Análisis de Orina: Guía Completa de Parámetros y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

1. pH

El riñón juega un papel fundamental en la regulación del equilibrio ácido-base. En estado de alcalosis, el riñón retendrá los protones y emitirá orinas alcalinas. Por el contrario, en estado de acidosis secretará más protones y las orinas serán más ácidas. El pH de la orina es un buen indicador para saber si el riñón funciona correctamente.

Valores de referencia:

  • pH normal orina: 5-6
  • Orinas < 4,6: ácidas (diabetes, fármacos)
  • Orinas > 8: básicas. Asociadas a infecciones del tracto urinario, anemias.

Métodos de medición:

El pH se puede medir con tiras reactivas. Los indicadores más utilizados en estas son la fenolftaleína, el azul de bromotimol y el rojo de metilo. Además de las tiras reactivas se puede utilizar el papel de tornasol o un pHmetro.

2. Proteínas: Proteinuria

(40-150 mg). De esta cantidad, un tercio es albúmina y el resto son globulinas. La cantidad es tan pequeña porque en la filtración glomerular solo se filtran las que tienen un tamaño pequeño. La proteinuria es el aumento anormal de las proteínas en la orina. (Es uno de los indicadores más importantes de la enfermedad renal).

Detección:

  • Tira reactiva: indicador que en presencia de proteína pasa de color amarillo a verde. Si este valor es positivo, se debe realizar un análisis cuantitativo.
  • Análisis cuantitativo:
    • Sulfosalicílico: el reactivo sulfosalicílico hace precipitar a las proteínas de la muestra. Luego, mediante turbidimetría o nefelometría, se procede a medir la cantidad de proteínas que hay en la orina.
    • Métodos químicos: Biuret y BCA: Los reactivos químicos se unen de manera específica y al hacerlo, pasan a formar un compuesto coloreado con determinada absorbancia. También hay otros métodos como el de Bradford.

3. Glucosa: Glucosuria

El aumento de glucosa en orina se deberá a que la capacidad de reabsorción se verá saturada cuando los niveles de glucosa en sangre sean muy altos. La glucosuria se da en casos de diabetes, estrés emocional y otros factores fisiológicos.

Detección:

Antiguamente se utilizaba el método de Benedict. Ahora se utilizan métodos enzimáticos (tiras reactivas): en la celda de la glucosa hay peroxidasa y glucosa-oxidasa. Se sumerge la tira reactiva en la orina y si existe glucosa se verá oxidada la glucosa-oxidasa, que hará que se genere H2O2. Este es utilizado por la peroxidasa, que romperá la molécula de H2O2 y generará un compuesto coloreado.

4. Cetonas o Cuerpos Cetónicos: Cetonuria

Se producen cuando no se pueden metabolizar los carbohidratos y se comienzan a formar ácidos grasos que generarán cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos principales son: acetona, acetoacético y BHB. La cetonuria puede ser producida por: dietas cetónicas, ejercicio de baja intensidad durante mucho tiempo, defecto en el metabolismo de glúcidos, dietas altas en grasas.

Detección:

El nitroprusiato reacciona con dos cuerpos cetónicos (acetona y acetoacético, pero no con el BHB). Al reaccionar con esos cuerpos cetónicos generará un complejo coloreado violeta púrpura. Eso indicará que es un resultado positivo. En las tiras reactivas, los nitroprusiatos no reaccionan con los cuerpos cetónicos a concentraciones menores de 5mg/100ml (sensibilidad). Por debajo de 5mg la reacción no tiene lugar y nos da un resultado negativo.

5. Bilirrubina

Procede de la degradación del grupo Hemo de la hemoglobina de los hematíes. Se vierte a la sangre y es bilirrubina no conjugada porque es insoluble (indirecta). Para llegar hasta el hígado se une a la albúmina para poder ser transportada. Una vez allí, se convierte en bilirrubina conjugada o directa, que es vertida al tracto gastrointestinal a través de la bilis. En el intestino es transformada en urobilinógeno. El urobilinógeno se excreta en heces, orina (urobilina) e hígado (urobilinógeno). La flora intestinal transforma la bilirrubina en urobilinógeno.

Mediremos la bilirrubina directa en la orina porque la indirecta no aparece. La directa no debería aparecer y en el caso de que apareciese se debería a procesos de obstrucción de las vías hepáticas.

Detección:

  • Tiras reactivas: La sal de diazonio en medio ácido reacciona con la bilirrubina y genera un compuesto rosa palo. En función de la cantidad de color se tendrá un valor orientativo de la concentración.
  • Test de Fouchet: se mezcla en un tubo orina con cloruro de bario, se agita y se hace pasar el líquido a través de un papel de filtro, donde se queda un precipitado. A ese precipitado se le añade la gota de un reactivo (tricloroacético y cloruro férrico) y si esto pasa a un color verde azulado es prueba confirmativa de presencia de bilirrubina.

6. Urobilinógeno

Pequeñas cantidades de urobilinógeno son excretadas (1-4 mg/24h). Su origen se da una vez que se ha vertido la bilirrubina al tracto gastrointestinal. El urobilinógeno se excreta por las heces, una parte vía hepática y otra parte por el riñón.

Aumento por:

  • Rotura de los glóbulos rojos: aumenta la producción de bilirrubina y eso hace que aumente el urobilinógeno en orina. Anemia hemolítica.
  • Enfermedades que hacen que aumente el urobilinógeno en la sangre. Cirrosis o hepatitis.

Ausencia por:

  • Obstrucción hepatobiliar: no se produce bilirrubina conjugada.
  • Tratamientos con antibióticos.

Detección:

Tiras reactivas: reacciona con una sal de diazonio. Cuando este reacciona con la sal forma un compuesto rojizo. Hay que tener cuidado con los falsos negativos, por ejemplo, si el paciente está con un tratamiento antibiótico. Y con los falsos positivos, en orinas alcalinas.

7. Hemoglobina

Producida por la hemólisis de los eritrocitos. Se puede dar en diferentes partes del cuerpo: sistema circulatorio (anemia hemolítica) o riñón.

Causas:

Desorden hematológico (rotura de eritrocitos), enfermedades infecciosas, casos de envenenamiento, neoplasias, carcinomas o traumas del tracto urinario.

Tipos:

Puede deberse a lisis de eritrocitos o aparición de eritrocitos.

Detección:

Tiras de orina: Las almohadillas de las tiras reactivas se basan en la actividad pseudoperoxidasa que tiene el grupo Hemo de la hemoglobina. Degradará H2O2 y se formará oxígeno, ese oxígeno se utilizará para oxidar un determinado sustrato que al oxidarse dará un compuesto coloreado.

8. Nitritos

Normalmente no se encuentran en la orina. Se encuentran en situaciones de crecimiento bacteriano (es decir, es un indicador). Gran parte de las bacterias tienen actividad nitrato reductasa, son capaces de reducir el nitrato a nitritos.

Detección:

Tira reactiva: método conocido como Reacción de Griess. Un reactivo en presencia de los nitritos genera un producto. El reactivo reacciona con los nitritos generando otro producto que reaccionará con una sal de diazonio y generará un compuesto coloreado. Si aparece color, indica resultado positivo.

Es una reacción muy específica, pero poco sensible. Si el resultado es negativo no se puede descartar que existe infección. El resultado positivo se debe confirmar con un cultivo.

Los falsos negativos se pueden deber a:

  • Microorganismos que no causan infección (Neisseria gonorrea).
  • Existencia de bajos niveles de nitratos en la orina.
  • Casos en los que no existe una adecuada retención de orina en la vejiga.
  • Presencia en orina de niveles altos de ácido ascórbico, porque inhibe la actividad nitrato-reductasa.
  • Paciente en tratamiento con antibióticos.
  • Almacenamiento prolongado de la muestra.

Los falsos positivos pueden deberse a: mala recogida de la muestra o inadecuada conservación de las tiras reactivas.

9. Leucocitos: Leucocituria

La presencia de leucocitos se puede asociar a: posible infección o proceso inflamatorio. Determinados leucocitos tienen actividad esterasa, sobre todo los polimorfonucleares. Esta actividad consiste en romper enlaces éster y se va a aprovechar esta actividad para detectar leucocitos en la tira. La leucocituria es debida a: causas infecciosas, inflamaciones o tumores. Los leucocitos se estudian en paralelo con los nitritos. Aunque sea un resultado positivo, se debe confirmar con un urocultivo. Precaución con los falsos positivos y falsos negativos por contaminación de la muestra con secreciones uretrales y vaginales o por presencia de grandes cantidades de albúmina, glucosa, etc.

10. Urea

Se filtra libremente en el glomérulo y se excreta en parte por la orina. Parte de la urea es reabsorbida en los túbulos. Los niveles de urea que se excreten dependen en gran medida de factores externos al funcionamiento renal: dieta, ejercicio intenso y estados catabólicos como la fiebre. La urea se mide en orina para ver la función renal, para ver si la reabsorción y filtración funcionan correctamente.

11. Creatinina

Se filtra libremente en el glomérulo y prácticamente no es reabsorbida. Su excreción solo depende de la masa muscular. El aclaramiento renal es un buen indicador clínico. Se comparará la creatinina en plasma y la creatinina en orina para poder obtener un valor del funcionamiento renal.

12. Ácido Úrico

Producto final del catabolismo de las purinas. También se puede medir en la orina. Podemos encontrarlo también en forma de urato. La forma en la que lo encontremos dependerá del pH (pH < 5,5: ácido úrico, pH > 5,5: urato). La forma disociada estará disuelta, el problema es cuando el pH está por debajo de 5,5 pero se encuentra en forma de ácido úrico, porque se depositará y formará cálculos renales en las vías urinarias o en el parénquima renal.

13. Hormonas y Enzimas

Sirven para evaluar la actividad de los órganos y tejidos implicados. Enzimas medidas: amilasa, lactato deshidrogenada, fosfatasa alcalina, etc. También podemos medir hormonas. Las hormonas que solemos medir son las relacionadas con el funcionamiento renal como la aldosterona o el cortisol. Pero también podemos medir hormonas sexuales o tiroideas.

Entradas relacionadas: