Análisis de la poesía española: desde la Edad Media hasta el Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 14,52 KB

Garcilaso de la Vega

El poeta Garcilaso de la Vega presenta el modelo de caballero renacentista que cultiva las letras y el desempeño de las armas. Como poeta, siguió el modelo de Petrarca.

Temas

  • El tema fundamental es el amor, centrado en la figura de Isabel Freire, dama portuguesa de la reina, que se casó con otro hombre y murió después. El tratamiento del amor responde a la concepción neoplatónica: un sentimiento espiritual que ve en la hermosura femenina un reflejo de la belleza ideal.
  • La mitología también está presente en sus temas.
  • La naturaleza tiene una presencia determinante en su lírica.

Estilo

Utiliza recursos procedentes de la poesía italiana y de modelos clásicos. Los rasgos formales de Garcilaso son propios de la lírica renacentista: claridad, naturalidad, musicalidad... En cuanto a métrica, emplea sonetos, liras y octavas con versos endecasílabos y heptasílabos.

Obras

Escribió sonetos y canciones petrarquistas y compuso también dos elegías. Las Églogas son sus composiciones más famosas, que siguen el modelo de Virgilio. Utiliza el subgénero poético clásico: composiciones en las que dos pastores establecen un diálogo en torno a su experiencia amorosa.

Fray Luis de León

El poeta, profesor y traductor Fray Luis de León fue un gran estudioso de la Biblia y lector de los clásicos. Las dos fuentes básicas que funde en su poesía son las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino Horacio.

Temas

De su contexto vital e intelectual se deriva el tono moral que domina la poesía de Fray Luis y el tema fundamental de su creación lírica: el anhelo de la vida retraída en contacto con la naturaleza, libre de pasiones. A este tema están vinculados dos tópicos clásicos: el beatus ille y la aurea mediocritas.

Estilo

Emplea el subgénero poético clásico de la oda, en su origen un canto de tono elevado sobre temas diversos, al que incorpora el tono moralizante y religioso característico de su obra. En sus breves odas utiliza preferentemente la lira como estrofa. En lo que respecta al lenguaje, se sirve de la poesía de Garcilaso como modelo de castellano. Fray Luis se caracteriza por la utilización de abundantes recursos como: hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.

Obra

Llevó a cabo traducciones de obras clásicas como la oda de Horacio y la égloga de Virgilio. Escribió también obra poética original.

La poesía mística

El término mística designa en literatura la obra que, en prosa o en verso, trata de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con Él.

Tres fases

  • Vía purgativa
  • Vía iluminativa
  • Vía unitiva

San Juan de la Cruz

Fue un monje carmelita, que promovió una nueva manera de entender la fe, basada en la vida solitaria, austera y contemplativa.

Temas

La comunicación de la experiencia mística, el enamoramiento del alma y Dios, su acercamiento y su unión.

Estilo

Utiliza la lira. Su expresión la carga de símbolos, que son metáforas de una vivencia que transciende el amor humano. Abundan en su obra la comparación y la metáfora, lo que otorga a sus textos un sentido global figurado que los convierte en alegoría. El lenguaje que emplea, en el que se aprecia la influencia de la poesía amorosa de su época, se define por su sencillez y musicalidad.

Obra

  • Cántico espiritual: 40 liras. El alma enamorada sale tras el amado, establece un diálogo con él y, en su búsqueda, pregunta a personajes y elementos de la naturaleza.
  • Noche oscura del alma: 8 liras en las que una joven, la amada, se va ocultamente de su casa para unirse con el amado, al que se entrega.
  • Llama de amor viva: está constituida por cuatro estrofas en las que la amada revela sus sensaciones en la unión con Dios.

Gonzalo de Berceo

El primer autor de nombre conocido de la literatura en castellano, figura principal del mester de clerecía en el siglo XIII.

Milagros de Nuestra Señora

Obra de Berceo que se inserta en una corriente de devoción a la Virgen que florece en Europa en los siglos XII y XIII. Como consecuencia, aparecen numerosas colecciones de milagros en los que la Virgen María intercede por sus devotos. La Virgen, representada con rasgos muy humanos y maternales, aparece como la mediadora entre los cristianos y Dios; a través de ella, la gracia divina llega al hombre y la salvación para el alma.

El mester de clerecía

El término "mester de clerecía" hace referencia a los poemas narrativos compuestos por autores cultos, denominados clérigos. Estos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las universidades. Muchas obras del mester de clerecía son anónimas, pero hay dos autores importantes: Gonzalo de Berceo (XIII) y Arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor (XIV).

La poesía renacentista

En el Renacimiento surge una importante renovación literaria en los temas y la forma. Esto se debe a la expansión del humanismo, nacido en Italia, que considera al humano el centro del universo y propone como fuentes a los clásicos grecolatinos. Además, después del siglo XVI influyó mucho Petrarca.

El Renacimiento

Los orígenes de la Edad Moderna

Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar en Europa una serie de transformaciones que modificaron la estructura de la Edad Media y que dieron lugar a la Edad Moderna.

En el plano económico, fue la época de crecimiento motivado por la mejora en la producción agrícola, las actividades artesanales y comerciales. Desde el punto de vista social, el aumento de la producción agrícola provocó un crecimiento demográfico.

Los cambios culturales: Renacimiento y Humanismo

Constituyó un intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y el arte grecolatino. El Renacimiento nació en Italia y está caracterizado por:

  • Antropocentrismo: el ser humano fue considerado como el centro del universo.
  • Admiración por el mundo clásico: los humanistas se inspiraron en textos griegos y latinos, y en valores filosóicos y estéticos de la época.
  • Curiosidad y espíritu crítico: la búsqueda de la verdad y la reflexión provocó una renovación de las ciencias.

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Participó activamente en la vida política y cortesana de su época.

Contenido

Las Coplas son una elegía en la que la muerte del padre, don Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte. Aunque se integran en toda una corriente artística europea que aborda el tema de la muerte, se alejan de la visión macabra de otras obras como la Danza de la Muerte. Utilizan una serie de tópicos:

  • Menosprecio de la vida terrenal: desprecio de un mundo donde todo es vanidad de vanidades y cuyo único mérito es el de ser camino que nos lleva al otro mundo.
  • Ubi sunt?: esta interrogación retórica, que significa "¿dónde están?", pregunta dónde han ido a parar los personajes y hechos que en su día fueron célebres.
  • Tempus fugit: la expresión "el tiempo huye" hace referencia a la brevedad de la vida y se relaciona con la idea de que la fortuna es variable.
  • Poder igualador de la muerte: igualdad ante la muerte.
  • Fama de los hechos gloriosos: consiste, gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles.

El Libro de buen amor

El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Se conserva en tres manuscritos sin título, según los cuales habría sido escrita por un religioso llamado Juan Ruiz, que ejerció como arcipreste de parroquias en Hita, de ahí que el autor sea conocido como Arcipreste de Hita.

Contexto y finalidad

La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores. Debido al mundo en transformación, se puede ver que el libro es ambiguo, ya que no es todo medieval, aunque tenga páginas religiosas, ni es humanista, pese a su vitalismo y su preocupación por el ser humano.

Contenido y estructura

El tema central de la obra es el amor en su doble naturaleza: espiritual y sensual. El libro comienza con un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra: avisar sobre los peligros del amor, después habla de sus autobiografías amorosas, en las que cuenta aventuras con mujeres, que en la mayoría fracasan.

Características formales

La heterogeneidad en el contenido se ve reflejada también en la diversidad métrica, que revela un escritor que conoce muy bien las variedades literarias de su época. Las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía y, respecto al lenguaje y al estilo, destaca la enorme variedad de recursos.

La poesía cortesana

Marqués de Santillana

Este autor fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo. Destacan dos obras: los Sonetos fechos al italo modo, intento de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y las Serranillas.

Juan de Mena

Su obra más importante fue El laberinto de Fortuna, extenso poema alegórico compuesto en honor del rey.

Poesía crítica y satírica

Por otro lado, cabe destacar la Danza de la Muerte, en la que la muerte va invitando a personajes de distintas clases sociales a su macabro baile, en el que va señalando sus defectos y sus vicios y haciendo hincapié en su poder igualador, que no distingue entre ricos y pobres.

Las jarchas

Las jarchas son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de Al-Ándalus. Se han conservado gracias a poetas árabes y hebreos. Datan de los siglos XI-XII y están escritas en mozárabe y en árabe vulgar. Las jarchas son la expresión femenina del amor. Temas amorosos, como la visita inesperada o la ausencia del amigo; dolorosas quejas a la madre, hermanas o amigas; la descripción apasionada del amado.

La poesía épica: los cantares de gesta

Origen y transmisión

Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe. Es difícil saber cómo se originaron estos textos, pero se cree que en épocas más o menos próximas a la historia original debieron de surgir leyendas y canciones acerca de los protagonistas. Estas se transmitieron oralmente de una generación a otra y, siglos después, uno o varios poetas emplearon este material como base para los poemas escritos que conservamos hoy. La difusión de este tipo de textos corría a cargo de juglares, que recitaban el cantar ante un auditorio, por lo que estos poemas reciben también el nombre de mester (oficio) de juglaría.

Características

Los cantares de gesta relatan las hazañas bélicas de un héroe perteneciente a la nobleza. Este héroe representa las virtudes caballerescas y, haciendo siempre gala de ellas, batalla para restaurar un orden social que se ha quebrantado. Los poemas épicos se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes que oscilan entre doce y dieciséis sílabas, con cesura o pausa intermedia, que divide cada verso en dos hemistiquios. Para facilitar la memorización, abundan los paralelismos y los epítetos épicos, fórmulas que se repiten para referirse al héroe y que destacan alguna de sus características. También son habituales las intervenciones de los personajes en estilo directo, para hacer más cercanos los sucesos, y las descripciones de batallas.

El romancero

Los romances son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la literatura popular. A partir del siglo XV, el gusto por lo tradicional que surge en las cortes reales hace que se recopilen e imiten obras transmitidas hasta entonces de forma oral.

Romancero viejo

Conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y, sobre todo, en el XVI. Es un género de origen oral y popular, pero acabará sometido a las reglas de la literatura escrita.

Romancero nuevo

A este tipo corresponden los romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII.

Origen y transmisión

El origen de parte de los romances parece situarse a finales de la Edad Media. Hasta los siglos XV y XVI, la transmisión de estas composiciones fue oral. A partir de estos siglos, los romances circularon por escrito a través de impresos en pliegos sueltos, que se vendían a muy bajo precio, destinados a un público de extracción social baja; y recopilados en cancioneros, romanceros y libros de música con partituras para unos receptores de posición social más elevada.

El Cantar de Mio Cid

Manuscrito, autor y fecha de composición

El texto que se conserva aparece en un manuscrito para uso de juglares que data del siglo XIV. Este manuscrito es copia, a su vez, de otro, realizado por un clérigo llamado Per Abbat en 1207. No se sabe con seguridad si el texto que hoy leemos es obra de dos o más juglares del siglo XII o de un solo autor culto algo posterior. Este autor, probablemente, empleó en su confección otros poemas y noticias acerca del Cid.

Contenido y estructura

Puede dividirse en tres partes:

  • Cantar del destierro: El Cid es acusado de robo por sus enemigos, con lo que pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra los enemigos y, tras cada victoria, envía regalos al monarca, en señal de sumisión, para solicitar su perdón.
  • Cantar de las bodas: Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El héroe es perdonado por el rey y tiene lugar la boda de sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: El Cid pierde su honor privado o familiar tras la afrenta de Corpes, episodio ficticio en el que sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos, los infantes de Carrión. Vuelve a recuperar el honor definitivamente con la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Entradas relacionadas: