Análisis Poético: Métrica, Rima, Ritmo y Recursos Literarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Análisis de un Poema: Métrica, Rima y Ritmo
Para analizar un poema, debemos conocer la composición de sus versos y las relaciones entre ellos.
La Métrica
La medida de un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene. Si el verso es llano, el acento queda igual; si es agudo, se añade una sílaba; si es esdrújulo, se resta una sílaba.
- Sinalefa: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal, se forma una sola sílaba.
- Diéresis: Es separar un diptongo en dos sílabas.
- Sinéresis: Es juntar un hiato en una sola sílaba.
Si los versos tienen 8 o menos sílabas, son de arte menor; si tienen más de 8 sílabas, son de arte mayor.
La Rima
La rima es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal tónica.
- Rima consonante: Coinciden todos los sonidos, vocales y consonantes.
- Rima asonante: Solo coinciden las vocales.
En la notación de la rima, se usan mayúsculas para versos de arte mayor y minúsculas para versos de arte menor. A cada rima se le asigna una letra del alfabeto. Los versos que no riman se marcan con un guion después de la medida.
El Ritmo
El ritmo es la colocación de las sílabas tónicas, es decir, aquellas con mayor fuerza de voz.
Romance y Soneto
Son dos tipos de poemas que se han utilizado mucho en la literatura española.
- Romance: Número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y los impares quedan libres.
- Soneto: Compuesto por 14 versos endecasílabos, con rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
Recursos Literarios de la Poesía
Los recursos poéticos son herramientas del lenguaje literario que, sobre todo en los poemas, logran una expresión con mayor belleza.
- Metáfora: Llamar a una cosa con el nombre de otra por la semejanza que hay entre ellas. Ejemplo: Las ascuas de un crepúsculo morado.
- Comparación: Comparar dos cosas incluyendo una partícula comparativa. Ejemplo: Brillaban sus ojos como sales.
- Imagen: Describir una cosa con palabras expresivas e imaginativas que parece que estamos viendo. Ejemplo: Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora.
- Antítesis: Enfrentar dos conceptos opuestos. Ejemplo: Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.
- Hipérbole: Una exageración al decir algo. Ejemplo: Yo romperé la fuerza de brazos un monte que otro no rompiera.
- Aliteración: Repetición de un mismo sonido que sugiere una idea o situación. Ejemplo: En el silencio solos escuchaba el susurro de abejas que sonaba (la letra "s" sugiere silencio y quietud).
- Anáfora: Repetición de una palabra o varias palabras al principio de los versos. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegada, érase una nariz superlativa.
- Hipérbaton: Cambiar el orden lógico de las palabras en las frases. Ejemplo: Era del año de la estación florida.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales. Ejemplo: El río Guadalquivir tiene los barbos de plata.
Aspectos sobre el Contenido del Poema
- Tema secundario: El tema o idea general de un poema es aquello a lo que se refiere desde el principio hasta el final. Los temas o ideas de tipo secundario son los que aparecen en el poema.
- Palabras del mismo campo semántico: Por ejemplo, para la palabra "amor" podemos encontrar: cariño, pasión.