Análisis de la poesía de Eugenio Montale: La palabra, el dolor y la indiferencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Análisis de la poesía de Eugenio Montale
No nos pidas la palabra
En este poema, el poeta, dirigiéndose a un interlocutor no especificado ("usted"), afirma no poseer una verdad absoluta, preconcebida, para declarar con grandilocuencia, sino una verdad "negativa", expresada sin retórica. Esta declaración de intenciones se desarrolla de forma concentrada y concisa a través de tres cuartetos. El rechazo de la verdad fácil y acrítica se manifiesta mediante un vocabulario preciso: cuadros, letras de fuego, azafrán, la fórmula, que contrasta con términos de indeterminación y duda: sin forma, polvoriento y seco, torcido, además del uso recurrente de la negación.
Esta dualidad se observa en la primera y última estrofa. La estrofa central se centra en el hombre que vive en aparente paz con el mundo, ajeno a las grandes preguntas existenciales. Esta paz, carente de sentido, se asemeja a la de aquellos que prefieren evadir las cuestiones fundamentales de la vida, en un mundo dominado por un malestar existencial (representado por imágenes como la ola de calor y el muro derrumbado). Estos hombres son comparables a los del poema Tal vez una mañana…, cuya sombra en la pared simboliza la nada de la que surge la poesía de lo cotidiano. La verdad no es inexistente, sino débil.
Esta perspectiva, que podría parecer contradictoria con la religión (basada en verdades reveladas), se asemeja a una postura "gnóstica", donde solo unos pocos "iluminados" conocen el significado de la vida. De ahí el rechazo del poeta al rol de profeta, a diferencia de D'Annunzio o Carducci. La imagen del azafrán perdido en medio de un campo polvoriento evoca la escoba de Leopardi en el desierto. Sin embargo, la connotación de ambas flores es opuesta: positiva en Leopardi (la escoba como símbolo de resistencia estoica), negativa en Montale (el azafrán representa la certeza ilusoria).
Sestear pálido y absorto
El título evoca la dureza de una melodía estival. Los tres términos se refieren al poeta y, en general, al hombre. Los sonidos ásperos, como chasquidos de mirlos, susurros de víboras, trémulos chillidos, refuerzan la dureza del lenguaje, asemejándose a onomatopeyas.
El poema presenta una estructura simétrica: tres cuartetos que muestran diversas formas de dolor existencial (ardor y resequedad del mediodía, grietas en la tierra, cegamiento de las escamas del mar, picos desprovistos de vegetación), mientras que el último verso expresa la imposibilidad de comprender su significado. El infinitivo, empleado para conectar las partes del poema, crea una sensación de duración y no de acción puntual, recurso utilizado por los futuristas. La predominancia de verbos de la primera conjugación (-ar) intensifica la sensación de continuidad, especialmente en la tercera estrofa.
Los sonidos p-s-t, ásperos y fuertes, expresan la angustia y la aridez del paisaje, mientras que la -l, más líquida y dulce, transmite una sensación de calma.
Montale demuestra una gran capacidad para asimilar y reinterpretar la experiencia de otros poetas. En este poema, se observan influencias de Dante (la pared, el jardín), Leopardi (el sentimiento antiidílico), D'Annunzio y Gozzano. Montale fusiona lo antiguo y lo moderno, creando una obra original.
La pena de vivir
Este poema expresa la envidia del poeta hacia aquellos que viven con indiferencia, ejemplificando su pesimismo, con un tono similar al de Ungaretti. El concepto central es el dolor de vivir. El único bien es la reminiscencia de una ataraxia divina, similar a la de Leopardi: la "felicidad" reside en la ausencia de dolor, separados de las pasiones.
La inspiración leopardiana es evidente. El primer cuarteto presenta tres metáforas (arroyo, hoja, caballo) que expresan la frescura y felicidad de la vida, contrastando con el desencanto del poeta. El segundo cuarteto utiliza imágenes de indiferencia (siesta, nube) para reforzar la idea central.
Tal vez una mañana
(Análisis pendiente)