Análisis del poema "Donde habite el olvido" de Luis Cernuda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
Donde habite el olvido
Contexto:
Este es un poema de Luis Cernuda, un escritor andaluz que formó parte de la Generación del 27. Las características que definen a este autor son sus ansias de libertad, relacionadas con su homosexualidad, y el deseo de vivir un amor sin infidelidades. Esto hace que refleje en sus obras el anhelo de una situación en la que fuese verdaderamente feliz, cumpliendo todos sus deseos. Por otro lado, el tener que exiliarse tras la Guerra Civil es otra de las causas de que en su poesía se manifieste una constante frustración, que genera aún más amargura. Donde habite el olvido es un gran ejemplo de estas características, ya que el autor busca un entorno o un lugar en el que vivir en paz, ajeno al sufrimiento y predispuesto a olvidar todo aquello que lo ha hecho infeliz. El título del poema deriva de la rima LXVI de Bécquer.
Tema y resumen:
Podríamos decir que el tema principal es la rendición del poeta ante un amor no correspondido. Aquella extinción de la vida se puede entender como un fin de las servidumbres y tormentos, pero la soledad y el olvido eterno serán el precio a pagar. Con este poema, el autor quiere darnos a entender que está cansado de perseguir el amor y que, tras muchos intentos, ya se ha rendido. Por ello, nos comunica su deseo de evasión a un lugar lejano, mejor dicho, a donde habite el olvido. Un lugar que el poeta identifica como oscuro, donde no haya deseo ni amor, donde él ya no exista y consiga ser libre. Con esto nos muestra su muerte pasional, que es para él la consecuencia de no ser amado, de ser olvidado.
Rima:
El poema consta de 6 estrofas. Dos de ellas son quintetos (la primera y la quinta). La segunda y la cuarta son tercetos. La tercera es un cuarteto y se cierra el poema con dos versos independientes. No guarda un esquema métrico estable; sin embargo, se percibe cierta tendencia a la rima en a y en o en versos alternos, sin orden fijo. Estamos ante un poema en verso libre.
Estructura:
Estos versos de carácter descriptivo están compuestos por una estructura que se puede dividir en 3 partes:
- La primera parte abarca los ocho primeros versos. El autor