Análisis del Paisaje Agrario e Industrial de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

Paisaje Agrario de la España Húmeda

Se localiza en Galicia, Cantabria y País Vasco.

Factores Físicos

  • Clima: precipitaciones de más de 800 mm, regulares. Temperaturas suaves sin insolación ni heladas.
  • Relieve: es accidentado, se da menos mecanización y es menos rentable, presenta una agricultura atrasada.
  • Suelo: suelos silíceos y una limitación del suelo disponible.

Estructura Agraria

  • Población: numerosa, envejecida, poco cualificada y con un hábitat rural disperso (predominio de caseríos).
  • Propiedad del suelo: poca modernización por falta de recursos, y se dan mayoritariamente minifundios (menos de 10 hectáreas).
  • Usos del suelo: cultivos de secano, policultivos, bajos rendimientos de autoconsumo y mercado local. Ejemplos: patata, viñedos, pimientos.

Ganadería

Es muy importante y un complemento a la economía familiar agraria. Predominio de la bovina con régimen semi-extensivo. Además, los recursos forestales aportan información del parque natural.

Paisaje Agrario de la España Interior

Se localiza en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón y Depresión del Ebro.

Factores Físicos

  • Clima: pocas precipitaciones dándose una sequía estival en verano e insolación. Así como heladas en invierno, sin efectos reguladores del mar.
  • Suelos: son arcillosos y buenos para la agricultura, dehesa silícea.
  • Relieve: tiene una altitud media alta.

Estructura Agraria

  • Población: escasa, envejecida, poco cualificada y con un hábitat rural concentrado en pueblos.
  • Propiedad del suelo: se dan latifundios (más de 100 hectáreas) en los páramos castellanos y llanuras manchegas, y minifundios a las vegas de los ríos.
  • Usos del suelo: monocultivo, extensivo y de secano. Por ejemplo: cereales, vid y olivo (trilogía mediterránea) en los páramos. Y en las vegas de los ríos Ebro y Duero, se dan policultivos, intensivos y de regadío. Por ejemplo: huertas de Navarra. Y la existencia de dehesa extremeña, que es un bosque mediterráneo aclarado (encinas y alcornoques), que tiene un aprovechamiento económico mixto agrupecuario sobre suelos silíceos pobres que no permiten la existencia de una agricultura, de tal forma que se aprovecha el corcho del alcornoque, y las bellotas para alimentar al ganado, predominando el cerdo ibérico.

Ganadería

  • Extensiva: pastoreo ovino, cerdo ibérico y reses bravas.
  • Intensiva: granjas para consumo humano.

Recursos Forestales

Podemos encontrarlos en las zonas pinonegas de Soria y Valladolid.

Paisaje Agrario del Mediterráneo

Se localiza en todo el litoral mediterráneo y valle del Guadalquivir.

Factores Físicos

  • Clima: las precipitaciones varían dependiendo del lugar, pero es común la sequía en verano y fuertes insolaciones estivales.
  • Suelos: arcillosos por las depresiones y litorales costeros post-alpinos, buenos suelos agrícolas. Destacamos la huerta granadina o malagueña.
  • Relieve: abundancia de montañas que limitan el espacio agrícola.

Estructura Agraria

  • Población: numerosa y en aumento del sector primario, cualificada, menos envejecida y presenta hábitat rural en el valle del Guadalquivir y mixto en el resto.
  • Propiedad del suelo: se dan grandes propiedades en el valle del Guadalquivir y pequeñas propiedades o minifundios en el litoral.
  • Usos del suelo: encontramos:
    • Regadíos: intensivos, policultivos. Por ejemplo, la huerta mediterránea, cultivos bajo plástico en Almería, cítricos.
    • Secanos: extensivos y monocultivos como la trilogía mediterránea.

Ganadería

  • Intensiva: granjas de aves y porcinas cerca de las ciudades.
  • Extensiva: pastoreos, reses bravas en el valle del Guadalquivir, ganado caprino en las zonas de montañas.

No presenta recursos forestales.

Paisaje Agrario Canario

Se localiza en el archipiélago canario.

Factores Físicos

  • Clima: las precipitaciones dependerán de la cercanía a las masas marítimas atlánticas, y las temperaturas son moderadamente altas durante todo el año.
  • Suelo: volcánico, y las cenizas son buenas para la agricultura.
  • Relieve: muy montañoso, limita el espacio agrícola.

Estructura Agraria

:*Población:pocos,envejecida,poco cualificada, y con un hábitat rural concentrado en pueblos.*propiedad del suelo,se dan latifundios (+ de 100hect)en los páramos castellanos y llanuras manchegas,y minifudios a las vegas de los ríos.*Usos del suelo:monocultivo,extensivo y de secano.X ejem: Cereales,vid,y olivo(trilogía mediterránea) en los páramos.Y enn las vegas de los ríos Ebro,Duero,se dan policultivos,intensivos y de regadío.Xejem:Huertas d Navarra . Y la existencia de dehesa extremeña,q es un bosque mediterráneo aclarado,(encinas y alcornoques),que tiene un aprovechamiento económico mixto agrupecuario sobre suelos silicios pobres q no permiten la existencia de una agricultura, de tal forma q se aprovecha el corcho del alcornoque,y las bellotas para alimentar al ganado,predominando el cerdo ibérico. *Ganadería.-extensiva:pastoreo ovino,cerdo ibérico y reses bravas -intensiva:granjas para consumo humano. Recursos forestales:podemos encontrarlos en las zonas pinonegas de Soria y Valladolid.

PAISAJE AGRARIO DEL MEDITERRÁNEO:Se localiza en todo el litoral mediterráneo y valle del Guadalquivir.FactoresFisicos:*Clima:Las precipitaciones varían dependiendo del lugar,pero es común sequia en verano y fuertes insolaciones estivales.*Suelos:arcillosos x las depresiones y litorales costeros post-alpinos,buenos suelos agrícolas.Destacamos la huerta granadina o malagueña.*Relieve:Abundancia de montañas q limitan el espacio agrícola.-Estructura agraria:*Población:numerosa y en aumento del sector primario,cualificada,menos envejecida y presenta hábitat rural en el valle del Guadalquivir y mixto en el resto.*Propiedad del suelo:se dan grandes propiedades en el valle del Guadalquivir y pequeñas propiedad o minifundios en el litora.*Usos del suelo:encontramos *regadíos,intensivos,policultivos.x ejem,la huerta mediterránea,cultivos bajo plástico en almeria,cítricos..*secanos,extensivos, y monocultivos como la trilogía mediterránea,-Ganadería,*intensiva:granjas de aves y porcinas cerca de las ciudades.*extensiva,pastoreos,reses bravas en el valle del Guadalquivir,ganado caprino en las zonas de montañas.. NO presenta recursos forestales.

PAISAJE AGRARIO CANARIO:Se localiza en el archipiélago canario.FactoresFísicos:*Clima;las precipitaciones dependerán de la cercanía a las masas marítimas atlánticas,y las tªas son moderadamente altas durante todo el año.*Suelo:volcánico,y las cenizas son buenas para la agricultura.*Relieve:Muy montañoso,limita el espacio agrícola.-Estructura agraria:-poblacion:son pocos,y en descenso x la terciarización de la economía insular,se da un hábitat rural mixto.-propiedad del suelo,pequeña,minifundios.-usos del suelo:en el interior de las islas se dan cultivos de autoconsumo(patatas),y los cultivos de exportación se encuentran en los litorales,(plátanos,y tomates)*Ganadería,-intensiva:granjas avícolas.-extensiva:ganado caprino en las montañasQ sirve de materia prima para el conocido queso majorero. NO se dan recursos forestales.

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.El proceso de industrialización en España se inició con retraso en relación con el resto de Europa y esto ha supuesto un lastre para el desarrollo de la actividad industrial en el siglo XX. CAUSAS DE LA TARDÍA INDUSTRIALIZACIÓN:-Atraso tecnológico.-La escasez de capitales.-La necesidad de capitales extranjeros,q buscaba la explotación de los recursos mineros españoles y el fomentos de las infraestructuras(ferrocarril).-Los desequilibrios territoriales,Andalucía Minera,Cataluña textil,Pais Vasco el hierro,Asturias el carbón.-La baja densidad demográfica y el poco poder adquistivo.-La situación política inestable.EVOLUCIÓN DE 1900 A 1959: España no participa en la 1GM y se encuentra estancada x la crisis del 29.Además se dan políticas proteccionistas q favorecen la diversificación(química,papel,alimentación) España sufre una guerra civil,q provocó la destrucción de fábricas e infraestructuras con la política autárquica y las limitaciones a la inversión extranjera. Aparece el INI(instituto nacional de Insdustria).

DESPEGUE INDUSTRIAL(1959-1986). A partir de 1959, con el Plan de Estabilización,se puso fin a la autarquía.La economía española se abrió al exterior y alcanzó un crecimiento con la liberación de la economía.Desde 1964 se establecen los planes de desarrollo q ofreció ventajas económicas,subvenciones fiscales y otras ayudas estatales,además el objetivo de impulsar la industrialización y el crecimiento económico con los planes de desarrollo.Pero estos planes acentuaron en poco tiempo los desequilibrios territoriales, en beneficio de las áreas industrializadas y en perjuicio de las regiones interiores.A partir de 1974 se produjo la quiebra del anterior proceso de crecimiento.Además,en 1973 se había producido la crisis del petróleo provocando un declive industrial. Para poner solución a esta situación,se llevaron a cabo las políticas de reconversión industrial adoptadas para renovar los sectores industriales en crisis porque sus sistemas de producción habían quedado obsoletos por los cambios producidos en el mercado y la competencia.Con esta finalidad se crearon las zonas de urgente industrialización(ZUR) en 1983.A finales del los 80 y principios de los 90 España se incorpora a la Unión Europea.Otros factores de la crisis: La competencia de los nuevos países industriales,la mala adaptación a las nuevas tecnologías, y los altos costes salariales,con una clase trabajadora conflictiva.

Entradas relacionadas: