Análisis de Orina: Características, Recogida y Estudio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,18 KB

Características Generales de la Orina

Introducción

La orina, un líquido producido por los riñones, desempeña un papel crucial en la homeostasis del organismo. Su composición, rica en solutos, así como su volumen y pH, varían según las necesidades del medio interno. El análisis de orina tiene dos objetivos principales:

  1. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales o del tracto urinario: Este análisis es altamente sensible para detectar alteraciones renales.
  2. Detección de enfermedades metabólicas o sistémicas: Permite identificar condiciones no directamente relacionadas con el sistema urinario.

El análisis del volumen, características físicas y químicas de la orina proporciona información valiosa sobre el estado del organismo, ya que en ciertas patologías, estas características pueden variar drásticamente.

Volumen Urinario: Diuresis

El volumen diario de orina en un adulto varía entre 1.000 y 1.800 mL, con un mínimo de 600 mL y un máximo de 2.000 mL. Este volumen está influenciado por factores como la presión sanguínea, la concentración de solutos en sangre, la dieta, la temperatura ambiente, los diuréticos, el estado mental y la salud general.

Alteraciones de la Diuresis

  • Poliuria: Excreción excesiva de orina.
  • Nicturia: Excreción excesiva de orina durante la noche.
  • Oliguria: Producción escasa de orina.
  • Anuria: Ausencia de producción de orina.

Presión Sanguínea

El aparato yuxtaglomerular, un grupo de células musculares lisas modificadas en la arteriola aferente, es sensible a los cambios en la presión sanguínea. Cuando la presión sanguínea disminuye, este aparato segrega renina, que se convierte en angiotensina I y posteriormente en angiotensina II. La angiotensina II eleva la presión arterial mediante la contracción de las arterias y la estimulación de la corteza suprarrenal para producir aldosterona. La aldosterona promueve la reabsorción de sodio y agua en los túbulos contorneados distales, aumentando el volumen sanguíneo y disminuyendo el volumen de orina. Este mecanismo asegura el suministro de oxígeno a las células renales y mantiene una presión de filtración glomerular efectiva.

Recuerda: Mantenimiento del volumen de los líquidos corporales.

Concentraciones Sanguíneas

Existen diferentes situaciones que afectan las concentraciones sanguíneas y el volumen de orina:

  1. Hemoconcentración: Cuando la ingesta de agua es baja, los niveles de agua en sangre disminuyen, activando los receptores osmóticos del hipotálamo. Estos estimulan la liberación de ADH (vasopresina) por la hipófisis posterior. La ADH promueve la reabsorción de agua en los túbulos renales, disminuyendo el volumen de orina y conservando agua. Recuerda: Mantenimiento del volumen de los líquidos corporales.
  2. Exceso de líquido: El exceso de líquido aumenta el volumen de orina por dos mecanismos: la inhibición de la secreción de vasopresina y el aumento de la presión arterial, que dilata los vasos renales y aumenta la tasa de filtración glomerular.
  3. Concentración de sodio: La concentración de sodio en sangre también aumenta el volumen de orina al influir en la concentración de aldosterona, que afecta la reabsorción de sodio y agua.

Hormonas, Lugar de Acción y Efectos

La siguiente tabla resume las hormonas que influyen en la función renal, su lugar de acción y sus efectos:

HormonaLugar de AcciónEfectos
AldosteronaTúbulo Colector↑ Reabsorción de NaCl, ↑ Secreción de K+
Angiotensina IITúbulo Proximal, porción gruesa ascendente, Túbulo Distal↑ Reabsorción de NaCl, ↑ Secreción de H-
Hormona Antidiurética (ADH)Túbulo Distal y Túbulo Colector↑ Reabsorción de H2O
Péptido Auricular NatriuréticoTúbulo Distal y Túbulo Colector↓ Reabsorción de NaCl
Hormona ParatiroideaTúbulo Proximal, porción gruesa ascendente, Túbulo Distal↓ Reabsorción de PO4, ↑ Reabsorción de Ca++

Temperatura

  1. Altas temperaturas: Cuando la temperatura aumenta, los vasos sanguíneos se dilatan, provocando pérdida de calor a través de la piel. Esto disminuye el volumen de agua, estimulando la secreción de ADH y aumentando la reabsorción de agua. Además, el aumento de temperatura contrae los vasos abdominales, reduciendo el flujo sanguíneo al glomérulo y disminuyendo la filtración. Ambos mecanismos reducen el volumen de orina.
  2. Bajas temperaturas: Las bajas temperaturas contraen los vasos sanguíneos y dilatan los vasos abdominales, aumentando el flujo sanguíneo a los glomérulos y la presión hidrostática glomerular, lo que aumenta el volumen de orina.

Diuréticos

Sustancias como el café, el y las bebidas alcohólicas aumentan el volumen de orina al inhibir la reabsorción de agua. Actúan directamente sobre el epitelio tubular o indirectamente inhibiendo la secreción de ADH. El aumento anormal del volumen urinario se denomina poliuria.

Emociones

El nerviosismo extremo puede provocar una descarga masiva de orina debido a la dilatación de los vasos renales por impulsos cerebrales, lo que aumenta la tasa de filtración glomerular.

Características Físicas de la Orina

Transparencia-Turbidez

La orina recién emitida es transparente. La turbidez puede ser normal debido a la presencia de moco, pero una cantidad excesiva puede indicar una anormalidad. La turbidez causada por sangre, pus o bacterias es indicio de patología.

Olor

La orina tiene un olor aromático característico. Este olor puede ser modificado por ciertas sustancias, como el mercaptano de los espárragos o la acetona en la diabetes. La orina en reposo desarrolla un olor amoniacal debido a la formación de carbonato de amonio por la descomposición de la urea.

Color

El color normal de la orina es amarillo o ámbar, debido a la presencia de urobilina y otros pigmentos urocromos, derivados de la degradación de la hemoglobina. El color varía con la concentración de solutos: a menor agua, más oscuro es el color. La dieta y ciertos medicamentos también pueden modificar el color de la orina.

Sustancias que Pueden Colorear la Orina

ColorCausas PatológicasCausas No Patológicas
BlancoQuilo, PiuriaFosfatos
Amarillo a AnaranjadoBilirrubina, UrobilinaNitrofurantoína, Orina concentrada, Colorantes de Riboflavina, Sulfasalazina, Zanahorias
Rosado a RojoEritrocitos (más frecuente), Hemoglobina, Mioglobina, Porfobilina, PorfirinasRemolacha, Colorantes de alimentos
Rojo a Castaño a PúrpuraPorfobilina, Porfobilinógeno, Uroporfirina
Castaño a NegroBilirrubina, Fenol, Melanina, Metahemoglobina, Mioglobina, PorfirinasCompuestos de hierro, Cloroquina, Metildopa, Nitrofurantoína, Quinina, Resorcinol
Azul a VerdeBiliverdina, Infección por PseudomonasComplejo de vitamina B, Fenil salicilato

pH

El pH normal de la orina es ligeramente ácido, con un promedio de 6.0, oscilando entre 5.0 y 7.8. Depende de la dieta (rica en proteínas aumenta la acidez, rica en vegetales aumenta la alcalinidad) y del metabolismo. El almacenamiento de la orina aumenta el pH debido a la formación de carbonato de amonio. Recuerda: Mantenimiento del equilibrio ácido-básico. La medición del pH debe realizarse en muestras frescas.

Acidez Titulable de la Orina

El pH de la orina depende en gran medida de la presencia de fosfatos monobásicos y dibásicos. La acidez titulable se determina mediante titulación con NaOH 0.1 N hasta un pH de 7.4.
Acidez titulable = (mL de NaOH x volumen de 24 horas en mL) / 25 mL
El rango normal de acidez titulable es de 200 a 500 mL de NaOH 0.1 N. Practica: Determinación de la acidez titulable de una muestra de orina.

gif;base64,R0lGODlhOgECAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Peso Específico y Osmolalidad

El peso específico es la relación entre el peso de un volumen de una sustancia y el peso de un volumen igual de agua destilada a la misma temperatura. Depende de la cantidad de sólidos en solución y oscila entre 1.008 y 1.030 en orina normal. La osmolalidad depende del número de partículas en solución, mientras que el peso específico depende del número y peso de los solutos. La osmolalidad es un mejor indicador de la capacidad de concentración y dilución renal, pero el peso específico se utiliza con más frecuencia por su fácil determinación. Existen varios métodos para determinar el peso específico: refractómetro, hidrómetro (urinómetro) y tiras reactivas. Práctica: Determinación del peso específico de la orina.

Composición Química de la Orina

El agua constituye el 95% del volumen de la orina. El 5% restante son solutos derivados del metabolismo celular y fuentes externas. La urea y el cloruro de sodio son los principales solutos.

Constituyentes Orgánicos

  • Urea: Representa del 60% al 90% de los materiales nitrogenados, derivada de la desaminación de proteínas.
  • Creatinina: Alcalino normal de la sangre, derivado de la creatina del tejido muscular.
  • Ácido úrico: Producto del catabolismo de los ácidos nucleicos.
  • Ácido hipúrico: Forma de eliminación del ácido benzoico de frutas y vegetales.
  • Indicán: Sal potásica del indol, resultado de la putrefacción de proteínas en el intestino.
  • Cuerpos cetónicos: Presentes en pequeñas cantidades, aumentan en diabetes o desnutrición.
  • Otras sustancias: Carbohidratos, pigmentos, ácidos grasos, mucina, enzimas, aminas biógenas (serotonina), hormonas y vitaminas.

Constituyentes Inorgánicos

  • NaCl: Principal sal inorgánica.
  • K+, Mg++, Ca++: Presentes como sales de cloruros, sulfatos y fosfatos.
  • SO4--: Derivado de los aminoácidos.
  • PO4--: Componentes sódicos que actúan como amortiguadores en la sangre.
  • NH4+: Sales de amonio derivadas del catabolismo de proteínas y glutamina.

Constituyentes Formes

La orina normal contiene elementos formes como eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cilindros y cristales. Los eritrocitos y leucocitos provienen de fuentes desconocidas. Las células epiteliales son resultado de la exfoliación normal del tracto urinario.

Obtención de Muestras de Orina

Introducción

La calidad de la información obtenida del análisis de orina depende de la forma y condiciones de su recogida. Se deben considerar las condiciones previas (información al paciente, higiene, tipo de muestra, etc.) y las reglas básicas de la toma de muestras (representatividad, homogeneidad, condiciones adecuadas, recipientes adecuados y conservación).

Los errores comunes en el análisis de orina incluyen muestras viejas, recipientes contaminados, muestras no homogéneas y falta de cuidado en los factores preanalíticos. El análisis de orina busca sustancias o componentes anormales, así como alteraciones en la concentración de componentes normales. La elección del método de recogida depende de la capacidad del paciente para evacuar la vejiga y la necesidad de técnicas invasivas.

Recogida de Muestras para Estudio Bioquímico y Microscópico Rutinario

Se utiliza la primera orina de la mañana (muestra de 8 horas). Si hay riesgo de contaminación, se puede obtener una muestra limpia. Para estudios rutinarios, es preferible una muestra concentrada. La muestra aleatoria se utiliza para análisis rutinarios y para determinar la capacidad de concentración renal, pero puede presentar problemas por dilución excesiva.

Técnica de Recogida para Bioquímica

Se debe informar al paciente, lavarse las manos, usar guantes, recoger al menos 10 mL de orina en un frasco adecuado. Si el paciente tiene sonda, se debe cambiar la bolsa y recoger la muestra después de 30 minutos. La muestra debe enviarse al laboratorio identificada con los datos del paciente.

Recogida de Muestras para Análisis Cuantitativo

Se utiliza para sustancias con eliminación variable a lo largo del día. Existen diferentes tipos de muestras: orina fraccionada (útil en pacientes diabéticos), orina de 12 horas (para urobilinógeno, xilosa y recuentos celulares) y orina de 24 horas (para hormonas, proteínas y electrolitos). En la orina de 24 horas, se debe restringir la ingesta de líquidos, alcohol, ciertos alimentos y fármacos. El recipiente debe contener HCl. El paciente debe orinar antes de la deposición y guardar la orina en nevera durante la recolección.

Técnica de Obtención de Muestra de 24 Horas

El paciente debe vaciar la vejiga al levantarse y desechar la orina. Se recogen todas las muestras posteriores, incluyendo la primera del día siguiente. Se mide el volumen total, se mezcla la orina y se retira una muestra para análisis. Se debe informar al paciente sobre la necesidad de recoger toda la orina y las instrucciones específicas para cada prueba.

Recogida de Orina para Estudio Bacteriológico (Urocultivo) y Sedimento

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son frecuentes. El urocultivo establece el diagnóstico etiológico y permite estudios de sensibilidad. La muestra ideal es la primera orina de la mañana. Se prefiere una muestra de emisión limpia. Para evitar la contaminación por flora uretral y perineal, se debe limpiar el glande en hombres y separar los labios menores en mujeres. Se recogen 30 a 100 mL de orina. En niños, se utilizan bolsas o colectores estériles.

Técnica de Obtención de Muestras para Sedimento y Urocultivo

Se debe mantener la asepsia, evitar que la orina permanezca más de una hora a temperatura ambiente y refrigerar la muestra si se demora la entrega al laboratorio. Si el paciente es autónomo, se le debe instruir sobre la recogida de la muestra.

Obtención de Muestra en Pacientes con Sonda Permanente

Si el sondaje es permanente, se mantiene la sonda pinzada de 30 a 60 minutos. En circuito cerrado, se desinfecta la sonda, se punciona y se extraen 10 mL de orina con jeringa estéril. En circuito abierto, se desconecta la bolsa y se recoge la orina en un frasco estéril. La muestra debe refrigerarse a 4°C si no se puede llevar al laboratorio inmediatamente. La muestra de sonda vesical no se considera adecuada para estudio microbiológico.

Otros Tipos de Muestras

  • Cateterización ureteral: Se insertan catéteres en cada meato ureteral para recoger orina de cada pelvis renal.
  • Muestras de emisión: Técnica de dos o tres vasos para determinar el origen de células y bacterias en la orina masculina.
  • Citología: Se prefiere la primera orina de la mañana o una muestra de 2 horas. Se mezcla con alcohol al 50% y se refrigera inmediatamente.

Envases

Para análisis sistemáticos, se utilizan envases de plástico de un solo uso con tapadera. Para muestras de 24 horas, se utilizan envases de plástico marrón o vidrio con boca ancha. Para pediatría, existen bolsas estériles que se adhieren a la piel. Para cultivos, se utilizan envases de plástico estériles o tubos estériles.

Evaluación de la Muestra

Antes de cualquier prueba, se debe evaluar la aceptabilidad de la muestra. Los criterios de rechazo incluyen muestra no identificada, contenedor no estéril, muestra no adecuada, muestras no refrigeradas y muestras con conservante retrasadas más de 24 horas.

Estandarización de la Muestra

La estandarización es esencial para la exactitud y precisión de los análisis. Se debe procesar un volumen constante de orina (12 mL). La duración y velocidad de centrifugación son importantes para evitar la rotura de los cilindros celulares.

Orden Cronológico del Análisis

  1. Características físicas
  2. Examen bacteriológico (si se solicita)
  3. Pruebas bioquímicas
  4. Densidad
  5. Observación microscópica del sedimento

Muestras Peligrosas

Todo material biológico debe considerarse peligroso y manejarse con cuidado. Se deben usar guantes y tapar los tubos de centrifugación.

Transporte, Almacenamiento y Conservación

Se recomienda analizar la muestra recién emitida. Si no es posible, se debe conservar adecuadamente. Los métodos de conservación incluyen refrigeración (4°C), congelación y adición de conservantes químicos (ácido ascórbico, bórico, HCl, carbonato sódico, aceite de parafina, cloroformo, clorhexidina, formaldehído, tolueno, timol y tabletas comerciales).

Prevención de Errores en el Manejo de Muestras de Orina

Deterioro de las Muestras

La orina debe recogerse en un recipiente limpio y seco y analizarse en la hora siguiente a la emisión. Los eritrocitos, leucocitos y cilindros se descomponen a temperatura ambiente. La bilirrubina y el urobilinógeno disminuyen con la exposición a la luz. Las células y bacterias consumen glucosa. Las cetonas se volatilizan. La contaminación bacteriana alcaliniza la orina. La pérdida de CO2 eleva el pH. La multiplicación bacteriana y la precipitación alcalina producen turbidez.

Errores en la Obtención de Muestras para Estudio Rutinario

Los errores comunes incluyen falta de información al paciente, contaminación con secreciones vaginales o hemorragias, muestras diluidas, falta de higiene, errores en el manejo de sondas y mal etiquetado.

Errores en la Recogida de Muestras para Pruebas Cuantitativas (24 horas)

Los errores incluyen falta de información al paciente, recipientes sucios, pérdida de muestras, no descartar la primera muestra, no recoger la primera muestra del día siguiente, falta de higiene, no medir el volumen, problemas de identificación y mala conservación.

Errores en la Recogida de Muestras para Urocultivo y Sedimento

Los errores incluyen falta de información al paciente, falta de colaboración del paciente, limpieza inadecuada del glande o meato urinario, no separar los labios menores, posición inadecuada, falta de higiene, no emitir el chorro con fuerza, no desechar el chorro inicial y final, cantidad insuficiente de muestra, errores en el manejo de sondas, mal etiquetado y mala conservación.

Errores en Técnicas Especiales de Recogida

En la punción suprapúbica, los errores incluyen falta de colaboración del paciente, falta de higiene, preparación inadecuada de la zona de punción, mala fijación del catéter, mala conexión del catéter a la bolsa, acodamientos del catéter y no mantener el circuito cerrado. En el sondaje uretral, el error principal es la infección. En la cateterización ureteral, los errores incluyen infección y mal etiquetado de las muestras. En las muestras de emisión, el error es no distribuir la orina en suficientes copas. En citología, los errores incluyen dilución incorrecta con alcohol y no refrigerar la muestra inmediatamente.

Sustancias Analizables en Orina

La principal función renal es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las nefronas son las unidades funcionales del riñón, donde se llevan a cabo la filtración, reabsorción y secreción tubular. El análisis de orina proporciona información sobre alteraciones orgánicas, procesos metabólicos y situaciones no patológicas como el embarazo.

Análisis de Orina

El estudio de orina se solicita bajo diferentes nombres: análisis elemental, análisis completo, análisis rutinario y anormales y sedimento.

Entradas relacionadas: