Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: El Greco y Miguel Ángel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
ENTIERRO
Se trata de una obra pictórica del autor El Greco, fechada entre 1586 y 1588. Se titula El entierro del conde Orgaz, pertenece a la época del Renacimiento en España. La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo. El color predominante es el negro y los colores oscuros, debido a la moda española de la época; contrastando con el negro, encontramos colores cálidos en las técnicas de los santos San Esteban y San Agustín, o en el manto de la Virgen en la parte superior del cuadro. Las composiciones del Greco son muy características por dividir sus obras en dos partes: en la parte de arriba, la Gloria, y en el interior, los personajes del mundo terrenal. Se trata de una composición cerrada; en la parte de abajo, la cierran el fraile franciscano de la izquierda y, por la derecha, el cura que hace la misa. La parte de la Gloria no es una composición tan cerrada, se representa abierta, para dar a entender que en el cielo cualquiera puede estar.
Características de la Obra
Es un cuadro pintado al óleo sobre lienzo, cuyo aglutinante es el aceite de linaza. Además, es una composición religiosa, cuyo lema es el entierro de un noble. Cuenta una leyenda que cuando se iba a enterrar a este señor, San Agustín y San Esteban se presentan para hacerlo ellos mismos. Es una obra figurativa y muy realista, ya que en este cuadro podemos observar, entre muchos hombres, un autorretrato del Greco y también a su hijo señalando las vestiduras de los santos, donde está el martirio de San Esteban y varios santos en el de San Agustín. Además, esos hombres son toledanos. Pero la parte de la Gloria ya no es tan realista, sino que está más idealizada, donde se encuentra en forma de pirámide colocados la Virgen, Juan Bautista y Cristo, alrededor de otros santos y seres del cielo. El ángel comunica las dos zonas y lleva el alma del conde para subirla al cielo. Esta obra utiliza una perspectiva aérea y los personajes cada vez se van viendo más borrosos; también en esta composición predomina el color sobre la línea. Es una obra llena de movimiento, ya que representa una acción, es decir, un entierro. Este movimiento lo podemos observar en los ángeles que recubren la escena, el ángel que lleva el alma del noble, los santos que recogen el cuerpo… La expresión del rostro de los personajes es serena y nostálgica, ya que la situación lo merece. En la zona terrenal, se representa la luz de forma muy realista y en la de la Gloria se aprecia una luz más ficticia, mostrando la brillantez de los cielos.
PIEDAD
Se trata de una obra escultórica llamada La Piedad, realizada por Miguel Ángel, del año 1498-99, concretamente del cinquecento (Renacimiento). Es una obra realizada en mármol en la que podemos observar una composición piramidal. Es una obra religiosa en la que se representa a la Virgen María sosteniendo en brazos a Cristo muerto. A este tipo de composiciones se les conoce como Piedad. El grupo escultórico es figurativo y muy naturalista. Miguel Ángel da volumen al cuerpo de la Virgen mediante los pliegues de su manto, mientras que a la altura del pecho las telas se adaptan a su cuerpo (técnica de paños mojados). Cruzando el pecho se ve una cinta en la que Miguel Ángel grabó su nombre. La expresión de la Virgen muestra tristeza contenida, serenidad, pero no muestra dramatismo ni la terribilitá que va a ser frecuente después en las obras de Miguel Ángel. Esta obra pertenece a la juventud de Miguel Ángel. El realismo en el tratamiento del moldeado de los cuerpos es extremo, marcando las venas, los músculos o la axila apretada por las manos de María. Pero si la Virgen se pusiera de pie, sería gigante; fue el recurso que utilizó Miguel Ángel para que sujetara de manera estable el cuerpo de su hijo y se mantuviera la composición piramidal. Como curiosidad, la edad de la Virgen es la misma que la de Cristo.
Influencia y Legado
La escultura renacentista italiana tendrá el afán de recuperar las esculturas clásicas, griegas y romanas, sobre todo la helenística, buscando el realismo y la perfección de los cuerpos, crear volúmenes y perspectivas en los relieves. Miguel Ángel va a ser arquitecto, pintor, pero sobre todo escultor. Dominará el mármol y sabrá extraer de los bloques de mármol a sus personajes, creando formas muy contundentes, voluminosas y con fuerza. Otras obras escultóricas de Miguel Ángel son: David, El Moisés. Realizó otras piedades como Piedad Rondanini, o la que dejó inacabada. Como pintor destacó con la Capilla Sixtina y El Juicio Final, y como arquitecto con la Cúpula del Vaticano. Sus influencias fueron Ghiberti, Donatello y va a influir en todos los escultores posteriores a él, sobre todo los del Barroco.