Análisis de Obras Maestras del Barroco: Bernini, Rubens y Rembrandt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Plaza de San Pedro del Vaticano: Bernini

IDENTIFICACIÓN

Quién: Arquitecto Gian Lorenzo Bernini

Dónde: Vaticano, Roma

Cuándo: 1656-1667

Estilo: Arquitectura civil del Barroco (finales del siglo XVI - principios del siglo XVIII)

Encargada por: Papa Alejandro VII

Material: Piedra

EXAMEN FORMAL

Historia:

  • Uno de los propósitos: sustituir la plaza rectangular anterior.
  • Función civil y práctica: para acoger grandes masas de fieles, permitir celebraciones litúrgicas y delimitar el espacio del Vaticano dándole mayor protagonismo que al resto de los edificios.
  • Función simbólica: metáfora de la propia Iglesia. Los dos brazos elípticos simbolizan que la Iglesia acoge a todos.
  • Tercera función: corregir la alargada fachada de Maderno y realzar la visión de la Gran Cúpula de Miguel Ángel.

Estética:

  • Tiene dos plantas diferentes: la primera, la cual es la propia plaza, tiene forma elíptica casi cerrada y la segunda, está más cerca a la fachada que tiene forma trapezoidal.
  • Alzado: muro con columnas que tapan la plaza. Por otro lado, la elipse se sostiene con cuatro filas de columnas de orden gigante e influencia miguelangelesca.
  • Cubierta: muy sencilla, adintelada.
  • Decoración: poco abundante. Esculturas sobre los ejes de las columnas y un gran obelisco egipcio en el centro de la plaza, construido en memoria al martirio de San Pedro. En sus extremos se encuentran dos fuentes.
  • Fachada: se eleva sobre el resto de la plaza gracias a una escalinata logrando el protagonismo que se quiere conseguir.
  • Los brazos nombrados anteriormente: son ovalados, con columnas de orden toscano y dinteles de orden jónico o corintio. Sobre el entablamento, estatuas de santos que acompañan a los apóstoles de la fachada.

EXAMEN ESTÉTICO

Es un perfecto ejemplo del instrumento de propaganda católica frente al protestantismo del norte de Europa. Usando diferentes estrategias como: tamaño desmesurado, movimiento, sorpresa y la participación del espectador. Es uno de los ejemplos más ilustrativos de arquitectura civil del Barroco de la ciudad de Roma. Desde 1870, la plaza de San Pedro del Vaticano es uno de los límites entre la Ciudad-estado del Vaticano e Italia.

Éxtasis de Santa Teresa: Bernini

IDENTIFICACIÓN

Quién: Arquitecto Gian Lorenzo Bernini

Dónde: Iglesia de Santa María de la Victoria (Capilla Cornaro), Roma

Cuándo: 1647-1651

Estilo: Escultura del Barroco

Material: Mármol y bronce

Encargada por: Cardenal Cornaro

EXAMEN FORMAL

  • Diagonales que crean efecto dinámico.
  • Gran naturalismo y fuerte expresividad.
  • Movimiento exaltado con el objetivo de mostrar los sentimientos y los momentos dramáticos. Para ello se usan composiciones libres y abiertas y se trabaja el cuerpo inclinado y el volumen de los cuerpos, la ropa y la expresión de las caras. Se representa la acción en pleno movimiento y con gran tensión.
  • Escultura de gran calidad siendo especialmente cuidadoso con la piel.
  • Efecto pictórico y teatral mediante líneas curvas, escorzo, composiciones diagonales, la simetría y el desequilibrio.
  • Un único punto de vista, el frontal.
  • Santa Teresa es de mármol y el ángel es de bronce.
  • La expresión de Santa Teresa representa el éxtasis que es una mezcla de dolor y gozo que es una experiencia única. Y la mirada del ángel se dirige al rostro de la santa, con expresión serena y una leve sonrisa.
  • Efecto de inestabilidad mediante la levitación sobre la nube, el vuelo de los ropajes y el ángel de pie.
  • Luz celestial insinuando la presencia divina y creando efecto de brillo y claro-oscuro.

EXAMEN ESTÉTICO

Función decorativa y conmemorativa, para la capilla funeraria de la familia Cornaro, y expresa la unión con Dios después de la muerte. Escultura de gran calidad siendo especialmente cuidadoso con la piel sedosa del ángel y sus cabellos, y la ropa de la santa. Una de las obras más representativas de Bernini y del Barroco.

Las Tres Gracias: Rubens

IDENTIFICACIÓN

Quién: Pintor Pedro Pablo Rubens

Cuándo: Siglo XVII

Estilo: Pintura del Barroco de la escuela flamenca

Dónde: Museo del Prado, Madrid

Material: Óleo sobre tabla

EXAMEN FORMAL

Tres hijas de Zeus: Aglaya, Talía, Eufrosine (las tres Gracias de la mitología griega). Dos de ellas de perfil y una de espaldas con la cabeza mirando a una de ellas. Las tres están desnudas y simbolizan el amor, la belleza, la sexualidad y la fertilidad. Están en el centro del cuadro, y alrededor, logrando gran profundidad, observamos un árbol con una gasa y una guirnalda que cuelga de ella. A la derecha hay un cupido dorado. Y varios animales en el paisaje. Aparecen juntándose con los brazos y desnudas. Con la postura de sus piernas (similar al contraposto) y la flacidez de su cuerpo vemos que pueden estar bailando. La composición es elegante fusionando los tres colores primarios, los cuales son muy brillantes y destacan. La luz se centra en ellas, destaca qué es lo más importante de la obra.

EXAMEN ESTÉTICO

  • Se dice que Rubens estaba dibujando rostros de sus amores en la vida.
  • Intenta dar de nuevo un carácter peculiar a la pintura flamenca la cual había perdido su originalidad.
  • Usa el desnudo femenino para admirar a Tiziano.

La Ronda de Noche: Rembrandt

IDENTIFICACIÓN

Quién: Pintor holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn

Dónde: Rijksmuseum, