Análisis de la Poesía Social de la Posguerra: Blas de Otero y Ángel González
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Poema "En el principio" de Blas de Otero
Análisis
El poema pertenece al libro Pido la paz y la palabra (1955), y nos introduce en el sentimiento social y nacional que experimenta el autor a través de recuerdos vinculados con hechos históricos.
Las tres estrofas que componen el poema tienen la misma estructura sintáctica. Cada estrofa está formada por dos oraciones concesivas, cuya oración principal es la misma y se repite en el último verso a modo de estribillo y conclusión.
Si nos fijamos en cada una de las estrofas podemos apreciar que cada una habla de la temática general fijándose en un motivo concreto. La primera estrofa nos muestra una visión del mundo muy humana, siente que ha perdido la vida, el tiempo.
En la segunda estrofa nos acerca al sufrimiento que supuso esta etapa de búsqueda de sí mismo y de interrogar a Dios sin hallar respuesta. En la tercera estrofa hace referencia a la patria que tanto dolor ha sufrido y provocado. Esta estrofa expresa la apertura de Otero a los demás, el paso del yo al nosotros, la solidaridad con los demás.
La afirmación con que se cierra cada estrofa, "me queda la palabra", muestra su fe en el poder liberador de la poesía, de la verdad. En este sentido, hay que decir que el poema tiene una cierta construcción de oración religiosa. Usa dos recursos poéticos: el encabalgamiento, la aliteración y el paralelismo sintáctico y la anáfora.
Métricamente consta de tres estrofas formadas por tres versos endecasílabos y uno heptasílabo cada una, una estructura de características románticas ya usada por autores como Bécquer, con rima asonante en los versos pares.
Poema sin título de Ángel González
Análisis
El poema se compone de veintiséis versos que discurren sin estrofas. Se observa una rima asonante inicial formada por un verso suelto y tres continuos, pero se diluye a medida que avanza el poema, puede que lo esté comparando con el proceso de la vida que al inicio está todo en su sitio y al final no, está descolocado. Los versos forman una serie: tres endecasílabos de arte mayor y uno heptasílabo de arte menor, pero en el doceavo verso se pierde el orden. Son, por tanto, veintiséis versos que expresan la existencia del hombre haciendo alguna referencia a los suyos, con quienes comparte la desconcertante travesía de la vida.
El poeta se considera el resultado o fruto de generaciones de hombres y mujeres que durante siglos han luchado por sobrevivir, es decir, se inserta en una larga historia hecha de sufrimiento y de amor, pero por otro lado, afirma su desvalimiento actual y su visión agónica de la existencia. El poeta nos transmite una imagen desolada de sí mismo. En el poema dice que llega a la conclusión de que su ser no es distinto al resto de los hombres que le precedieron en la historia.