Análisis de personajes en Fuenteovejuna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

REYES:

Prudentes, serenos, rectos, preocupados por sus vasallos y con gran sentido de la justicia, siempre actúan como juez supremo. Reflejan los valores de la monarquía que Lope defiende y quiere propagar

NOBLES:

El Comendador Se caracteriza por ser soberbio, violento y lascivo, rasgos negativos que constantemente se resaltan para poder justificar su muerte final. Encarna al personaje del poderoso, la fuerza destructora que acaba con la armonía debido a sus abusos. Es un tirano que además infringe el código feudal de prestar auxilio y proteger a sus vasallos. Se le presenta también como un traidor a la monarquía, al empujar al Maestre a que se enfrente a los Reyes Católicos.

El Maestre Es valiente y desea alcanzar la gloria de sus antepasados. Pero es joven e inmaduro y fácilmente influenciable por lo que se deja engañar y traiciona a la corona. Sin embargo al final da muestras de arrepentimiento y se adhiere a la causa real.

CRIADOS

Flores; Es de la misma ralea que el comendador, es el encargado de hacer los trabajos sucios, como la venganza contra Frondoso, y, además es su alcahuete.

Ortuño: Es un personaje ambiguo, que, llevado por su ambición, actúa en contra de su conciencia. Es socarrón e irónico.

PUEBLO

Es el verdadero protagonista erigiéndose en símbolo de la unidad popular con los Reyes a la cabeza. Todo el pueblo es ensalzado porque representa el mundo ideal del campo, y sus habitantes se convierten en modelo de comportamiento; Son buenos vasallos, defensores ultranza de su honor, amantes de la paz y de la justicia y fieles a Dios y a su Rey.

Laurencia: No es la típica dama enamorada y sumisa, sino que es arisca, independiente y celosa de su honor. Es astuta como se demuestra en los diálogos del primer acto. No tiene criada, pero sí confidente (personaje fijo en la comedia), papel que es desempeñado por Pascuala.

Frondoso: Tampoco es el típico galán, ya que no es noble ni hidalgo, aunque demuestra rasgos de hidalguía por su valor y honradez. Además es una persona generosa y desinteresada (rechaza la dote de Laurencia) e idealista en el amor.

Mengo: Es el gracioso de la obra, pero a pesar de esto, Mengo se muestra valiente cuando intenta salvar a Jacinta -joven labradora entregada a los soldados del comendador por éste-o cuando es torturado. Sin embargo se muestra egoísta en su teoría a cerca del amor.

Esteban: Padre de Laurencia y alcalde de Fuenteovejuna. Como padre y jefe civil del pueblo debe proteger el honor de la comunidad.

Barrildo: Mozo amigo de Frondoso, poeta portador de la teoría del amor platónico.

Regidor: Integrante del consejo de la villa, y por tanto responsable de salvaguardar el bienestar y los intereses de la comunidad en armonía con las disposiciones de la autoridad real.

Juan Rojo: Uno de los alcaldes de la Villa y padre de Frondoso. Defensor del honor del pueblo.

Leonelo: Joven licenciado que regresa a Fuenteovejuna después de estudiar en Salamanca.

Muchacho: Niño de Fuenteovejuna que al ser torturado para que denuncie al asesino del comendador contesta igual que el resto del pueblo. Representa el valor de la inocencia ante la opresión.

Labradores: Pueblo de Fuenteovejuna.

EL AMOR

en sus dos vertientes; el amor espiritual que mantienen Laurencia y Frondoso, que es un amor puro, concebido como forma de unir dos almas y cuyo fin último es el matrimonio. Y el amor sensual encarnado por el Comendador que desea gozar de todas las mujeres del lugar, a las que considera como un mero objeto de placer y una más de sus posesiones que puede utilizar cuando quiera pero siempre al margen del matrimonio.

EL HONOR

Según el concepto de honor, de la época, éste era tan importante que había que anteponerlo a la propia vida y, cuando una persona era deshonrada, la venganza era irrenunciable. El honor es considerado, por el Comendador, como una cualidad exclusiva de los nobles, algo con lo que se nacía y que se transmitía por la sangre. Pero en la obra, Lope, nos muestra un nuevo concepto de honor que es el que defiende el pueblo llano y que no deriva del estamento social sino que parte del propio ser humano oponiéndose a la concepción aristocrática basada en el nacimiento.

  • La acción principal que relata lo ocurrido en Fuente Ovejuna, la tiranía a la que el Comendador tiene sometido al pueblo. Es la parte social de la trama.
  • La acción secundaria que se corresponde con los hechos políticos: Los enfrentamientos por la sucesión y el proceso de unificación de los diferentes reinos de la península. Esta doble acción viene reforzar el principal propósito de Lope de Vega: la propaganda de la monarquía absoluta que el autor defendía.

Entradas relacionadas: