Análisis del poema 'Lo Fatal' de Rubén Darío: Una Reflexión Existencial Modernista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Análisis del poema 'Lo Fatal' de Rubén Darío

Introducción

El poema Lo Fatal, escrito por el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), pertenece a su libro Cantos de vida y esperanza (1905). Esta obra marca una etapa de madurez en la producción del autor, en la que se aleja del Modernismo exuberante de Prosas profanas (1896) para adentrarse en una poesía más reflexiva y existencial. Rubén Darío, figura central del Modernismo hispanoamericano, lleva a su máxima expresión los ideales de este movimiento: la búsqueda de la belleza, la renovación métrica, la perfección formal y un lenguaje refinado.

El tema fundamental: La angustia existencial

El poema gira en torno al tema del sentido de la existencia humana, un tema recurrente en la literatura de todos los tiempos. En Lo Fatal, Darío explora la incertidumbre, el dolor y la falta de sentido que pueden caracterizar la vida. El poeta se pregunta sobre el origen y el destino del hombre, expresando una profunda angustia ante la incapacidad de encontrar respuestas.

El dolor de la existencia

En la segunda estrofa, Darío enumera las causas del sufrimiento humano: la incertidumbre del presente, los errores del pasado, el temor al futuro y la certeza de la muerte. Esta angustia se intensifica en la tercera estrofa, donde se presenta el contraste entre los placeres efímeros de la vida (la carne que tienta) y la inevitabilidad de la muerte (la tumba que aguarda).

Análisis formal y estilístico

Lo Fatal se caracteriza por su estructura formal cuidada y el uso de diversos recursos estilísticos que intensifican el mensaje del poema.

Estructura métrica

El poema está compuesto por serventesios alejandrinos con rima ABAB CDCD en las dos primeras estrofas. Los cinco versos finales forman un quinteto con rima EFEEf. Los tres primeros versos de este quinteto son alejandrinos, mientras que el poema concluye con un eneasílabo y un heptasílabo, que aporta un ritmo distinto al final.

Recursos estilísticos

  • Repetición (polisíndeton): ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido, y un futuro terror… La repetición de la conjunción "y" enfatiza la acumulación de angustias y la sensación de agobio.
  • Antítesis: por la vida / por la sombra (muerte). La oposición entre la vida y la muerte resalta la fragilidad de la existencia.
  • Gradación ascendente: temor, terror, espanto. La gradación intensifica la sensación de miedo e incertidumbre.
  • Paralelismo: la carne que tienta con sus frescos racimos / la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. El paralelismo sintáctico refuerza la oposición entre la vida y la muerte.
  • Exclamación: ¡Y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos…! La exclamación final expresa la desesperación del poeta ante la falta de sentido de la existencia.

Conclusión

Lo Fatal nos muestra una faceta más reflexiva e intimista de Rubén Darío, alejada de la estética preciosista que caracteriza a otras etapas de su obra. El poema, a través de un lenguaje cuidado y recursos estilísticos efectivos, explora la angustia existencial del ser humano, un tema universal que conecta con la obra de otros autores contemporáneos como Unamuno, Baroja, Nietzsche y Schopenhauer. La reflexión sobre el sentido de la vida, la incertidumbre del destino y el dolor inherente a la existencia humana hacen de Lo Fatal un poema profundo y conmovedor que sigue resonando en la actualidad.

Entradas relacionadas: