Análisis de los Paisajes Agrarios de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Análisis de los Paisajes Agrarios de España
Paisaje agrario Oceánico del Norte Peninsular (norte y noroeste peninsular)
Este paisaje se caracteriza por un relieve accidentado con pocas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso. La población, escasa y envejecida, se encuentra dispersa en pequeños núcleos intercalados. Las explotaciones agrarias son minifundistas, con pequeñas parcelas cercadas con setos y alejadas entre sí.
El uso del suelo es principalmente ganadero. La agricultura, de secano, ocupa una superficie escasa. En la costa, los campos se encuentran en el fondo de los valles, mientras que en el interior el aprovechamiento es reducido. En el pasado, se practicaba el policultivo y se mantenían pequeños huertos, pero en la actualidad predominan los cultivos de huerta y forrajes.
La ganadería es la actividad principal, predominando el bovino, favorecido por el clima. La explotación forestal se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
Paisaje agrario Mediterráneo de Interior (meseta y depresiones del Ebro y Guadalquivir)
Este paisaje se caracteriza por un relieve llano, con una elevada altitud media en la Meseta. El clima es mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones y contrastes térmicos acusados.
El poblamiento se concentra en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y en pueblos grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular. En la actualidad, la población es escasa debido a la emigración.
Las explotaciones agrarias son de tamaño diverso, desde minifundios con regadíos en el Ebro y el Duero hasta grandes propiedades en Aragón, Andalucía y Extremadura.
Los usos del suelo son principalmente agrícolas, con cultivos de secano en los páramos y campiñas meseteñas, y en áreas no regadas del Ebro y del Guadalquivir. También se practica la agricultura extensiva en campos abiertos, con cultivos de cereales, vid y olivo.
La ganadería se alimenta de los rastrojos de los secanos. Predomina el ganado ovino, el bovino de leche (Castilla y León y Andalucía), el bovino de carne y lidia (Guadalquivir) y el porcino industrial en las ciudades. La explotación forestal es característica de algunas zonas como la Tierra Pinariega soriana.
Paisaje agrario de Montaña (territorios montañosos por encima de 1000 m de altitud)
Este paisaje se caracteriza por un medio físico desfavorable debido a la elevada pendiente y altitud. El clima es frío, por lo que la vegetación y el ganado son resistentes para sobrevivir. Las precipitaciones son muy abundantes, con nieve en invierno.
La población, anteriormente dispersa, se concentra actualmente en pueblos. Hay pocos habitantes, que tienden a emigrar a las ciudades.
Las explotaciones agrarias son contrastadas, coexistiendo las propiedades privadas con las municipales o comunes. Las parcelas son de uso intensivo (establo) o extensivo (pasto en el monte).
La agricultura se practica en el fondo de los valles en la cornisa cantábrica, centrándose en cultivos de huerta. En las montañas de Levante, el Sur y las Baleares hay almendros y olivos.
La ganadería es extensiva. En el norte predomina la ovina o bovina, mientras que en la montaña mediterránea, debido a la ausencia de prados, solo hay ganadería ovina. La explotación forestal es mayor en las montañas del norte, centrándose en el aprovechamiento de leña.
Paisaje agrario Mediterráneo Litoral (litoral y prelitoral mediterráneo)
: relieve accidentado (llano cerca de la costa y algo montañoso en el prelitoral), clima mediterráneo de influencia mediterránea, poblamiento (tradicional disperso tiende a la concentración y la población, numerosa en el pasado, es hoy reducida por el éxodo rural), explotaciones (diverso tamaño, zonas de regadío hay minifundio, secano son pequeñas y medianas) usos del suelo agricolas, agricultura (cultivos de secano q se extienden por las zonas prelitorales montañosas o accidentadas, en interior mallorquín; cultivos de regadío favorecidos por las suaves temperaturas, elevada insolación, suelos apropiados y la demanda internacional), ganaderia (bovina y porcina predominan en Cataluña estimuladas por la demanda urbana; y la ovina, en los secanos), explotacion forestal (escasa significación) Paisaje agrario de Canarias (archipielago canario): relieve volcanicon accidentado y clima calido todo el año, precipitaciones escasas e irregulares, poblamiento (disperso laxo constituido por pequeñas agrupaciones de casas y aldeas diseminadas), explotaciones (reducidas en las medianias y grandes en los regadios costeros), usos del suelo escaso, agricultura (contrastadas, litoral predomina monocultivo de regadio orientado a la exportacion, medianias interior predominada policultivo de secano orientado al consumo interno), ganaderia (ovina y caprina reducidas x escasez de pastos), explotación forestal (madera de pinares y laurisilva para el carboneo, la construccion y soportes de cultivos)