Análisis del Paisaje Agrario y Fuentes de Energía en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
El paisaje agrario de montaña
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros. El medio físico es desfavorable, el clima es frío, con precipitaciones muy abundantes (en invierno, con frecuencia en forma de nieve). Consta de un relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, con un clima frío y abundantes precipitaciones. El poblamiento era disperso, pero actualmente se concentra en pueblos mayores (densidad muy baja y tendencia migratoria).
Respecto a las explotaciones, coexisten pequeñas explotaciones privadas con parcelas cerradas y separadas entre sí, como montes y praderas municipales, con un aprovechamiento exclusivo para los vecinos; explotación forestal en los bosques de las vertientes, ganadería en los matorrales y pastos en las cumbres. Los usos del suelo dependen de las variaciones climáticas:
- La agricultura: en el norte peninsular se practica en el fondo de los valles, se centra en los cultivos de huerta. En el sur, los almendros y olivos ascienden por las vertientes.
- La ganadería: es extensiva, en el norte peninsular es bovina u ovina. En la montaña mediterránea suelen faltar los pastos, dominando la ganadería ovina.
- La explotación forestal: es mayor en las montañas del norte, se centra en el aprovechamiento de la leña y la madera.
El paisaje agrario mediterráneo de interior
Comprende ambas mesetas y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Se caracteriza por tener un relieve llano, de elevada altitud en la Meseta y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales. El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y cercanos en los valles del Duero y del Ebro; y en pueblos grandes distanciados en la mitad sur peninsular.
Las explotaciones son de diversos tamaños; el minifundio predomina en el Ebro y el valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos secanos castellanos, aragoneses, extremeños y andaluces. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
La agricultura: se divide en secano y regadío.
- El regadío: permite practicar una agricultura más intensiva. En el pasado, eran reducidas extensiones en las vegas de los ríos, cerca de los pueblos (producían hortalizas). En la actualidad, la extensión del regadío permite diversificar la producción con plantas industriales (remolacha azucarera, lúpulo y tabaco); forrajes y frutas y hortalizas.
- La ganadería: tiene importancia en ciertas áreas y en las dehesas.
Crisis industrial en España
La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975 e incidió sobre todo en la industria española debido a sus debilidades previas. Sus causas externas fueron:
- El encarecimiento de la energía por la gran subida del precio del petróleo entre 1973 y 1979 (se incrementaron los costes de producción y se redujo la demanda).
- La Tercera Revolución Industrial que creó innovaciones tecnológicas, nuevos sistemas de producción y nuevos sectores industriales.
- Las nuevas exigencias de la demanda y la globalización de la economía.
Causas internas: las deficiencias de la industria española, por una desfavorable especialización en sectores maduros (consumidores de energía y de fuerza de trabajo), también por una insuficiente modernización tecnológica y la elevada dependencia energética, financiera y tecnológica. Además, la coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la Transición, tampoco favoreció.
Las consecuencias fueron el cierre de muchas empresas, el descenso de la producción, la caída de los beneficios, el aumento del endeudamiento, el paro y el malestar social.
Fuentes de energía no renovable
El carbón es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales. Su calidad y poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso (es mayor en el carbón de la era primaria -hulla y antracita- y menor en los de la secundaria -lignito). Este mineral es destinado para las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y la producción de electricidad. La producción del carbón se localiza principalmente en las cuencas asturiana-leonesa, la de Teruel y la de Puertollano.
El petróleo es un aceite mineral, cuyo destino es la producción de electricidad en las centrales térmicas y la obtención de derivados en refinerías para su uso en el transporte y en la industria, y en la industria petroquímica (gasóleo, gasolina, fueloil, keroseno, asfalto, amoniaco…). El petróleo se importa por mar, por lo que las refinerías y las petroquímicas se localizan en la costa, excepto en el caso de Puertollano.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solos o asociados al petróleo. Está destinado a la industria petroquímica, el uso calorífico, los hogares y la producción eléctrica en centrales térmicas. Su producción es insignificante y se centra en los yacimientos del Golfo de Cádiz.
La energía nuclear de fisión es la utilizada en la actualidad (procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio). Se destina principalmente a la producción de electricidad en siete centrales nucleares. Además, se emplea en medicina (radiología y radioterapia). La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas nacionales.
Fuentes de energía primaria renovables
La energía hidráulica: se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Su destino es la producción de electricidad. Las grandes centrales emplean el agua procedente de un embalse construido detrás de una presa transversal al cauce de un río.
La energía eólica: utiliza la fuerza del viento. Se destina a producir electricidad en parques eólicos, que desde 1991 han experimentado un crecimiento espectacular, gracias a las mejoras técnicas que han reducido los costes, convirtiendo a España en la segunda potencia eólica de la UE, detrás de Alemania. Estos parques se localizan en zonas de vientos intensos, constantes y regulares que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas (litoral gallego o Tarifa).
La energía solar: usa el calor y la luz del sol. Produce agua caliente, calefacción o electricidad. Las centrales termoeléctricas la obtienen usando espejos para calentar un fluido y generar vapor; las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio. Las centrales solares se localizan en zonas con abundantes horas de sol y en áreas rurales.