Análisis de la Pirámide de Población Española de 1970

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Pirámide de Población Española de 1970

Análisis de la Estructura Demográfica

Este gráfico nos presenta la estructura de la población española por sexo y edad en 1970. Dibuja un claro perfil de campana, propio de una pirámide adulta en etapa de transición demográfica.

Estudio por Grupos de Edad y Sexo:

Estructura por Sexo:

Se observa que, como es habitual, nacen más niños que niñas. Después, la superior mortalidad masculina hace que en las edades avanzadas las mujeres sean mayoría. Las causas son:

  • Mayor debilidad biológica de los hombres.
  • Desempeño de trabajos más duros con mayor desgaste físico y riesgo de accidentes.
  • Mayor participación en guerras y en la emigración al exterior.
  • Mayor afectación por hábitos nocivos como el alcohol o el tabaco.

En cambio, en esta fecha ya se aprecia claramente la reducción de la mortalidad femenina en el parto y posparto gracias a los avances médicos y sanitarios.

Estructura por Edad:

La estructura por edad puede establecerse a partir de la forma prácticamente ojival de la pirámide, en la que solamente la barra inferior experimenta un ligero encogimiento respecto a la superior. Esta forma es propia de poblaciones con:

  • Valores medios de población joven (entre el 25-35% de personas entre 0-14 años).
  • Valores medios de población anciana (entre el 5 y el 12% de personas con 65 años y más).
  • Concentración en el grupo de los adultos (15-64 años).
Valores Medios de Jóvenes:

Los valores medios de jóvenes se explican porque la natalidad se ha ido recortando respecto a épocas pasadas, aunque permitiendo aún el relevo generacional con la excepción del último quinquenio. Este recorte ha estado relacionado principalmente con factores socioeconómicos como:

  • La transformación de una sociedad agraria a una sociedad industrial y urbana.
  • La extensión de la seguridad social a amplias capas de la población.
  • La disminución considerable de la mortalidad infantil gracias a la mejora de las condiciones de los nacimientos y a los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil.
Valores Medios de Ancianos:

Los valores medios de ancianos se explican por el aumento progresivo de la esperanza de vida debido a:

  • Los avances médicos y sanitarios.
  • La mejora del nivel de vida.
  • El paulatino aumento del nivel educativo y cultural.

Por tanto, se trata de un tipo de población adulta que resulta muy favorable desde el punto de vista económico, al permitir la existencia de una numerosa población activa y no ser excesiva la población dependiente.

Entalladuras y Salientes: Historia de la Población

Empezando por la cima de la pirámide, se aprecia en las últimas barras una clara desproporción entre el número de varones y el de mujeres, que no se debe sólo a la mayor esperanza de vida de estas, sino también a la superior emigración de los varones y a su participación más directa en las guerras de finales del siglo XIX y en la Guerra Civil. Esta última afecta sobre todo a los hombres del grupo 55-64 años.

La repercusión de la Guerra Civil y de la posguerra se aprecian en los grupos de 25-34 años. Durante los años de la guerra tuvo lugar una reducción de efectivos debido al descenso de los nacimientos, agravada porque los adultos que debían procrear ahora eran también escasos.

Tras la guerra, el «baby boom» que suele seguir a los enfrentamientos militares se vio contenido por la penosa situación que siguió (aislamiento internacional, autarquía económica, desabastecimiento y carestía).

La recuperación demográfica tuvo lugar durante la década de 1960 (grupos 5-14 años). Estuvo motivada por la suavización de la política autárquica que culminó con el Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollo económico.

La recuperación habría sido aún mayor de no haber sido por una importante corriente migratoria a los países más desarrollados de Europa occidental que, recuperados tras la Segunda Guerra Mundial, ofrecían abundantes puestos de trabajo que atraían principalmente a la población joven y adulta joven.

En el perfil de la pirámide puede observarse como la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil, que además de los muertos ya comentados, provocó un déficit de nacimientos durante los años que duró la contienda (grupos de 24 a 15 años).

Conclusión

La evolución posterior de la estructura demográfica de la población española ha sido un creciente proceso de envejecimiento. Las causas del envejecimiento han sido el hundimiento de la natalidad a partir de 1975 y el aumento de la esperanza de vida.

Entradas relacionadas: