Análisis de Obras Maestras de la Escultura Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

Discóbolo

  • Título: Discóbolo

  • Autor: Mirón

  • Cronología: Hacia el 450 a.C (mediados S.V a.C)

  • Localización: Museo Nacional Romano

  • Género: Escultura figurativa de bulto redondo

  • Estilo: Escultura griega clásica (Primer Clasicismo)

  • Características formales:

    • ''Lo que se ve'': Es una escultura que representa a un joven atleta en posición de lanzar el disco. Estaba originalmente hecha en bronce, pero se conserva una copia en mármol. Está desnudo, es joven, atleta, lenguaje naturalista idealizado (no hay expresión en el rostro), inclinado para buscar movimiento, ruptura del eje axial, contrasta la cara con la tensión del cuerpo, cruce de diagonales. Buscador del canon y la belleza por medio de las proporciones y las matemáticas, perfección analítica, armonía, lenguaje naturalista idealizado. Policleto comparte etapa con Mirón, y rompe con la frondosidad arcaica.

    • ''Lo que no se ve'': Podemos ver que al pertenecer al Clasicismo pleno, esta escultura cumple con todas las características: tiene gran perfección anatómica, emplea el canon, tiene naturalismo idealizado y se resalta sobre todo su figura humana. A pesar de eso, observamos que en el rostro no se representa emoción alguna.

Doríforo

  • Título: Doríforo

  • Autor: Policleto

  • Cronología: Entre el 450-440 a.C

  • Localización: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

  • Género: Escultura figurativa de bulto redondo

  • Estilo: Escultura griega clásica (Primer Clasicismo)

  • Características formales:

    • ''Lo que se ve'': Fue realizada originalmente en bronce, pero se conserva una copia en mármol. Representa a un joven en actitud de caminar y lleva una lanza al hombro. El brazo izquierdo está flexionado y el derecho permanece recto y relajado. Los brazos y las piernas se encuentran en tensión y los demás músculos relajados. Tiene contrapposto. Es una copia romana en mármol de un original fundido en bronce. Búsqueda del movimiento, no hay eje axial, toda la figura busca el movimiento. Hay claroscuro, hay zonas más iluminadas que otras. La cabeza rompe la frontalidad, lenguaje naturalista idealizado (la cara no expresa sentimientos). Hombre, joven, desnudo, atleta.

    • ''Lo que no se ve'': Su belleza reside sin duda alguna, en la proporción y en la expresión del rostro. Representación perfecta del Canon de Policleto. Destacan la actitud serena del joven y la belleza y armonía de su cuerpo. Es una escultura que sin duda cumple con todas las características del Clasicismo, realzando ante todo el antropocentrismo. Era un joven lancero y tiene un movimiento instantáneo. La belleza ideal, 7 cabezas. Augusto de Prima Porta se inspira en el Doríforo (S. I a.C). Es arte racional y antropocéntrico. Policleto y Mirón son de la misma etapa.

Metopa del Partenón

  • Título: Metopas del Partenón, concretamente se trata del tema mitológico de la Centauromaquia.

  • Autor: Fidias y sus discípulos

  • Cronología: Segunda mitad del Siglo V

  • Localización: El Partenón, actualmente en el Museo Británico

  • Género: Decora el Partenón

  • Estilo: Escultura griega clásica, relieve

  • Características formales:

    • ''Lo que se ve'': Realizado en mármol, técnica de esculpido. 92 metopas situadas en diferentes posiciones (norte, sur, este y oeste), son 4 caras, en cada una se narra algo diferente, en concreto esta metopa que está en el sur narra la lucha entre los lapitas (habitantes de un lugar de la antigua zona de Grecia) y los centauros (seres mitológicos).

    • ''Lo que no se ve'': Destaca principalmente porque se rompe el eje axial y el escorzo (exageración de los gestos del cuerpo). Hablar de la técnica de paños, de las Panateneas.

Hermes con Dionisos Niño

  • Título: Hermes con Dionisos Niño

  • Autor: Praxíteles

  • Cronología: Hacia el 350-330 a.C (siglo IV a.C)

  • Localización: Museo de Olimpia

  • Género: Escultura figurativa de un desnudo masculino, de bulto redondo, mitológico

  • Estilo: Escultura griega clásica

  • Características formales:

    • ''Lo que se ve'': Es una escultura hecha en mármol, realizada en el Templo de Hera en Olimpia. Hermes sostiene en su brazo izquierdo al dios Dionisos niño. Sin duda alguna representa un mito, en él podemos ver cómo el dios Hermes le ofrece a su hermanastro bebé, Dionisos, un racimo de uvas (Dionisos más tarde se convertirá en el dios del vino y del ocio). Podemos ver cómo el manto le cae de manera natural. Se ve a un hombre desnudo sujetando a un niño, músculos detallados, lenguaje naturalista idealizado, cabellos geométricos, ojos almendrados, labios carnosos (aporte sensual en sus labios y en el contrapposto de la cadera).

    • ''Lo que no se ve'': El rostro de Hermes es de gran belleza, además podemos ver cómo el rostro del pequeño dios tiene gran expresividad. Cumple con las características del Posclasicismo: es suave, tiene gracia, sus labios aportan sensualidad, abunda la expresividad y tiene blandura. Le falta el racimo de uvas para dárselo a Dionisos (por eso sabemos que es él). Canon (7 cabezas), contrapposto y claroscuro. El manto le cae de manera muy suave y delicada. Tratamiento de los paños mojados anticipado.

Apoxiómeno

  • Título: Apoxiómeno

  • Autor: Lisipo

  • Cronología: Hacia el 320 a.C, Posclásica

  • Localización: Museos Vaticanos, Roma

  • Género: No es mitológico

  • Estilo: Escultura griega posclásica de bulto redondo

  • Características formales:

    • ''Lo que se ve'': Es una copia en mármol hecha en bronce y representa a un atleta que se unta el aceite y los polvos tras una competición. Tiene el brazo izquierdo flexionado y el derecho permanece extendido. La pierna derecha se apoya lateralmente, a diferencia de otras esculturas. Lisipo cambia el canon de Policleto y le pone ocho cabezas, hace que sea más esbelta.

    • ''Lo que no se ve'': En esta escultura se aplica el nuevo canon idealizado por Lisipo, por ello la cabeza es una octava parte del cuerpo. Su rostro se inclina suavemente y mira al frente, cumple con las características del Posclasicismo: suavidad, gracia, decorativismo, expresividad... Apoxiómeno significa ''el que se quita el aceite''. Este término hace referencia a los atletas al aplicarse el aceite. Hay toques de claroscuro, marcado pliegue inguinal, musculatura... se acerca al Helenismo. Lisipo fue el retratista de Alejandro Magno. Se le ve al atleta que tiene una pequeña arruga en la frente como de descontento. Se puede ver desde distintos puntos de vista.

Victoria de Samotracia

  • Título: Victoria de Samotracia

  • Autor: Desconocido, se cree que puede ser Pitócrito de la Escuela de Rodas

  • Cronología: 220-190 a.C, siglo II a.C

  • Localización: Museo del Louvre, París

  • Género: Mitológico

  • Estilo: Escultura griega helenística de bulto redondo

  • Características formales:

    • ''Lo que se ve'': Representa a la diosa Niké de la Victoria, estaba al borde de un navío, se utilizaba la técnica de los paños mojados, de esta manera podíamos ver la anatomía de la diosa (técnica empleada por Fidias). No podemos apreciar el contrapposto, aquí se destaca el estudio del tratamiento de los paños (los pliegues de la ropa). Es una escultura de gran tamaño y está realizada en mármol. Su cabeza se perdió. Descansa sobre una de sus piernas, busca el momento con la flexión de esa pierna y sobre todo con el movimiento de los paños. El claroscuro, los pliegues de la ropa crean toques de claroscuro.

    • ''Lo que no se ve'': Hay un cierto estudio de la anatomía femenina. Hace un canto a las formas de la naturaleza. Hay tensión en sus alas. Está sobre un pedestal, que simulaba la parte delantera de un barco (se hacía para proteger el propio barco).

Entradas relacionadas: