Análisis del Pensamiento Filosófico de Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 11,56 KB
ARISTÓTELES (384-322 a. C.)
Vida y Obras
Aristóteles nació en Estagira, una pequeña ciudad de Macedonia. Su padre, Nicómaco, era médico del rey de Macedonia, lo que explica sus relaciones con la corte. A los 18 años, Aristóteles viajó a Atenas para estudiar en la Academia platónica, donde permaneció durante 20 años. En esta primera época, aceptó la doctrina platónica, incluyendo las teorías de la reminiscencia, la preexistencia del alma y la teoría de las Ideas.
Tras la muerte de Platón, Aristóteles abandonó la Academia y emprendió una larga travesía. Durante este período, fue preceptor de Alejandro Magno durante tres años. Comenzó a discrepar de algunas de las principales doctrinas de la Academia, especialmente de la teoría de las Ideas, y a elaborar su propia doctrina.
A la muerte de Filipo de Macedonia, Alejandro ascendió al trono y Aristóteles regresó a Atenas, donde fundó su propia escuela, el Liceo, también conocida como "peripatética" debido a la costumbre de caminar y discutir por el paseo (perípatos) del jardín. Durante esta época, desarrolló una importante labor docente e investigadora. Si bien no abandonó totalmente la metafísica, su actitud dominante fue la de observador empírico. Destacan sus estudios científicos en los campos de la naturaleza y la historia.
Obras
Las obras de Aristóteles se dividen en dos grupos: las publicadas por él, perdidas en la actualidad, y las obras no destinadas a la publicación, pero que fueron recogidas y conservadas.
Las del primer grupo, las llamadas “obras exotéricas”, se perdieron, como muchas otras obras antiguas, durante los primeros siglos de la era cristiana. El segundo grupo, las “obras esotéricas” (destinadas al uso interno de la escuela), está constituído por una serie de manuscritos que Aristóteles utilizaría para sus cursos en el Liceo. Estas obras fueron publicadas en el siglo I a. C. por Andrónico de Rodas, el último director del Liceo. Entre ellas destacan:
- Organón (tratados lógicos)
- Ética a Nicómaco
- Ética a Eudemo
- Física
- Metafísica
Orientación General de su Pensamiento
Aristóteles se enfrentó críticamente a las opiniones de sus predecesores. Su filosofía se presenta como solución a la antítesis Parménides-Heráclito y como superación del dualismo platónico.
Su pensamiento se orienta a una valoración del mundo sensible. Las únicas realidades existentes son los sujetos individuales. Estos son múltiples y cambiantes, pero a la vez, estables en sus esencias. Para Aristóteles, lo universal no está en un mundo aparte, como la teoría de las Ideas de Platón, sino en el individuo concreto, como esencia.
Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas
Según Aristóteles, la teoría de las Ideas parte de la búsqueda, iniciada por Sócrates, de determinar la esencia de las cosas. Al definir un objeto, se obtiene su esencia: el concepto general o universal. Platón, a diferencia de Sócrates, otorgó a las esencias un carácter separado de las cosas, y les dio el nombre de "Ideas". Aristóteles no admite este carácter separado, ya que considera inconcebible que las Ideas, siendo las esencias de las cosas, estén separadas de ellas.
Además, Aristóteles considera que la teoría de las Ideas implica una duplicación de la realidad y no explica los seres sensibles, en particular el problema del cambio. Platón no explica cómo algo puede cambiar, sino que postula la existencia de realidades permanentes (las Ideas) para justificar el conocimiento científico.
Aristóteles permanece fiel a la herencia socrática y platónica: no acepta el escepticismo y relativismo sofistas, y afirma que el objeto de la ciencia es lo universal. La ciencia busca la esencia de las cosas, pero esta esencia, según Aristóteles, se encuentra en las cosas mismas.
La Teoría de la Sustancia
Sustancia Primera y Sustancias Segundas
Para Aristóteles, las "sustancias" en sentido estricto son los individuos concretos. Critica la afirmación platónica de que lo real es la Idea. Para él, lo real son los individuos, como Sócrates o "este caballo".
Sin embargo, considera que las entidades universales (especies y géneros) también son reales, ya que la ciencia trata de ellas. Las llama "sustancias" en sentido secundario, pues no existen separadas de los individuos. Distingue dos tipos de sustancias: sustancias primeras (el individuo concreto) y sustancias segundas (el universal).
Sustancia y Atributos
La sustancia primera es la sustancia en sentido estricto: el sujeto último en el que existen la especie y el género. Aristóteles define la sustancia por oposición a los atributos: la sustancia existe por sí misma; los atributos dependen de la sustancia. La sustancia es el sujeto de predicación, mientras que los atributos se predican de ella.
Sustancia, Esencia y Accidentes
Entre los atributos, Aristóteles distingue dos tipos: los que, de desaparecer, la sustancia no sería lo que es (esencia), y los que pueden faltar sin que la sustancia deje de ser lo que es (accidentes). La esencia es inmutable, pero inmanente a las sustancias, no trascendente como en Platón.
Esta concepción de la esencia permite a Aristóteles justificar el conocimiento científico sin postular el mundo de las Ideas.
Composición de las Sustancias: Materia y Forma
Las sustancias individuales constan de materia (aquello con lo que está hecho algo) y forma (aquello que hace que algo sea lo que es). Esta teoría se conoce como hilemorfismo. Materia y forma son inseparables en la realidad. Aristóteles distingue entre materia próxima (el bronce de una estatua) y materia primera (algo indeterminado).
Explicación del Cambio: Potencia y Acto
Para Aristóteles, el cambio es un hecho innegable. Introduce el concepto de ser en potencia: aquello que no es, pero puede llegar a ser. Critica a Parménides por usar las nociones de "ser" y "no-ser" con un único sentido.
Distingue dos maneras de no ser algo: no-ser absoluto (ni se es ni se puede llegar a ser) y no-ser relativo (no se es, pero se puede llegar a ser). El cambio es el paso de la potencia al acto.
Tipos de Cambio
Aristóteles distingue entre cambio sustancial (generación o destrucción de una sustancia) y cambio accidental (modificaciones no esenciales). Hay tres tipos de cambio accidental: cuantitativo (tamaño), cualitativo (cualidades) y local (lugar).
Principios del Cambio
Los principios del cambio son: sujeto (lo que cambia), forma (lo que aparece) y privación (lo que desaparece).
Teoría Causal
Aristóteles distingue cuatro causas: material (aquello a partir de lo cual se produce algo), formal (la forma del objeto), eficiente (lo que inicia el cambio) y final (el propósito del cambio). El modelo aristotélico de la naturaleza es teleológico, en oposición al mecanicista.
Teoría del Conocimiento: Abstracción
Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: sensible (los sentidos, lo individual) e intelectual (el entendimiento, lo universal). Para explicar la captación del universal, distingue entre entendimiento paciente (recibe el universal) y entendimiento agente (extrae el universal de las imágenes sensibles). El paso de lo sensible a lo intelectual se da por abstracción.
Jerarquía de los Seres
Aristóteles ordena la realidad jerárquicamente, desde los seres inanimados hasta Dios. El alma es el principio vital de los seres vivos. Distingue tres facultades del alma: nutritiva (plantas), sensitiva (animales) e intelectiva (humanos). El alma es mortal, pero el entendimiento agente es inmortal.
El Motor Inmóvil
Aristóteles postula un primer motor inmóvil como causa eficiente del movimiento. Lo identifica con Dios, una inteligencia pura, acto puro, sin potencialidad. Dios es la causa final de los movimientos de los seres. Aristóteles diferencia dos dominios: el mundo sublunar (generación y corrupción) y el mundo supralunar (eterno e incorruptible).
Ética Aristotélica
El fin supremo del hombre es la felicidad, que radica en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre: la actividad intelectual o vida contemplativa. La virtud (areté) es la actividad que perfecciona la función propia de cada ser. Distingue entre virtudes intelectuales (sabiduría teórica y práctica) y virtudes éticas (valentía, modestia, etc.). La virtud ética es el hábito de elegir el término medio entre dos extremos, definido por la razón. La justicia busca el equilibrio. Distingue entre justicia legal, conmutativa, distributiva y retributiva.
Política
El ser humano es un animal político. La polis existe por naturaleza. Su fin es el bien mayor: una vida buena, conforme a la virtud y feliz. Aristóteles analiza las constituciones y las formas de gobierno, distinguiendo entre justas (buscan el bien común) y desviadas (buscan el interés particular). Se inclina por un gobierno de la clase media.
Influencia de su Pensamiento
La influencia de Aristóteles ha sido extraordinaria. Su pensamiento ejerció un papel central en la filosofía de Tomás de Aquino y su visión del universo se mantuvo hasta la revolución científica.
Filosofía Helenística
Tras la muerte de Alejandro Magno, el imperio se dividió en reinos helenísticos. Se desarrolló el individualismo y la búsqueda de la felicidad individual. Las principales escuelas fueron el epicureísmo (la felicidad en el placer), el estoicismo (la felicidad en el autodominio) y el escepticismo (la imposibilidad del conocimiento cierto).
Principales Doctrinas Epicúreas y Estoicas
Los epicúreos buscaban la felicidad en el placer, entendido como ausencia de sufrimiento. Adoptaron el atomismo de Demócrito. El conocimiento de la naturaleza libera de los temores al destino y a la muerte.
Los estoicos buscaban la felicidad en el autodominio. Defendían el determinismo y la existencia de una orden racional (Dios). La sabiduría consiste en aceptar el destino.
El Escepticismo
El escepticismo proclama la imposibilidad del conocimiento cierto. Las percepciones son relativas y subjetivas. Deriva una ética de la imperturbabilidad.