Análisis de "El Pensador" de Auguste Rodin
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
El Pensador
Auguste Rodin (París 1840-Meudon 1917)
1880-1900
Tipología: Escultura exenta.
Material: Bronce.
Medidas: 71,5 x 40 cm.
Tema: Simbólico.
Estilo: Impresionista.
Localización: Musée Rodin (París).
Contexto Histórico
El contexto histórico de esta obra se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en 1870 ocurre la tercera Revolución Francesa y más tarde la guerra franco-prusiana (Prusia vencedora). La obra se ubica en París, principal centro de arte en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX.
En esta obra es importante destacar la sociedad, la ciencia, la tecnología, la cultura y el arte. Hay un gran crecimiento demográfico y la población se concentra en las ciudades, por lo que se desarrollan planes urbanísticos; en París (Barón Haussman), en Barcelona (Ildefons Cerdà) y en Madrid (Arturo Soria).
Además, gracias al desarrollo industrial, se promueve mucho más la ciencia y la tecnología, se desarrolla una nueva estética asociada a la nueva tecnología. Se pasa de una producción artesanal a una mecánica. Hay transformaciones muy importantes en las comunicaciones y transportes. Aparición del automóvil y del ferrocarril.
En el contexto cultural, la burguesía se convertirá en una gran consumidora de cultura en general y de arte en particular. La mercantilización del arte establecerá nuevas relaciones entre artistas y compradores.
En los mismos años, se da la unificación de Italia, la consolidación de EEUU y en España hay una gran inestabilidad y a causa de eso se implanta una restauración monárquica de Alfonso XII y en 1898 pierden las colonias de Puerto Rico, Filipinas y Cuba.
Descripción Formal
La escultura representa a un hombre desnudo sentado sobre una roca, inclinado hacia adelante, el brazo izquierdo le cae sobre la rodilla izquierda y la cabeza se apoya en la mano derecha mientras el codo apoya en la pierna izquierda. Los brazos y los pies son grandes. La figura muestra una actitud de profunda concentración y reflexión.
Aparece un nuevo concepto, composición centrípeta, la obra se compone hacia adentro.
Todas las partes de la escultura expresan esa concentración de la figura en sí misma.
El esfuerzo mental de pensar parece transformarse en esfuerzo físico, no se muestra relajado sino que los músculos están en tensión. Rodin se sirve del modelado y la textura para expresar esa tensión de la figura en el acto de pensar.
El autor utiliza la técnica del Non finito para que el detalle en el acabado no sea igual en todas las partes de la escultura. El non finito (no acabado) recuerda a algunas obras de Miguel Ángel.
Temática
La obra representa a un personaje desconocido inmerso en sus pensamientos.
Puerta del Infierno: El pensador formaba parte del proyecto inacabado de la puerta que Rodin debía crear para el Museo de Artes Decorativas de París. El tema estaba inspirado en La divina comedia de Dante y tomaba las Puertas del Paraíso de Ghiberti como referencia. Rodin convirtió en esculturas independientes algunas pruebas en mármol de figuras que formaban parte del proyecto de la puerta.
Referente literario, Dante y la Divina comedia: Rodin representa en su obra al hombre en un momento de reflexión ante su destino mortal.
La Divina comedia es un poema escrito por Dante Alighieri, está dividido en tres partes:
- Infierno
- Purgatorio
- Paraíso
En la primera parte Dante narra su propio descenso al infierno acompañado por Virgilio, el poeta clásico autor de la Eneida.
Influencias
Miguel Ángel:
- Rodin toma la obra de Miguel Ángel como influencia en las esculturas de Rodín en varios aspectos:
- Non finito, interés en el no acabado.
- El material en bruto.
- Influencia en el trabajo anatómico.
- Influencia en las variaciones del volumen de ciertas partes de la obra.
- Semejanzas en el tema: el hombre ante su inevitable destino.
El tratamiento del material y de las texturas convierte a Rodin en el gran renovador de la escultura contemporánea.
Sus planteamientos tienen continuidad en la obra de los escultores modernistas.