario general de la alcaldía, secretario general de contratación de la alcaldía de Bogotá, gente que tiene toda la experiencia en contratación y nos han asesorado digamos en esa etapa (era el secretario jurídico de la alcaldía de Bogotá) (Quien es) (Jorge Ramírez, sigue siendo asesor de Petro) (Jorge Ramírez el que trabajo aquí con nosotros u otro) (no) Y entonces iniciamos todos una pelea contra Gobernación para pedir que nos hicieran el desembolso que hemos cumplido el 80% y eso lo hemos elevado a todo nivel y ellos se han pasado por la galleta todas esas decisiones, entonces enviamos un derecho de petición, nos respondieron al derecho de petición diciendo, ahí está toda la documentación que ellos han cumplido, que los que hemos incumplido somos nosotros, eso ha sido una cosa, una pelotera.
Total, sin ese desembolso con el cual nosotros contábamos, nosotros quedamos ilíquidos, ilíquidos ante una situación, habría que finalizar el proyecto, había que finalizar un convenio, y si íbamos a liquidación, si nosotros no entregábamos los productor finales y todo liquidado pues mejor dicho ahí si perdíamos todo, entonces la decisión que se tomo fue, bueno, listo, vamos todo por toda la parte jurídica con todo, con todo, demanda y todo eso, y después tomamos una decisión, que fue no entremos a demandar de una vez el contrato porque si entramos a demandar de una vez el contrato resulta que quienes se entran en la conciliación es la cámara de comercio de Caquetá, de Florencia, y nosotros no sabemos cómo estamos en correlación ahí y ahí nos pueden joder, entonces optemos por un camino, llenemos de derechos de petición, llenemos de esto, no entreguemos informe final y seguimos asistiendo, seguimos reuníéndonos haber si logramos avanzar en el proceso de liquidación.
Esa es la estrategia que hemos jugado y tenemos digamos, ahora entonces paso a informales la última reuníón a la que fui, y entonces optamos, si demandamos esto ya, entonces eso quiere decir que esto lo pueden resolver en un año o en dos años (a riesgo de perder) a riesgo de perderlo y a riesgo de perder que en esos procesos de liquidación con una entidad independiente que pasa, que los costos son muy altos, y el que pierde el pleito paga todos esos costos y eso es, no son doscientos, eso no baja de 100, 150 millones de pesos, entonces nosotros optamos por el mecanismo, no entremos a esto, tratemos de ir por la vía jurídica normal, digamos, de liquidación normal de un contrato y con presión.
Entonces porque otra presión optamos, derechos de peticiones, íbamos a meter la tutela ya, pero como los cortes están al derecho de petición entonces ahí ese derecho de petición, que hicimos, entonces fui a una reuníón de esta última etapa y me reuní con los jurídicos de allá y el compromiso, cual fue el último compromiso, para después devolverme al tema financiero, cual fue el último compromiso, que el día 9  que ya incumplieron, el día 9 ellos entregaban el equipo que está revisando lo técnico y lo financiero, van a entregar el informe a la gobernadora, y de ahí nos remitían a los ocho o diez días, ya se supónía que por esta semana nos estaban enviando a nosotros el informe diciendo que hay que ajustar, y que consideran ellos que no se ajustan, que no cumplimos, con eso nosotros ajustamos lo que podamos ajustar y nos vamos a una reuníón de una mesa de trabajo donde entonces entra la pelotera cual es la estrategia que tenemos, cual es la estrategia que tenemos, tenemos que sacar la mayor cantidad de cosas de validación de gastos, es decir, por ejemplo, que ellos están en una pelea con la compra de las camionetas, que nosotros no teníamos porque comprar camionetas, pero resulta que eso presupuestalmente esta todo los gastos y eso si que quede claro aquí en la junta directiva, todos los gastos se hicieron con un presupuesto que aprobó un comité operativo, donde estuvo el Gobernador anterior, el anterior secretario de planeación y eso está por escrito y nosotros de eso nos hemos valido, ósea, ahí se decía, pueden comprar unas camionetas, si todo lo legal, ósea, nosotros nunca para que quede también claro también en la junta, para que no quede eso de que nosotros la embarramos, no, ahí nunca la embarramos, hay actas de todo eso, el presupuesto, decía se nombra tal persona, se gasta tal cosa, eso está todo en actas, pero a ellos, políticamente quieren entrar a invalidar todo eso y eso no lo pueden hacer, porque uno no negocia con funcionarios sino con entidad, y una entidad me aprobó este presupuesto, yo gaste, con ese presupuesto, me dijeron que había que comprar un computador, aquí está el computador, esa es digamos la estrategia, entonces la estrategia es, saquemos la mayor cantidad de cosas, digamos con los abogados a este lado, es decir, si por ejemplo, de lo que nos deben, que son 850 millones de pesos, aproximadamente, sacamos a parte, digamos, si nos reconocen 650 millones de pesos, un ejemplo, listo, páguenos esto, estos 200 que quedan aquí por fuera entramos a pelear por esos 200, esa es como la estrategia me entienden.
