Análisis de la Poesía de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) es uno de los mejores poetas españoles de principios del siglo XX. Formado en sus inicios en el Modernismo, algunos de sus temas permiten vincularlo también con la Generación del 98.
El Universo Simbólico de Machado
La poesía de Machado es un universo de símbolos y temas recurrentes que dan sentido a su obra. Estos están presentes siempre, aunque cambian de intensidad según el momento y dotan a la poesía de una unidad invisible. Machado afirma que solo pueden expresarse con el lenguaje figurado. Estos temas aparecen referidos a través de símbolos como los siguientes:
El Tiempo
Para referirse al tiempo utiliza símbolos como el poema, el agua, la mañana, la tarde, la noche, los elementos del paisaje y el tiempo vivido (reflejo de su alma), los caminos y el reloj.
La Muerte
Su actitud oscila desde la angustia personal hasta la melancolía y la rebeldía. Los símbolos son múltiples: el ocaso, el otoño, la sombra, la luna... pero sobre todo el mar, lugar al que confluyen los ríos de la vida.
El Recuerdo y el Sueño
El sueño es la única forma posible de conocimiento para penetrar en el mundo interior. Puede soñar despierto, pues en los caminos del sueño es donde contempla las galerías del alma que para Machado son símbolos de esa parte de sí mismo que ignora.
El Amor
Machado manifiesta su deseo de amar y ser amado. Los poemas referidos a las dos pasiones de su vida ocupan el lugar más importante en su producción: el de su esposa Leonor, cuya muerte provoca un gran dolor al poeta, y el amor otoñal, pero apasionado, de Guiomar.
La Biografía
Su propia biografía aparece en sus versos: infancia, juventud, amores y sus experiencias más cotidianas. No solo aparece la biografía externa sino también la espiritual.
El Paisaje y el Tema de España
También son fundamentales en la poesía machadiana. El paisaje adopta un doble valor:
- Lugar de reflexión para simbolizar el pasado histórico de Castilla o hacer una crítica sociopolítica de España.
- Lugar para la efusión sentimental, cuyos elementos son el reflejo de su alma.
Conclusión
En conclusión, aunque los temas de Machado son variados y sus inicios pertenecen al Modernismo, muchos de ellos son comunes con los de la Generación del 98.