Análisis de la Persistencia de la Memoria de Salvador Dalí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
La persistencia en la memoria
Autor
Salvador Dalí (Figueras 1904-1989).
Cronología
1931.
Técnica
Óleo sobre tela.
Medidas
24 x 33 cm.
Estilo
Surrealista.
Tema
Onírico.
Localización
MOMA (Nueva York).
Contexto histórico
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Enfrentamiento entre la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia y después Turquía) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y después Japón y Estados Unidos). Importantes cambios políticos, económicos y sociales. La sociedad había sufrido cambios en las costumbres y en las modas. Hubo un relajamiento moral, y un papel más relevante de la mujer en la sociedad.
Revolución Rusa (1917)
El marxismo sube al poder, Lenin lidera la revolución bolchevique.
Estados Unidos
Se convierte en potencia político-militar. Los conocidos"felices veint": optimismo político y económico.
Ascensión de los Totalitarismos
- En Rusia con la revolución bolchevique.
- En Italia cuando Mussolini se convierte en Duce en 1925.
- En Alemania, Hitler se convierte en Canciller del Reich en 1933.
Inestabilidad Social y Económica en España
- Pérdida de protagonismo como potencia mundial, tradicionalmente a la cabeza de un gran imperio. Se pierden las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
- Frecuentes cambios de sistemas de gobierno durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX.
Institución Libre de Enseñanza
Los intelectuales reformistas entienden que la educación es el motor regenerador de un país en decadencia.
Generación del 98
Grupo de escritores, ensayistas y poetas desencantados por la situación de decadencia política, económica y moral del país.
Segunda República (1931-1939)
Generación del 27
Grupo de poetas españoles que se dan a conocer en el año 1927 con motivo de un homenaje a Luis de Góngora. La guerra civil disolvió al grupo.
Dictadura Franquista (1939-1975)
Después de la dictadura de Primo de Rivera (1923) en España. 1936-1939 guerra civil española, levantamiento militar contra la Segunda República. En 1937 hubo un bombardeo en la ciudad vasca, Guernica.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Nazismo, se rearma Alemania. Guerra Fría, bloque occidental (OTAN), bloque soviético (Pacto de Varsovia).
Cine y Fotografía
Desarrollo de la fotografía. Invención del cine a finales del siglo XIX y gran desarrollo en la primera mitad del siglo XX.
Dalí
Teatro Museo Dalí en Figueras (1974)
Inicios Artísticos (1922)
Residencia de estudiantes, Madrid. Inicia estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. En la residencia entabla amistad con García Lorca, Luis Buñuel y Pepín Bello. Dalí sorprende a su entorno por su imagen excéntrica y el estilo cubista con el que pinta.
Expulsión de la Academia (1926)
Fue expulsado de la Academia por afirmar que en aquella no había nadie con capacidad suficiente para poder examinarlo.
Encuentro con Picasso (1920s)
En su primera visita a París, conoce a Pablo Picasso.
Grupo Surrealista (1929)
Colabora con Luis Buñuel en la realización del cortometraje “Un perro andaluz”.
Gala y Ruptura con su Padre (1934)
Conoce a Gala, se une al grupo surrealista y rompe relaciones con su padre.
Primer Viaje a Estados Unidos (1930s)
Éxito y escándalos: alcanza una gran popularidad.
Expulsión del Grupo Surrealista (1936)
Los surrealistas se decantaban por ideas políticas de izquierdas, mientras Dalí no se tomaba partido al respecto.
Descripción Formal de La persistencia de la memoria
Primer Plano
Bloque de piedra rectangular en perspectiva con un reloj metálico que tiene hormigas encima. En el canto del bloque cuelga un reloj sorprendentemente blando con una mosca encima. Sobre el bloque se levanta un tronco de olivo seco, de una rama cuelga otro reloj blando. En el centro, sobre un extraño rostro durmiendo reposa un reloj blando, adaptando su forma a la de aquel.
Segundo Plano
Una plataforma rectangular azul en perspectiva se sitúa entre los elementos en primer término y el mar.
Tercer Plano
Acantilados, la playa y el mar. Dibujo muy preciso en los elementos que componen la obra, prioridad de la línea sobre el color. Representación casi fotográfica de una imagen irreal.
Luz
Luz crepuscular situada fuera de la composición, arriba a la derecha. Claroscuro que define los volúmenes.
Color
Entonación general en ocres, con azules y amarillos. Pincelada plana.
Contraste
Contraste entre formas duras y blandas: el aspecto blando de los relojes contrasta con la dureza de las aristas vivas de los volúmenes en perspectiva.
Temática
El Paso del Tiempo y el Mundo de los Sueños
Evocación del paso del tiempo y del irracional mundo de los sueños. El rostro de perfil durmiendo recuerda al mismo Dalí. Es el mismo perfil que aparece en El Gran Masturbador.
Método Paranoico Crítico
Se construyen de forma intencionada visiones irreales como las producidas por la paranoia. El método busca, de forma controlada, imágenes al margen de la razón.
Los Insectos
Los insectos son muy frecuentes en toda la obra de Dalí. Se puede relacionar con la idea del paso del tiempo, de la muerte y de la descomposición. La idea de la descomposición y la putrefacción interesó mucho a Luis Buñuel y a García Lorca, además de a Salvador Dalí.
Los Relojes Blandos y la Distorsión de la Memoria
La memoria es la capacidad que tiene el hombre de revivir el pasado. Los recuerdos siempre son distorsionados por el tiempo y por la visión subjetiva de los mismos. La deformación de los relojes expresaría visualmente esa distorsión subjetiva del recuerdo. El reloj duro podría representar el presente.
Paisaje
Imagen típica de la costa norte de Catalunya. Port Lligat, al lado de Cadaqués, fue lugar de residencia de Dalí durante mucho tiempo.
Influencias
Giorgio de Chirico
Influencia de los paisajes oníricos y solitarios de Giorgio de Chirico en la obra de Salvador Dalí.
García Lorca / Salvador Dalí / Luis Buñuel
Amigos y colaboradores en distintos proyectos cuando se conocen en la Residencia de Estudiantes de Madrid en el año 1922. Los tres son máximos representantes del surrealismo español en literatura, pintura y cine.
Vermeer de Delft
Salvador Dalí admiró la técnica detallista de Vermeer.
Sigmund Freud
Dalí conoció a Freud y valoró mucho sus teorías sobre la interpretación de los sueños y las técnicas de asociación de ideas del subconsciente utilizadas por el psicoanálisis.
por el psicoanálisis.