Análisis de poesía de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

Resumen

1. Resumen.
2. Temas.
3. Género poético, breve situación en el marco histórico-literario y en la trayectoria del autor.

4. Análisis de la estructura externa (métrica) y de la estructura interna (partes en las que se articula el desarrollo temático).
5. Análisis de forma y fondo:
a. Plano fónico: repeticiones en general, onomatopeya, aliteración, paronomasia etc.
b. Plano morfosintáctico: hipotaxis/parataxis; estilo nominal; epítetos; hipérbaton, quiasmo, paralelismo, enumeraciones en asíndeton y en
polisíndeton, paralelismo, anáfora, epífora...
c. Plano léxico-semántico: campos semánticos; tropos: metáfora, metonimia, alegoría, hipérbole, ironía, sinestesia...; figuras: antítesis, oxímoron, paradoja, comparación, descripción, digresión...

6. Recapitulación y conclusión.


LUNA LUNA 1. Resumen: El poema 'Romance de la luna, luna' de Federico García Lorca narra la dramática muerte de un niño en una fragua, mientras la luna lo seduce con su danza. A lo largo del poema, se entrelazan elementos de la naturaleza y se establece un diálogo entre la luna y el niño, quien intenta advertirle del peligro que representan los gitanos. Finalmente, el niño muere y los gitanos lloran su pérdida.

2. Temas: Los temas principales del poema incluyen la muerte, la seducción, la naturaleza, la fatalidad y la dualidad entre lo real y lo mítico.

4. Análisis de la estructura: El poema está compuesto por treinta y seis versos divididos en cuatro estrofas. Externamente, sigue la estructura del romance tradicional y moderno. Internamente, la narrativa se articula en cuatro momentos, coincidiendo con las estrofas y los cambios de escenario y personajes.

5. Análisis de forma y fondo: +símbols

a. Plano fónico:

Repeticiones: Versos 5, 18 y 24: 'Huye luna, luna, luna' Aliteración: Verso 19: 'tocando el tambor del llano'

b. En el plano morfosintáctico,

Hipérbaton: Verso 6: 'Dentro de la fragua el niño'
c. En el plano léxico-semántico 

Metáforas: Verso 10: 'sus senos de duro estaño', Verso 17: 'Cómo canta la zumaya', Verso 18: 'Por el cielo va la luna con un niño de la mano'
Personificaciones:Verso 15: 'El aire la vela, vela'
Antítesis: Verso 9: 'lúbrica y pura', Versos 20 y 21: 'Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.'

6. Recapitulación y conclusión: El poema presenta una narrativa mítica y poética que fusiona elementos de la tradición popular española con la poesía culta. A través de una estructura y un lenguaje cuidadosamente construidos, el autor explora temas universales como la muerte, la seducción y la fatalidad, creando una obra de profunda belleza y significado.


REYERTA: 1. Resumen: Describe una pelea entre gitanos y soldados en un paisaje andaluz. Comienza con una escena lírica que muestra elementos como naipes, caballos, y mujeres llorando, para luego introducir la reyerta en la que mueren varios individuos de ambos bandos. El cuerpo de Juan Antonio el de Montilla cae rodando por un barranco, mientras un juez y la Guardia Civil se acercan al lugar. El poema termina con la caída de la tarde y la imagen de ángeles negros en el horizonte.

2. Temas: Violencia y muerte., Contrastes sociales y culturales., Lucha entre tradición y autoridad., Fugacidad de la vida y la presencia de la muerte.

4. Análisis de la estructura: Estructura externa (métrica): Utiliza la forma del romance, con versos octosílabos y rima asonante en los pares.
Estructura interna: Se divide en varias partes: introducción del paisaje, desarrollo de la reyerta, y culminación con la caída de la tarde y la presencia de ángeles negros.

5. Figuras: 

Plano fónico: Repeticiones: 'ángeles' (verso 224), 'tarde' (verso 228), 'verde' (verso 225)., Aliteración: 'cuchillas ensangrentadas' (verso 223).
Plano morfosintáctico: Hipérbaton: 'una dura luz de naipe' (verso 225)., Paralelismo: 'Señores guardias civiles: / aquí pasó lo de siempre' (verso 227).
Plano léxico-semántico: Metáfora: 'ángeles negros' (verso 228), Metonimia: 'navajas de Albacete' (verso 226).

6. Recapitulación y conclusión:
'Reyerta' es un poema del Romancero Gitano que presenta una escena violenta en un paisaje andaluz, mezclando elementos líricos con la narrativa. Lorca emplea una rica variedad de recursos poéticos para transmitir la violencia, la muerte y la fugacidad de la vida. Este poema refleja los temas recurrentes en la obra de Lorca y su habilidad para capturar la esencia de la cultura y las tradiciones españolas.


SAN MIGUEL : 1. Resumen: El poema describe el paisaje de la ciudad de Granada durante la feria de San Miguel y presenta al arcángel del mismo nombre. Desde las barandas, el yo lírico contempla el movimiento de mulos cargando girasoles en el monte, mientras la noche cae y el agua del río Darro se enfría. El arcángel, representado como una figura femenina sensual, está en la torre, vistiendo un traje de encaje y con su brazo elevado. Se describe el ambiente festivo de la romería, con una variedad de personas y el mar moviéndose en la playa. El poema termina enfocándose nuevamente en San Miguel, solitario en su torre. 2. Temas: La celebración festiva (la feria de San Miguel y la romería), la religiosidad (la presencia del arcángel) y la sensualidad (la representación sensualizada del arcángel San Miguel). 4. Análisis de la estructura: Estructura externa: El poema sigue una estructura de versos libres, sin un esquema métrico específico. Estructura interna: 1. desc paisaje, yo poético describe a san miguel dando a entender que san miguel ya está envejecido, la romeria , san miguel 5. Figuras: Plano morfosintáctico:

aliteracion y repetición (por el monte monte monte) v2 y 16
(((juego de palabras v41)))
metáfora v9 (repres. las nubes) – v.10  ref a las estrellas — v12 (ref al alba = amanecer
comparacion v.36

6. Conclusión: 'San Miguel' de Federico García Lorca es un poema que presenta una rica amalgama de temas, imágenes sensoriales y técnicas poéticas. A través de su descripción de la feria de San Miguel, la presencia del arcángel y el ambiente festivo, Lorca logra capturar la esencia de la cultura andaluza y crear una obra lírica profundamente evocadora. La sensualidad, la religiosidad y la celebración se entrelazan en este poema, que representa de manera magistral el estilo distintivo de Lorca y su capacidad para transmitir la belleza y la complejidad de la experiencia humana.


SAN RAFAEL

1. Resumen: 'San Rafael' presenta el paisaje y los personajes de la ciudad de Córdoba, narrado en tercera persona por el yo lírico. Se describen dos aspectos contrastantes de la ciudad: una Córdoba mítica y misteriosa, llena de referencias a la presencia romana y a la naturaleza gitano-andaluza, y otra más ligada a la arquitectura y la cultura cristiana. El arcángel San Rafael, vestido con traje de lentejuelas oscuras, busca refugio en las aguas del río, añadiendo un elemento místico a la descripción.

2. Temas: Los temas principales incluyen la dualidad de la ciudad (romana y mágica vs. arquitectónica y cristiana), la presencia mítica del arcángel San Rafael y la belleza poética de Córdoba como espacio de fusión cultural.

4. Estructura externa: Este poema es un romance que está constituido por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante, en el cual riman los pares y quedan libres los impares. Estructura interna: 1º- (v.1-26) se describe la situación y el ambiente de Córdoba., 2º- (v.27-50) se habla de las dos Córdobas: la real y la que refleja en el agua del río Guadalquivir.

5. Recursos estilísticos: Metáfora: v.1, v.5-6, v.19, v.34 Personificación: v.23-24, v.39-42

6. Resumen: 'San Rafael' de Federico García Lorca es un poema que presenta una visión mística y poética de la ciudad de Córdoba, destacando su dualidad cultural y la presencia del arcángel San Rafael. A través de su rica descripción y el uso de técnicas poéticas, Lorca crea una imagen vívida y evocadora de la ciudad, fusionando elementos históricos, míticos y poéticos en una obra lírica profundamente conmovedora. El poema es un testimonio del talento de Lorca para capturar la esencia de la cultura andaluza y su capacidad para transmitir la belleza y la complejidad de la experiencia humana.

Entradas relacionadas: