Análisis de la poesía de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nacido en Moguer (Huelva), experimentó una entrega total a la Poesía ("Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados"), por cuyo cultivo recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su vida estuvo marcada por su personalidad fuertemente depresiva y por la ayuda incondicional de su esposa, Zenobia Camprubí. En 1951 ambos se instalan definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa acogida de su universidad.

Juan Ramón Jiménez ha pasado a la posteridad, sobre todo, por su concepto de la poesía pura (para él, la Poesía es belleza, conocimiento y eternidad) y el empleo del verso libre o amétrico y de los versículos, representando un nexo de unión entre el Modernismo, en que inicia su quehacer poético, y la Generación del 27, cuyos poetas lo consideran su maestro más directo.

Etapas de la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez

  1. Época inicial (poesía pura o sencilla)

    Con un tono todavía adolescente, influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer tanto en sus temas como en su métrica (en los versos octosílabos asonantados, por ejemplo). Obras representativas: Rimas y, especialmente, Arias tristes.

  2. Época sensitiva (influencias modernistas)

    Marcada por las influencias del Simbolismo y un Modernismo intimista. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y los ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental, con una estructura formal perfecta. La métrica se decanta por los versos alejandrinos y la rima consonante. Obras representativas: Jardines lejanos, Elejías, La soledad sonora, Sonetos espirituales, Estío, Platero y yo (un libro escrito en prosa poética).

  3. Época intelectual (poesía desnuda o nuevamente pura)

    Al relacionarse el poeta con el Novecentismo, marcada por la publicación de Diario de un poeta recién casado (1916), que rompe definitivamente con el estilo recargado del Modernismo ("aquellos ropajes modernistas") y aproxima la poesía española a las renovaciones vanguardistas por medio de la concentración conceptual y emotiva, los versos libres o amétricos, los versículos, los poemas en prosa, las enumeraciones caóticas. Obras representativas: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza.

  4. Época suficiente o verdadera (a partir de 1936)

    Cultiva una poesía aún más depurada, con un estilo próximo a la prosa, mediante el que expresa su concepción de Dios como belleza. Abarca todo lo escrito durante su exilio americano: Animal de fondo, En el otro costado, Dios deseado y deseante.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes. Murió fusilado durante la Guerra Civil. Además de escritor, se dedicó a la música y a la pintura. Cultivó con idéntico éxito la poesía y el teatro. Actualmente es considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria.

En su obra poética, que se caracteriza por un profundo dramatismo y por el empleo de metáforas y símbolos, se suelen distinguir dos etapas:

Etapas de la obra poética de Federico García Lorca

  1. Poesía pura y popular

    Obras representativas: Libro de poemas (con sus evocaciones de la infancia como un paraíso pedido), Canciones y Poema del cante jondo (representativas ambas de una poesía neopopular, con romances y canciones, abundantes paralelismos y cierto influjo modernista) y Romancero gitano (donde el poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar temas recurrentes como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración. En esta obra empiezan ya a aparecer metáforas vanguardistas).

  2. Poesía vanguardista

    Donde es evidente la influencia del Surrealismo. Obras representativas: Poeta en Nueva York (Lorca expresa en versos libres y versículos la deshumanización de dicha ciudad a través de imágenes irracionales y enumeraciones caóticas), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (una elegía de más de doscientos versos, dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de toros, con doloridas personificaciones y metáforas irracionales), Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado en los que utiliza los moldes de las gacelas y casidas de la poesía árabe clásica), y Sonetos del amor oscuro (el ímpetu ciego de ese amor está presente no solo en los sentimientos del corazón, sino en la propia carne del cuerpo).

Entradas relacionadas: