Análisis del poema "A un olmo seco" de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Análisis del poema "A un olmo seco" de Antonio Machado
Contexto y autor
El poema "A un olmo seco" pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 por Antonio Machado, destacado escritor de la Generación del 98. Machado, nacido en Sevilla en 1875, experimentó dificultades económicas tras la muerte de su padre y abuela. Trabajó como profesor de francés en Soria, donde conoció y se enamoró de Leonor, con quien se casó a pesar de las críticas por la diferencia de edad. Tras la muerte de Leonor por tuberculosis, Machado se trasladó a Baeza y luego a Madrid, de donde tuvo que huir durante la Guerra Civil. Pasó sus últimos años en Colliure (Francia), donde falleció en 1939.
Machado cultivó diversos géneros literarios, destacando en poesía con obras como Campos de Castilla, donde aborda temas como la preocupación por España, el paisaje castellano y reflexiones filosóficas. Su estilo muestra influencias del Modernismo, gracias a su amistad con Rubén Darío, y del Romanticismo. El simbolismo es una característica fundamental en su obra, empleando elementos como el camino, la noria o la tarde para representar el paso del tiempo.
Tema y simbolismo
El tema central del poema es la descripción de un olmo seco, que funciona como paralelismo con la enfermedad de Leonor y la esperanza de su recuperación. Esta esperanza se expresa desde dos perspectivas: la recuperación personal de su esposa y la fe en la recuperación de España. El olmo también simboliza la muerte de Leonor, que se presenta como inevitable.
Estructura
El poema consta de 30 versos, combinando endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, excepto en el verso 24 que presenta rima asonante. La estrofa utilizada es la silva, al igual que en el poema de Pedro García. La estructura interna se divide en tres partes:
- Descripción general del olmo y comparación con un álamo (cuatro primeras estrofas).
- La rama bendecida como símbolo de esperanza (versos 15 al 27).
- Recuperación del olmo y, a su vez, de Leonor (versos 28 al 30).
Análisis literario
El poema presenta una finalidad estética y pertenece al género poético, reflejando los sentimientos del autor en una época determinada. Las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva, que muestra la realidad de forma subjetiva, y la poética, que se centra en la forma y musicalidad del mensaje.
Recursos lingüísticos
- Nivel léxico-semántico: Abundancia de adjetivos con connotaciones negativas (viejo, podrido, polvoriento), cromatismo (musgo amarillento, corteza blanquecina, hojas verdes), lenguaje connotativo (polvoriento, miseria) y denotativo (cartera, ramas).
- Figuras literarias: Personificaciones ("que lame el Duero", "mi corazón espera"), anáforas ("antes que"), metáforas ("soplo", "ejército"), antítesis (olmo-álamos), epítetos ("hojas verdes", "pardos ruiseñores", "mísera caseta"), hipérbaton (versos 4, 13, 14 y 24).
- Simbolismo: El álamo representa la vida, mientras que el olmo y el mar simbolizan la muerte.
Nivel morfosintáctico
- Predominio de adjetivos especificativos (sierras blancas, telas grises), sustantivos concretos (mar) y abstractos (gracia, milagro).
- Uso de la primera persona (quiero), segunda (ardas) y tercera (lame) en oraciones enunciativas y alguna exclamativa.
Conclusión
"A un olmo seco" es un poema cargado de simbolismo y emoción, donde Machado expresa su dolor por la enfermedad de su esposa y su esperanza en la recuperación, tanto personal como de España. El uso de recursos literarios y la estructura del poema contribuyen a crear una atmósfera de melancolía y reflexión sobre la vida y la muerte.