Análisis del Pensamiento Histórico en la Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Introducción
Este documento analiza el texto "Fantasía e imaginación: estrategias para el trabajo del pensamiento histórico en Primaria", de Carlos Bel Martínez. El autor evalúa la aplicación del pensamiento histórico en el aula de Educación Primaria, contrastando con la metodología tradicional memorística que no considera las etapas del desarrollo cognitivo del niño propuestas por Piaget.
Nuevas Metodologías
Con el tiempo, nuevas metodologías como el Constructivismo de Vigotsky o los Contenedores Temporales de Calvani han surgido, enfocadas al desarrollo de las competencias históricas.
El Objetivo de las Ciencias Sociales en Primaria
Bel Martínez destaca que el objetivo principal de las Ciencias Sociales en Primaria es la adquisición y desarrollo de las competencias históricas para la comprensión del tiempo histórico. Estas competencias se dividen en tres dimensiones:
- Estructura y conocimiento
- Procesos cognitivos de la historia
- Situaciones y contextos
Dentro de la segunda dimensión, "procesos cognitivos de la historia", se encuentra el pensamiento histórico. A continuación, se analizan las seis categorías del Pensamiento Histórico según Seixas y Morton.
Categorías del Pensamiento Histórico según Seixas y Morton
1. Uso de Fuentes
Los niños deben desarrollar un pensamiento crítico para extraer información relevante de diversas fuentes. Ejemplos de la tabla 5 incluyen preguntas como: "Observa el GRÁFICO y explica por qué no es correcto", "Comenta esta FOTOGRAFÍA en relación con el poblamiento" y "Observa el MAPA...". Estas preguntas utilizan diferentes tipos de fuentes para que los alumnos las conviertan en prueba.
2. Relevancia Histórica
Esta categoría se centra en comprender la importancia del tema investigado. Un ejemplo es la pregunta "¿Qué es la Prehistoria?", que aborda un tema crucial que los niños deben comprender, incluyendo sus causas y consecuencias.
3. Explicación Histórica
Preguntas como "Explica cómo se produjo el descubrimiento de América" permiten evaluar la capacidad argumentativa de los alumnos en relación con temas históricos, utilizando el razonamiento histórico.
4. Perspectiva Histórica
Esta categoría implica conocer y empatizar con el pasado. La pregunta "¿Cómo crees que se podría alcanzar la igualdad en el mundo laboral?" requiere que los alumnos se pongan en situación, valoren el contexto y, a través de la empatía histórica, ofrezcan una solución.
5. Cambio y Continuidad
Es fundamental que los niños no interpreten el progreso como un simple avance. Preguntas como "¿Cuándo comenzó la conquista romana de Hispania?" se centran en el tiempo cronológico, no en el histórico, ya que solo requieren una fecha o acontecimiento, sin abordar el cambio, la continuidad o la causalidad.
6. Juicios de Valor Ético y Contextualizado
Esta categoría, relacionada con la perspectiva histórica, se ejemplifica con la pregunta "¿Cómo crees que se podría alcanzar la igualdad en el mundo laboral?". Los alumnos deben adoptar una actitud crítica, considerando los valores del contexto.
Verbos y Taxonomía de Bloom
La tabla 8 muestra los verbos utilizados en las preguntas de Ciencias Sociales en Educación Primaria. Según la taxonomía de Bloom, verbos frecuentes como "Escribe", "Completa", "Indica" y "Observa" corresponden a niveles cognitivos bajos, dificultando el desarrollo del pensamiento inductivo y deductivo.
Verbos de niveles superiores como "transforma", "piensa", "elabora" o "compara", que promueven el pensamiento histórico, se utilizan con poca frecuencia.
Conclusión
En general, las preguntas de examen no se enfocan en el desarrollo del pensamiento histórico, priorizando la memorización. Esto impide que los alumnos adquieran un pensamiento crítico y metacognitivo. Aunque algunas preguntas en la tabla 5 sí trabajan el pensamiento histórico, se considera insuficiente. Se proponen alternativas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o el método histórico para motivar a los alumnos, permitiéndoles asumir el rol de historiador y utilizar su creatividad e imaginación.