Análisis de Obras Maestras: Del Barroco al Neoclásico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
LA RENDICIÓN DE BREDA: VELÁZQUEZ
IDENTIFICACIÓN
- Quién: Pintor Diego Velázquez, al servicio de la monarquía española.
- Cuándo: 1634-1635
- Dónde: Museo del Prado de Madrid
- Material: Óleo sobre lienzo
- Estilo: Barroco
- Nombre popular: Las Lanzas
- Encargo: Palacio del Buen Retiro
EXAMEN FORMAL
Una de las doce obras que representan victorias militares de la monarquía española. Representa la rendición de Breda (Holanda) en 1625, donde el ejército español liderado por Ambrosio de Spínola vence al holandés durante la Guerra de Flandes, parte de la Guerra de los Treinta Años.
Un eje vertical, donde se encuentra la llave, divide la composición. A la derecha, los victoriosos españoles celebran con Spínola quitándose el sombrero en señal de humildad. La bandera, la figura de espaldas y el escorzo del caballo crean movimiento y profundidad.
A la izquierda, los holandeses, estoicos, portan banderas naranjas. Un holandés mira al espectador, su camisa blanca destaca como punto luminoso. Al fondo, humo de la batalla. Velázquez cuida el realismo, tanto físico como psicológico, y el detallismo, como la anatomía del caballo y las texturas.
La luz, proveniente de la izquierda, crea claroscuro y volumen. Los colores cálidos en primer plano contrastan con los fríos del fondo, creando profundidad atmosférica.
EXAMEN ESTÉTICO
- La parte inferior concentra la importancia.
- La izquierda, desordenada, representa la derrota; la derecha, ordenada, la victoria.
- Los rostros españoles son visibles, los holandeses no.
- Pinceladas detalladas y colores cálidos en primer plano contrastan con el fondo difuminado en colores fríos, creando profundidad.
IGLESIA DE LA MADELEINE
IDENTIFICACIÓN
- Arquitectos: Pierre Contant d'Ivry (inicialmente), Guillaume Couture (reconstrucción).
- Cuándo: 1763-1842
- Dónde: París, Francia
- Estilo: Neoclásico
- Materiales: Piedra exterior, mármol interior.
EXAMEN FORMAL
Iglesia con apariencia de templo griego clásico. Planta basilical simétrica de una sola nave, ábside y nichos decorados. Predominan las líneas rectas en el pórtico con 52 columnas corintias (períptero octástilo) sobre basamento, entablamento y friso esculpido. El frontón muestra escenas del Juicio Final.
El interior, clásico con toques barrocos, es oscuro y recuerda a un templo romano por su amplitud. Las capillas laterales están adornadas con esculturas de santos y pasajes bíblicos. Destaca un enorme órgano.
EXAMEN ESTÉTICO
- Su plano sufrió varias modificaciones.
- A pesar de su apariencia griega, es una iglesia neoclásica.
- Concebida inicialmente como homenaje a la armada, se convirtió en un monumento a los caídos por la corona francesa.
- Ejemplo destacado de arquitectura neoclásica, inspirado en la Maison Carrée.
EL MUSEO DEL PRADO: MADRID
IDENTIFICACIÓN
- Arquitecto: Juan de Villanueva (inicialmente), con posteriores reformas.
- Dónde: Madrid, España
- Cuándo: 1785-1808
- Estilo: Neoclásico español
- Materiales: Piedra y ladrillo.
EXAMEN FORMAL
Consta de tres cuerpos: uno central basilical con cubiertas abovedadas y dos laterales cúbicos. El acceso principal, en el cuerpo central, se realiza a través de un pórtico con columnas toscanas gigantes, entablamento, cornisa y un ático con relieves de Fernando VII. Frente a él, una escultura de Velázquez.
Las alas laterales tienen dos niveles. El inferior con ventanales profundos y alargados que terminan en arcos de medio punto, y el superior con una galería de columnas jónicas y entablamento. El pabellón norte (Puerta de Goya) es un espacio cuadrado con una rotonda y una cúpula sobre ocho columnas jónicas. El pabellón sur (Puerta de Murillo) se encuentra en un patio cuadrado de estilo italianizante con fachada corintia. El espacio es armónico y la luz crea efectos de claroscuro.
EXAMEN ESTÉTICO
- Uno de los museos más importantes y visitados del mundo.
- Alberga colecciones de arte de renombre mundial, especialmente de pintura.
LA FAMILIA DE CARLOS IV: GOYA
IDENTIFICACIÓN
- Pintor: Francisco de Goya
- Cuándo: 1800
- Dónde: Museo del Prado, Madrid
- Estilo: Retrato colectivo neoclásico
- Material: Óleo sobre lienzo
EXAMEN FORMAL
Retrato realista de la familia real con 14 personajes de pie, organizados en tres grupos en una composición vertical similar a un friso. La posición de cabezas y pies crea movimiento. Visten ropas lujosas y joyas. Al fondo, una pared con dos cuadros: un paisaje y otro mitológico.
La atención se centra en María Luisa, pero la importancia de los personajes se establece por su proximidad al espectador. Los pies más cercanos al espectador indican mayor rango social.
Aunque parezca simétrico, no lo es. El niño vestido de rojo (color que atrae la mirada) marca el centro. Una línea vertical lo conecta con el marco de uno de los cuadros del fondo. La parte izquierda es más grande que la derecha, siguiendo la proporción áurea del Renacimiento.
La luz lateral izquierda ilumina a la familia y proyecta sombras. Los personajes en primer plano reciben más luz, creando una atmósfera cálida y realista.
Predominan los colores cálidos, especialmente el dorado. Goya utiliza el rojo en referencia a Velázquez. El color prima sobre el dibujo. La luz, los colores y las sombras dan volumen a los personajes.
EXAMEN ESTÉTICO
- Homenaje a Las Meninas de Velázquez: Goya se autorretrata en segundo plano con menos luz.
- Destaca la pincelada"goyesc", suelta y vibrante, que crea destellos y detalles precisos, especialmente en ropa y joyas.
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO: GOYA
IDENTIFICACIÓN
- Pintor: Francisco de Goya
- Cuándo: 1814
- Dónde: Museo del Prado, Madrid
- Estilo: Neoclásico, prerromántico
- Material: Óleo sobre lienzo
EXAMEN FORMAL
Representa la represión del pueblo de Madrid tras el levantamiento del 2 de mayo de 1808. Dos grupos: los patriotas y el pelotón de fusilamiento. Los patriotas se dividen en tres subgrupos: detenidos en camino a la muerte, a punto de morir y ya muertos. Al fondo, la montaña del Príncipe Pío y la ciudad. Cada personaje expresa emociones: miedo, horror, nerviosismo...
El pelotón, de espaldas y en formación triangular, representa la guerra como máquina de matar inhumana. Su posición estática y la línea recta de los fusiles crean profundidad.
Una luz intensa ilumina al patriota de camisa blanca, mientras que la ciudad permanece en penumbra y el pelotón genera sombras. El tenebrismo crea dramatismo. La luz separa simbólicamente ambos bandos.
Pinceladas sueltas, manchas y colores oscuros (rojo sangre, violencia) contrastan con el amarillo, blanco y rojo, creando contrastes cromáticos.
Gran expresividad: el personaje central con los ojos abiertos y el estigma en la mano (un"Nuevo Crist") y el que reza, por ejemplo.
EXAMEN ESTÉTICO
- Denuncia la crueldad de la guerra.
- El personaje principal simboliza la rebeldía ante la muerte.
- Junto con El 2 de mayo, se exhibe en el Museo del Prado y solo ha salido de allí una vez, durante la Guerra Civil Española.