Porque si nosotros entramos a entrar por todo el paquete de todos los 850 millones en una demanda, eso se nos enreda, entonces la estrategia que hemos optado es esa, es decir, saquemos la mayor cantidad de cosas que tenemos porque a demás plata que le están debiendo a la corporación y que estamos debiendo nosotros a terceros, esa es como la estrategia y después de sacar toda la mayor cantidad de recursos entonces entraríamos en la pelotera de las camionetas no se las reconoces, señor pero aquí hay un presupuesto aprobado y estamos recurriendo a otra estrategia conjunta y es (Fernando disculpe, y esas camionetas digamos, hay que devolverlas cierto) si, están guardadas, todos los bienes están guardados en una bodega, ahí tenemos las camionetas guardadas porque nosotros no podemos disponer de nada, porque en un principio había una teoría que era estamos tan ilíquidos, cojamos esas camionetas, vendámoslas.
Y ahora, con la última reuníón, van a llamar a una reuníón de mediación para avanzar en la liquidación, la procuraduría, entonces digamos que estamos dando pasos para, yo quiero que entiendan que no les informamos, además fue error nuestro, pero es que eso es un, el día a día esto aquí, un día a día es una pelea diría, de lleve cartas para allá porque además ellos otro problema que tiene esa Gobernación es la incapacidad que tienen es que nunca responden, ósea, es una gobernación que uno les manda las cartas y es mutis por el foro, ellos jurídicamente entendemos, y lo que hemos hablado con los abogados, nosotros tenemos las de ganar, pero, el hecho que tengamos las de ganar es un proceso de más largo tiempo, por eso les decía la estrategia no es ponernos a esto.
A demás que tienen un problema, es que esa gobernación  hay 550, una ley de quiebra, y no tiene con que contratar, funcionarios que nos reciban a nosotros, no hay con quien hablar, no hay interlocución, es un problema jodido, tanto que en el proyecto pasado, en ese proyecto nuestros funcionarios que habíamos contratado para nuestro proyecto, también le hacían trabajos a la gobernación, entonces la forma de la gobernación de colocar funcionario y pagarlos con este proyecto y entonces esta gobernadora quiere ahora, además de que es muy incapaz, quiere parecerse a todos los proyectos de regalías, pero no contrata, entonces no hay quien reciba, quien nos recibe esta camioneta, quien nos recibe esto, no hay quien, ahí estamos en ese lio Además no es como para tranquilidad de nosotros, no es el único proyecto de regalías digamos en problema , todos los proyectos de regalías que tienen problemas, por incapacidad de esa gobernación, es una gobernación de una incapacidad, y ese Mira es decir, es de una incapacidad esa iglesia, realmente tiene una incapacidad muy fuerte, además de que ya vimos como se ganaron la gobernación, la gobernación no se la ganaron por sus grandes capacidades y propuesta técnica, sino que hicieron una alianza con una mafioso (que es uno de los actuales candidatos a la gobernación) como fue la alianza, la alianza fue, como la U no le dio el aval a Gazca, Gazca en venganza se fue con Elmira y le traslado toda la plata y todos los recursos (y llamo a votar, por eso fue que gano el Mira) Bueno, entonces ya agilizo, termino con que entonces me devuelvo a la parte financiera, claro, eso nos produjo un tema de iliquidez, entonces teníamos que un equipo que entraba en Diciembre terminaron, entregaron todos sus, un equipo  técnico y por el cual nosotros no podíamos llegar a decirle en Diciembre, compañeros váyanse para sus casas y después que nos paguen les pagamos a ustedes, entonces que hicimos, de los recursos de la institución, nos toco abonarles parte de la plata, terminar algunas actividades que estaban pendientes y entonces por eso la deuda de la corporación es tan alta.
  Fernando Cuervo.  si  digamos independiente Pedro, ustedes saben que tienen una actitud  nada fácil eso sí, digamos que eso no ayuda tampoco pero no es cierto digamos que era lo que no nosotros, las decisiones, nosotros mirábamos digamos en el sentido de que se podía pagar y que no es que también Argemiro era muy olímpico desde ese entonces presentaba cuentas de cobro querían coger este proyecto de caja menor y nosotros le dijimos no señor que gastos de la  camioneta que, no señor si usted no entrega facturas cuentas entonces esa fue también un poco la pelotera si porque fuimos digamos en eso, Pedro yo le acepto  toda su actitud y su jodides, pero en esa parte digamos  nosotros le dijimos no señor usted sin cuenta de cobro de salud y pensiones eso no se puede pagar entonces estos crearan que esto eran que esto era, que porque era una cosa política entonces paguen y paguen y paguen  por caja menor
  Fernando Hernández.  en ese momento no era tan incierto nosotros estábamos convencidos de que salía por seis años, era un proyecto de 24 mil millones, 31 mil millones de pesos a seis años la valoración de impuestos que salieron lo reconocieron que cometieron el error de no haber contratado con nosotros por primera vez es por desconfiar como nos conocían como académicamente por un año, entonces claro a nosotros se nos cayó a mitad de camino cuando el procurador sanciona al gobernador algo totalmente inesperado entonces con la presión de lo que se hablo en la junta nacional pasada con las presiones de la campaña política que toño paint que paint entonces toca seguir el proyecto, viene la presión de Sanguino vienen la presión de Bulla entonces se trata de adelantar parte de lo que algo de lo que sería  la segunda parte del proyecto  que nunca llego por tano eso fue lo que paso  y por estar convencido que eso era lo que se iba a dar entonces ahí empieza en nosotros una discusión en la junta porque hay que reconocerlo nosotros Fernando y yo, dejamos abierta el debate sobre la junta de acción aquí se ha hecho antes volante que no se podía hacer hombre, entonces dijimos es normal y mucho debate efectivamente pero era algo que no se podía hacer entonces cual es el problema se nos cae el proyecto no gana el candidato y hay que tomar una decisión y entonces nosotros tenemos que ir a poner nuestro nombre como corporación y aquí estamos cada mes corriendo como hacemos ahora saque de aquí para pagar aquí porque ya pagamos los intereses, hicimos a Toño  hasta última hora lo hizo el día anterior a la asamblea a firmar el acta pero tiene una actitud política fuerte el tema entonces como voy a pagar eso pues con proyectos pero no se esculca como, pero como voy a pagar como me van a pagar porque entonces van subiendo los intereses 
entonces a mi me parece que es importante que  citar a Toño a la junta si resolver eso porque ósea ahí todo eso a mí me paso por la piel esa clase de problemas cuando yo estaba e una vida y aquí en la corporación y se está repitiendo el ciclo sea por lo que sea cierto porque uno dirá que esto, que incierto, todo esto ósea todo esto porque todo eso nos paso ahí está el informe de auditoría, todo eso nos paso y más en el  periodo pasado entonces estamos repitiendo por lo que hubiera sido por los análisis, contextos, historias cierto pero es un préstamo que hicimos los intereses que van subiendo algo que no se responden y son doscientos millones, cuánto vale esta casa es decir ahí vamos y vamos endeudándonos y va creciendo la deuda y van creciendo los intereses ósea hay que encontrar una solución porque como va esto es posible que se resuelva como no, listo se sigue el proceso y hay gente que se le debe a terceros todo esto sí, pero además de esto digamos  si es funcionario de todo esto aguataran hasta que unos vallan allá a poner una demanda a la oficina del trabajo pero el banco no espera no se cuanto se paga de interés mensual?
ese ha sido el proyecto a futuro que tenemos la decisiones tenemos que generar proyectos, tenemos que cortar planta que no sea necesario es decir en el sentido que no tenemos mensajero y eso aparentemente no significa nada, tenemos que bajar cheques es decir que utilicemos una plataforma que estábamos pagando aquí eso nos ha rebajado pues como unos 60 millones de pesos es decir empezar a recortarnos, no tenemos vigilante nocturno, no tenemos vigilante nocturno a raíz del robo  que se nos metieron se acuerda que nos levantaron la reja muy extraño creemos que esos eran los servicios de inteligencia pero bueno, quitamos los celadores nocturnos , cuando los proyectos finalizan aquí ya va el otro tema, necesitamos  ósea la planta como se está pagando  contra la administración de los proyectos se está pagando básicamente entonces la planta lo que es lo administrativo que es el coordinador administrativo financiero Pedro gana cinco doscientos la secretaria doña Cecilia y Blanquita yo estoy planteando el panorama para tomar decisiones  entonces esas cuatro personas contra que, las administración de los proyectos más los gastos de la casa, el pago del teléfono y todo eso digamos q para ese efecto Fernando Hernández se está pagando contra  el proyecto Hernández gana siete millones de pesos además porque se3 les bajaron los salarios a todo el mundo cuando entro la junta  anterior porque antes el salario del presidente y el salario para el director ejecutivo eran de diez millones de pesos eso ganaba León y los compañeros no rebajaron un peso y nos toco pagarles hasta el ultimo día del cual estuvieron pisando esta institución, no quisieron rebajar un peso, entonces lo primero que hicimos fue rebajar costos de a Fernando entonces se le bajo a siete el presidente a  cinco quinientos  no espetare haber  contra quien, el director  el años pasado  le pagamos contra los proyectos de coordinador de los proyectos como coordinador de los proyectos con la presidencia de la república ósea contra eso se le pagaba a él y a José Aristizabal a José se le paga cinco quinientos que era lo que estaba planteado  ósea la decisión es que nadie puede ir contra, que ha pasado antes los coordinadores de los programas, halla o no halla proyectos había que pagarles y entonces eso no puede ser posible si, el  presidente halla o no halla proyectos tenía que pagarlos entonces se corto en el sentido que la gente tenía que buscar los recursos es decir la formulación de los proyectos deben dar  de tal forma que permitan descargar toda esa planta de lo administrativo para no pagarla por esa vía porque por esa vía no alcanza el 10% de la administración  de los proyectos no da por ningún lado, entonces Fernando Hernández se le pagaba contra, digamos para no cargarla a la planta administrativa se le pagaba contra ese proyecto , y del proyecto de Caquetá se le pagaba a Pedro y al contador y al auxiliar contable ,ósea que no estábamos pagando directamente de la administración por eso digamos que es una política sana en el sentido que porque de donde más se va a pagar.
en estos momentos entonces viene ya el tema que el programa y que las otras personas que el equipo de el observatorio lo pagaba al director dos y al presidente lo paga fos  ósea que el proyecto de fortalecimiento paga el observatorio si porque así lo formulo León, (León formulo el fondo se fortalecimiento fue para fortalecer el grupo, no para fortalecer a su corporación en su conjunto)  si por ejemplo se crea al coordinador  de el programa de TPE no tenia financiación y cuando no había proyectos ha Alveiro le tocaba trabajar de voluntario a mi también cuando estaba aquí sin esto  trabajaba voluntario ayudaba a formular proyectos porque a nosotros si  no nos pagaban, bueno hoy que pasa, hoy finaliza el proyecto Fos, finaliza el 30 de Junio ( pero espérate un momentico el proyecto así lo formulo León pero cuando León se va, no no no no importa , no importa que no se pueda cambiar la formulación pero se supone que, qué hacer ese cambio no se hace la formulación hay una nueva administración, puede haber un pago distinto en termino de fortalecimiento institucional cierto, entonces se mantiene se mantiene el sostenimiento) no porque eso no estaban nombres si no cargos coordinador del programa tanto salario auxiliar de programa tanto salario es decir, entonces como se fueron todos esos el procurador del programa lo asumíó José, la coordinación y Nacho fue el auxiliar , estaba así aquí a quien más podíamos pagarle digamos tiene que ser alguien que  estuviese en el programa entonces que pasa se gestiona un proyecto que es el de la usib que son 50 mil dólares y se define que entonces se le siga pagando a José de ahí para que continúe como coordinador pero ese proyecto termina en Julio ósea que este proyecto no tiene financiación  y Henry quedo como coordinador de estas partes y a Fernando también se le paga de ahí una vez más que termino el otro proyecto entonces se le pagaba de ahí ( el observatorio tiene digamos contra eso investigaciones que van a salir de eso cierto?) hay unas productor que estábamos esperando una investigación de Fort que se termina una investigación de lo soltera ese si fue que no tenía un peso ósea me lo entregaron sin producto y sin plata nos toco buscarte proyectos para pagarles para que Ignacio y Sulma terminaran esas investigaciones ya los terminaron pero en este momento cuales es la situación que ya ese programa no tiene un proyecto a partir de Julio no hay proyecto ósea tienen pago hasta Julio el 30 de Junio y se acaba y no tenemos como seguirles pagando los otros es seguirles pagando, no nos ha reventado nada entonces todo esta formulado, y nosotros no podemos seguir actuando otra vez contra expectativas entonces contra realidades, entonces una vez me firmen a mí el contrato me lo firmen acá ahí si yo vengo a decir vengo y lo contrato de resto no mas entonces hay una reuníón pendiente con el equipo del observatorio y no podemos continuar manteniendo todo ese equipo porque no hay plata para pagarles ( bueno y la pregunta si ustedes dos tienen el pago de esos dos proyectos y se terminan como van a seguir funcionando ustedes no podemos quedarnos así,) si aquí está el informe y han gestionado una cantidad de proyectos digamos pero yo me pongo es en lo de ahí  no me puedo poner a decir gestionaron tal cosa yo le respeto  el informe si han gestionado si ha movido o no, no estamos evaluando yo no estoy evaluando el trabajo del equipo yo estoy  evaluando financieramente que es hoy, y es mantener la decisión si no hay proyectos no se puede montar a nadie es mantener la decisión de la junta, la decisión es esa es esa, y ahí viene el caso mío y no porque me ponga en el caso mío yo termino gestión acá tendrían que mirar acá yo seguiría trabajado de voluntario pero yo no aguanto todo el trabajo(hay que tomar una decisión lo pongo no porque sea el caso mío porque digamos que para que no se vuelvan un tema de legislación que siempre sea así eso es un poco, no es porque yo este paliando mi salario acá pero es una realidad independiente de quien sea el presidente y todo pero estoy de acuerdo que se mantenga el criterio este pero hay que mirar unos tiempos como este y mirar el tema ya de planta administrativa, termina entonces los proyectos estos, entonces Henry Cuervo no tendría contrato, trabaja en Usib es quien está realizando el proyecto realmente porque Fernando es el director no se va a poner a hacer informes y documentos José esta coordinando todo el programa y Henry es el que hace, entregar los productos hacer el proyecto en la práctica me entiende como para que nos entendamos bien porque tampoco Fernando no se puede poner hacer la investigación con todos los documentos no se puede poner hacer porque está atendiendo toda la institución esa política entendida así, tiene que haber un doliente que responda por los documentos si no quien lo hace entonces ese es otras personas quedarían, Alveiro Caro termina ahora en Julio  es la secretaria de la mujer, entonces también igual ósea, chao, chao no es que nos echemos en el sentido si no entra un proyecto, hay proyectos nuevos ese es el panorama de la realidad hoy , gestión entonces  lo de comunicaciones esta chica esta contra el proyecto que termina ahora en Julio de FOS si, se le está pagando un millón quinientos mil pesos que antes Félix tenían un salario de cinco quinientos y no tenían como resistir aquí también no es que hay una tabla salarial, esto obedece a que póngale cuidado para que nos entendamos, si nosotros formulamos un proyecto y este dice que al coordinador se le debe pagar  cuatro millones de pesos  no le podemos decir no le pagamos cuatro  si no tres si pero lo que si no podemos seguir y en eso si quiero ser claro si el proyecto decía que se le pagaba cinco quinientos al caso digamos de el coordinador y un proyecto que encontramos se le va  apagar cuatro cuatrocientos no le podemos mantener cinco quinientos me entiendes, una escala muy de salarios porque es que si la gente se mantiene si por ejemplo si a mí me estaban pagando cinco quinientos de FOS y me meten a otro proyecto donde me van a pagar cuatro 1quinientos no podemos entonces decir tiene que mantenerle cinco quinientos o tendríamos que entrar a revisar en la junta esa cosa entonces sería un salario, como presidente, por eso cuando usted dice cinco quinientos es que en el proyecto de Fos había ese salario para esa persona lo que pasa es que cuando se le vuelve costumbre entonces yo ya estoy acostumbrado a ganarme  eso entonces de ahí no puedo rebajar  cinco quinientos  y en la evaluación de como quedo planteada esa  día en la oficina ósea eso es parte de lo que tenemos que revaluar, porque es que ese trabajo fue muy deficiente eso fue eso fue lo que participamos las partes digamos, bueno entonces sí,  ósea hay que revisar el ajuste de planta que tu propusiste. 
En Caquetá el proyecto de la seguridad alimentaria, está firmado el operador que va hacer Adeco,  ala cual nosotros a ese proyecto, a lo que sucedíó en el proyecto de reconversión ganadera, nosotros en este proyecto si somos cooperantes y según el tema, según la definición de Colciencias, los cooperantes no los pueden ustedes sacar, es decir, la Gobernación los quería sacar (la estructura porque nosotros tenemos una cofinanciación y tenemos, entonces se mantiene, entonces, por lo tanto, en la reuníón ultima que fui allí a la gobernación, nosotros que estábamos como, que figurábamos como administradores del proyecto y que para nosotros es mucho mejor no ser administradores con toda esa pelotera que tenemos, nos van la actividades por el mismo valor que son novecientos cuarenta millones de pesos que es lo que vamos a ejecutar eso es para ya, para huertas comunitarias para trabajar en Florencia y Chipagui, ese proyecto ya se firmo, arrancaría mas o menos, tenemos una reuníón la próxima semana para iniciar el proyecto ahí en esto, y definir cuáles son las actividades que vamos a desarrollar nosotros, arranca en Julio, Ese proyecto no tiene prima de éxitos ni nada,  por lo menos, no tiene prima de éxitos, Digamos todos los que formularon el proyecto, a nosotros no nos dijeron que esto tenia prima de éxito y nosotros estamos ahí como cooperantes, sí, yo espero, digamos y que en esta junta que quede claro, que ahí no hay negociado ninguna prima éxito, porque la prima éxito se la tendrían que cobrar es a la Red Adeco, a la corporación va hacer sus actividades nosotros no vamos a administrar el proyecto, si fuéramos a administrar todo el proyecto.
Segundo proyecto que ya esta, bueno, están presentados los tres proyectos a la, al alto comisionado, entonces, habíamos presentado un proyecto por cinco mil millones de pesos y otros, y dos proyectos, uno el de Caquetá, Huila, Meta, por mil ochocientos millones de pesos, y el proyecto de Antioquia por ochocientos noventa millones de pesos, bueno, en una reuníón que se hizo con Gerson, nos planteo que era necesario reformular los proyectos, el proyecto grande de cinco y plantearlo en dos fases, entonces ese proyecto se reformulo, el encargado de reformular el proyecto fue Henry Cuervo y Julio, ellos lo formularon y lo reformularon en el sentido de volverlo en dos fases y esta una primera apuesta a una fase de mil quinientos millones de pesos que esta presentado, y se reajusto el otro proyecto también a ochocientos noventa millones de pesos, el de Antioquia no nos han pedido que lo reajustemos por lo tanto se mantiene.
Esos son los proyectos, que otros proyectos están en gestión, el observatorio tiene un proyecto con el banco mundial que esta digamos, ya está presentado hay la intención de financiarlo, nos hace falta un aval del alto comisionado para la paz para, porque se necesita un aval de una institución gubernamental, entonces ellos ya se comprometieron que nos daban el aval de ejecución, ese proyecto esta ahí. Que otro así, teníamos un proyecto de jueces de paz ya formulado, negociado y toda la cosa, y a última hora se cayó el de memoria que lo tenemos formulado,  hay un montón de proyectos,,  entonces mire, hay dos mil cien millones de pesos
Digamos, entonces está ahí, pensando en seguir en esa estrategia pero mientras tanto que hacemos no toca mirar inclusive hasta Cecilia, a todos, mientras tanto el déficit empieza a crecer, Entonces el panorama es complejo que hace que no vayamos a tomar decisiones a la ligera pero que tampoco seamos olímpicos en las decisiones, olímpicos en qué sentido, a bueno contando con toda la plata que nos debe Caquetá, toda esa plata que nos debe, para terminar eso de Caquetá, yo soy optimista en el sentido de que a Julio, máximo Julio finales de Julio estaremos en la liquidación de esa, recuperando parte de esa plata, porqué, porque ahoritica van a entrar a contratar digamos, van a entrar a operar el proyecto de reconversión ganadera una nueva organización, esa organización no puede operar sin liquidación, porque, se desarmaría a esa gobernación, pero, digamos ahí si sí los meterían a la cárcel, porque, porque no pueden entrar a operar desde cero porque ahí hay unos computadores, ahí hay un poco de cosas que nosotros tenemos que entregarle a la gobernación y a su vez la gobernación entregarle la gobernación tiene también el agua al cuello y tiene liquidar para la segunda fase, y usted no puede contratar y entonces aprobarle un presupuesto a una entidad nueva a operar, cuando resulta que la anterior tiene un poco de bienes que si eso pasa a detrimento patrimonial, aprobados en un comité operativo, aprobados jurídicamente y todo, entonces digamos que ahí yo me muestro optimista  en el sentido que tienen que definir antes que empiecen a tener problemas por eso, nos deben ochocientos cincuenta millones de pesos, que decimos estamos dispuestos a darnos la pela, en, no perder, porque en ese proyecto no estamos perdiendo plata, para que lo entiendan en términos jurídicos, además, esta necesidad que tiene la gobernación de iniciar esto con otra entidad se liquidara y se pagara la plata que nos deben.
Si por ejemplo ese equipo que quiere participar como socios de la corporación, podrían activar ciudadanía que envíe derechos de petición, ya no solamente a la gobernación y a la procuradoria, a la contraloría, que los beneficiarios que alguna vez están afectados por esto, también lo puedan hacer, que expresión política cierto, si alguna cosa digamos una nota de prensa en los periódicos regionales, en los medios regionales que sea decente, sin todavía decir que la gobernación, sino que por ejemplo, en aquello que se puede decir, de los logros, de ratificar eso de que no se robo, que se ahorro recursos, eso es bueno decirlo, precisamente porque como ellos estaban jugando políticamente con todo lo que ustedes han dicho, en esto, y en las expectativas electorales, es bueno que sientan, que nosotros estamos al ritmo que ellos están llevando, sino también tomar la iniciativa, de tal manera, que se sientan presionados por la opinión publica.
Fernando Hernández, hay unos proyectos  que esperamos negociarlos a mediados de Junio que se finiquite la liquidación del proyecto de Caquetá que malo, malo sale unos seiscientos millones de pesos de ahí nosotros recuperamos unos trescientos como corporación esta estos recursos del IPES que son setenta millones de pesos sin embargo ahí usted sabe los problemas que tenemos de impuestos que decían esta mañana, estuvimos esta mañana reunidos con Pedro ahí se acordó que se iba a la DIAN a dar la cara y negociar unos plazos  para pagar eso, porque el estado nos tiene jodidos porque nos ha cobrado intereses e intereses, se está negociando un nuevo proyecto Si y José que está en Medellín con la gente de los USip la cárcel de Bellavista yo le dije ya que negociara con esta gente  que los proyectos que iban a financiar enseguida es el proyecto que presento el observatorio sobre la investigación de élites políticas porque el laboratorio se  queda sin recursos y nosotros no podemos tener el laboratorio cerrado sin recursos tenemos que sacar las investigaciones, entonces mires una segunda parte de que le dije José hay que priorizar el proyecto de investigación sobre eje de política porque esta sin recursos usted quiere seguir con esto tiene que conseguir los recursos, pero hay q mantener la decisión general que está establecida si no hay proyectos  la gente no puede tomar decisiones la Parte de la planta es la que hay que mirar si hay que mirar eso hay,  
El proyecto del Caquetá de seguridad alimentaria, tenemos que ir en una o dos semanas a organizar el tema allá ese es uno pero el que más urgente sale ahora, que yo le dije a Fernando porque yo tenía que firmar entro hoy lunes o martes este proyecto de con el distrito el de reparación colectiva el de 690 millones de pesos el proyecto, la deuda que no tiene a nosotros IPES 72 millones de pesos debía de haber entrado entre ayer, en contabilidad están Pedro esta Óscar y un auxiliar primario,  el sueldo de ese contador es bajo como dos millones doscientos, nosotros en tres meses cuando digo nosotros digo Fernando, Pedro y yo estamos recibiendo la mitad de la plata a los demás hemos tratado de cumplirles todo, entonces yo dije la situación no es que estemos que reventamos mire que esta salida nos dan, póngale estos 690 millones de pesos este 490 millones de pesos que también están en el distrito entre los dos y el de seguridad alimentaria que  son 900 millones de pesos hay tenemos dos mil millones de pesos tenemos que esperar que nos limiten los tres grandes que están definiendo el alto comisionado, que esos son todos regionales
Eso no tiene componente político que alguien tiene que ir a mover eso, pregunto porque hay veces se requiere eso, yo le digo la verdad  y difiero de muchos compañeros que no están de acuerdo con esa prima de éxito porque yo les digo yo no es que esté en desacuerdo con esa prima  si no que de pronto el procedimiento que se hizo fue mal porque le digo que no estoy en contra, porque hablar gente que tiene muy buenos contactos y tras de que yo hago un ejemplo que hagan una gestión de cinco mil millones de pesos de para esta ONG y yo no estoy ni contratado acá ni nada acá un ejemplo y hago esa gestión esa era una plata que no estaba acá y nadie la iba a gestiona, yo si diría yo hasta estoy de acuerdo cual es porcentaje que se va como prima de éxito y es que eso se tiene que dar dependiendo del porcentaje de acuerdo al desembolso y no es porque yo lo hice como hacen los políticos no póngame aquí primero mis 40 porciento un ejemplo, no porque eso ya es diferente pero eso también motivaría una persona, pero nadie va hacer tan bobo de traerle los proyectos a otro para que se los gestionen, yo lo estoy hablando desde el buen sentido de la palabra me refiero es que ut no le ha tocado ir hacerlo y eso es lo más horrible que, eso no es fácil, yo me refiero de que un compañero de acá yo le tenga que decir que me de cuarenta paz quedar desfasado  en un presupuesto para quedar ahorcado, a decirle a un compañero deme un porcentaje cualquiera no importa sin tenerlo en cuenta, la prima de éxito depende como se debe dar
en esa decisión de Junta  no fue una reuníón que hubiésemos estado fue una consulta por teléfono del préstamos y fue una consulta que se hizo y cabe aclarar que Gerardo voto en contra y yo le dije a Fernando mira ya votaron los demás y mi voto no altera la decisión, mi voto no alteraba la única aclaración fue que no hiciéramos prestamos como se va a presentar esa situación de un prestamos si por prima  de éxito tenemos que ir pagando por desembolsos como vamos a presentar eso y que prima de éxito y se llamaba gestión de proyecto, era una acción de formularlo, pero como íbamos a presentar eso  a la asamblea porque eso a mí me preocupaba porque es que era un pago anticipado porque era desembolsado, ya los compañeros habían votado que si estaban a favor de que se hiciera el prestamos, ósea no fue una decisión de los dos Fernando fue una decisión consultada y ya estaba mayoritariamente consultada ya no lo podemos reversar.
pero la única fórmula que el da es que paga con proyectos, pero hay una idea que me hace falta plantearla que la junta como tal le pedía por escrito a Toño como va a pagar  porque mire esto estuvo aplazando y hasta el último día antes de la asamblea nacional vino a pedir como va a pagar eso y a nosotros nos da rabia que diga que yo no quiero rebuscar plata paz pagar los intereses, pagar a tres meses,  él debe pagar los intereses, que nos diga cómo va a pagar, que valla pagando los intereses mensualmente y no con proyectos en efectivo,  digamos que es lo viable, y que viabilidades hay.
para yo entender que la prima de éxito no sea lo llamado tráfico de influencias si eso es coherente, pero como eso se cayó y a mí me resulta ridículo que estemos hablando de una prima de éxito de un proyecto que no tuvo éxito, y digo que como a mí no ha podido hacer entender cuál es el valor agregado de la prima de éxito en eso que llaman gestión de proyectos si es la gestión ahí esta  si es el procedimiento legal no está y lo digo porque yo, los proyectos de la gobernación de Antioquia los hice yo  incluso renunciaba a ganar sueldo para que el proyecto se ejecutara, pero ni aun así  uno tiene derecho a cobrar prima de éxito estoy seguro  que no es la primera vez que la gestión de un proyecto se ve vulnerada precisamente cuando usted tienen que pagar el diez o el quince por ciento de ese proyecto a una persona y lo sabemos porque la situación financiera de la corporación de toda la vida ha sido que esperamos obtener el 10 por ciento de las utilidades de un proyecto y resulta que al final nos toca casi que poner más plata para poderlo terminar bien, por nuestra torpeza o incapacidad para administrar bien, no significa que alguien sea ladrón por mas razón eso le suma la prima de éxito, porque si estuviese establecido en el presupuesto y dice de esto va a salir, claro el proyecto no se les financia, el que manejando las metodologías, cierto me garantiza que el proyecto esa bien formulado y pasa la evaluación del proceso interno, lo que no creo cual es el tipo de gestión, el de Bula, hasta que no lo tengamos claro no lo volvamos hacer si hay que cerrar el capítulo de Antonio con ese proyecto pues sí, no creo que la junta diga no vamos a escuchar a Antonio y yo si esperaría que la plata se le entrego en efectivo en efectivo se devuelva, si reactivamos la prima de éxito y me logran convencer bueno en los futuros proyectos pero no en este
Con el informe que da Fernando cuervo, sobre ese tema de mujeres pues si me parecería interesante, no sé si Aura tenga posibilidades también de conocerlas en detalles también, la formación del proyecto, los resultados, hubiera sido bueno incluso, haber conversado con la gente del equipo del proyecto, que nos contaran, porque si es una buena práctica se podría pensarla para el caso de Medellín y de Antioquia, tenemos la secretaria de las mujeres en Antioquia es de Vamos mujer, la esposa de Jesús Abad Colorado que es Patricia Builes, cierto, y la de alcaldía se llama Paula Tamayo que es amiga nuestra, amiga de Fajardo y Alonso, lo hubiéramos sabido antes se hubiera podido, sabiendo que llega ley de garantías habrá que buscar la figura por ejemplo  de ese convenio de asociación, para el convenio de asociación si hay,  digamos, posibilidades aportar recursos desde acá.
En Nariño se hizo la gestión para firmar el proyecto con la gobernación de Nariño, que es la cuarta fase de control social, se espera la legalización del convenio revisión de contratación, esperamos que la próxima semana ya hagan el desembolso del anticipo es por 50 millones, también se presentó una propuesta al PNUD sobre atención a víctimas y mesas municipales de víctimas en tres municipios por 87 millones, se está en el proceso de gestión, también nos reunimos con un señor delegado del ministerio del interior en Nariño quien nos propuso que presentemos un proyecto por 60 millones para trabajar con niños y jóvenes víctimas del conflicto, que apoya también el PNUD,
Hay que aprovechar el tema de cátedra de paz desde la universidad católica en el valle nos están haciendo mal propuesta que trabajemos en este tema y seguramente habrá muchos colegios que no saben qué hacer con el tema, nosotros somos miembros del consejo nacional de paz, el gobierno se dio cuenta que es necesario trabajar en el tema de comunicación para la paz, en apoyo a la opinión pública sobre la paz, se trabajara en todas las regiones y sus municipios trabajar los municipios de paz, los consejos dptamentales se de paz, además la cnai, el Sena, y la esap, trabajemos un proyecto conjunto para presentarle al gobierno eso vincula a toda la cnai en el país.
En Bogotá se inició con Lucho, con Nícolás  un proceso con las mujeres de seguimiento al auto 092 de la corte constitucional, que consiste en que en Bogotá se han juntado las mujeres acogíéndose a este auto que le ordena al estado desarrollar trece programas con las mujeres como proyectos productivos, educación para mujeres mayores de 15 años, apoyo a participación, seguridad, vivienda salud, atención psicosocial entre otros, esto es de obligatorio cumplimiento y para esto se reunieron 17 organizaciones de víctimas y crearon el grupo de seguimiento al auto 092 solo para Bogotá, con ellas se ha conversado para presentar un programa de profesionalización de mujeres mayores de 15 años, algunas no tienen 5to de primaria, otras no son bachilleres, por lo que se presentó una propuesta a la secretaria de educación, al ministerio de educación, a la alta consejería para las víctimas, en alianza nuevo arco iris, pecal, arco iris será el soporte para validar la primaria, el bachillerato,  la profesionalización con énfasis en memoria histórica, el alianza con una universidad que se está buscando, quien daría la titulación y el soporte académico,  todo esto se está hablando se está gestionando.
del Cauca el compañero antropólogo Germán Gálvez, que está gestionando con la gobernación para presentar la propuesta de cátedra por la paz, para desarrollarla en los municipios del cauca teniendo en cuenta que algunos municipios son de influencia de los cabildos indígenas y que ellos trabajaran este tema y nosotros lo haremos en el resto donde nos indique la gobernación caucana, también existe la posibilidad de incidir en las plataformas juveniles que ellos vienen trabajando, en la regíón se nos presenta la dificultad que el compañero Germán que no es socio pero se ha apersonado de lo de nuevo arco iris y yo que estamos al frente de las gestiones de la corporación nos encontramos sin empleo, lo que nos ha llevado a quedarnos quietos porque muchas veces no tenemos ni para el transporte además que en cada reuníón que se participa nos asignan tareas y así es muy difícil de cumplirlas, hemos estado gestionando una cita con el arzobispo auxiliar de cali y Fernando Hernández pero no ha sido posible, en este orden hago un llamado ya que la corporación hace parte de REPRODEPAZ para que se gestione la posibilidad de gestionar en la regíón una actividad con esta organización que nos permita la generación de ingresos.
Debemos ponernos en función de lo que es la reparación colectiva, lo primero es nombrar un comité o la misma junta que sea el encargado de hacer los documentos, presentar la solicitud teniendo en cuenta que hasta que no haya resolución como sujeto de reparación colectiva nada va hacer financiado, previo a esto hay que hacer una investigación para relatar todos los hechos ya que esto está en la memoria de cada uno, esto es lo que nos ha explicado REDEPAZ, que cuando ya esté la resolución se inicia el proceso de hacer el sustento regional de todo lo que hay reparar, que daño se hizo, que hay que repara, hay que hacer el plan para solicitar en que consiste la reparación, esta Nícolás, yo quiero hacer parte de la comisión que inicia este proceso necesitamos el apoyo de pasantes que nos colabore en lo pertinente, esto hay que hacerlo también desde las regiones para saber que paso en cada regíón de amenazas, persecuciones, etc.

Entradas relacionadas: