Análisis de la Pobreza y Exclusión Social en España: Factores Clave y Personas sin Hogar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
La pobreza y la exclusión social en España se manifiestan de diversas formas, influenciadas por factores geográficos, ocupacionales y sociales. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes:
Distribución Geográfica de la Pobreza
Por Lugar de Residencia
- Rural, semiurbana, urbana o megaurbana: La mayoría de la población pobre (82%) reside en áreas semiurbanas, urbanas o megaurbanas.
- Pobreza rural: Predomina en personas mayores con altas tasas de enfermedades, discapacidades, soledad y aislamiento. Sin embargo, la severidad de la pobreza es menor debido a las pensiones.
- Grandes metrópolis: Presentan niveles más altos de pobreza severa, con problemas asociados como alcoholismo, drogadicción, violencia, prostitución y delincuencia. A pesar de ello, la cobertura de servicios sociales es mayor en estas áreas.
Por Región
- Norte de España: La pobreza disminuye de Galicia a Navarra, siendo Galicia la región con la peor situación, superando la media nacional.
- Castillas: La pobreza es más extensa en Castilla-La Mancha, pero de menor intensidad económica, afectando principalmente a personas mayores protegidas por pensiones.
- Madrid: Presenta un menor porcentaje de pobreza, pero con mayor severidad.
- Aragón: La situación varía entre poblaciones rurales y urbanas.
- Levante: La pobreza se agrava de sur a norte, desde Murcia hasta Cataluña.
- Cataluña: Similar a Madrid en cuanto a la severidad de la pobreza.
- Sur de España: (Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla) La intensidad y cantidad de pobreza es mayor, excepto en Canarias. El 35% de los pobres en España se encuentran en esta región.
Por Situación Ocupacional
- Paro, subempleo, economía sumergida, trabajo, jubilación o población pobre inactiva: El paro está estrechamente relacionado con la falta de formación. Los menos preparados son excluidos del mercado laboral.
- Parados: Entre el 75% y el 80% de los parados españoles viven por debajo del umbral de la pobreza, con ingresos inferiores al 50% de la Renta Disponible Nacional (RDN).
Las Personas sin Hogar: Un Caso Extremo de Exclusión Social
Las personas sin hogar representan un caso extremo de exclusión social, sufriendo la falta de acceso a educación, empleo, vivienda, servicios sociales, salud, asistencia jurídica y social, entre otros. Este colectivo enfrenta rechazo social y estigmatización.
Concepto Sociológico de los Sin Hogar
El fenómeno de las personas sin hogar es principalmente urbano, aunque también se da en el ámbito rural. Los sin techo, a diferencia de los transeúntes, viven en la calle de forma casi permanente y raramente acuden a albergues. A menudo, racionalizan su situación como una elección de estilo de vida.
El Consejo de Europa definió en 1992 a esta población como personas o familias sin vivienda propia, obligadas a vivir en la calle o como vagabundos. A veces, se alojan temporalmente en refugios o centros de acogida, con voluntarios o con amigos y familiares. Su modus vivendi se basa en la supervivencia en situación de pobreza extrema, siendo objeto de una fuerte estigmatización. Sus vivencias son a menudo el resultado de carencias, fracasos y problemas que les han llevado a la calle.