Análisis de poemas de Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966)

Comprensión del poema

El poema es un intento de expresar las experiencias del autor durante la Guerra Civil Española, intercaladas con la justificación de su percepción de la guerra durante su infancia. El tema principal es el contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada de un niño durante su infancia.

Estilo

El autor utiliza un estilo cercano, directo y muy alejado del surrealismo, que le da al poema un claro toque de confesión. Emplea enunciados exclamativos y aclaraciones para acercarse al lector. También utiliza la tendencia del momento, donde los autores tienden hacia la narrativa teniendo en cuenta su propia experiencia.

Recursos literarios

  • Hipérbaton: Las víctimas más tristes de la guerra, los niños son, se dice.
  • Hipérbole: Pero también es cierto que es una bestia el niño.
  • Pregunta retórica: Qué niño no lo acepta?
  • Tópico literario: Locus amoenus (idealización del paisaje) en los versos 13-20 y 21-35.

José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”

Comprensión del poema

El poema trata sobre la concepción de la poesía como una herramienta moral para combatir las actitudes maliciosas de la sociedad. El autor define las características que debe reunir la poesía para que sea capaz de enfrentar estas actitudes.

Estilo

Valente rechaza la artificiosidad verbal y huye de los recursos lingüísticos y literarios. Pretende una limpieza y transparencia en su obra procedentes de una depuración formal que acerca la palabra con los límites del silencio.

Recursos literarios

  • Anáfora: Si no...
  • Epífora: cuándo podremos poseer la tierra
  • Comparaciones y metáforas: capaz de percutir como un pecho sin término, el residuo del fuego no pudiera hacerlo arder, correr desde sí mismo, como semen o lava
  • Enumeración: tentacular, enorme, no visible (referido al odio)

Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”

Comprensión del poema

El poeta reflexiona sobre sí mismo y sobre el sentido de la vida. Tras una enumeración del tiempo y los avatares que han sido necesarios para alcanzar la existencia, expresa la desazón que le produce el aparente sinsentido de la vida, así como el asombro con que observa la tenacidad de la carne, que persevera en un impulso frenético condenado al fracaso.

Métrica

Poema en verso libre, pero formado por versos endecasílabos, eneasílabos, heptasílabos y pentasílabos, con un dodecasílabo en el penúltimo verso.

Recursos literarios

  • Anáfora: Para que...
  • Enumeración: yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos
  • Repetición: que
  • Encabalgamiento: Un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, que lucha contra el viento, que avanza por caminos que no llevan a ningún sitio. El éxito
  • Personificación: El éxito de todos los fracasos. La enloquecida
  • Paradoja: a ningún sitio. El éxito
  • Metáforas: esto que veis aquí, fruto podrido, escombro tenaz

Entradas relacionadas: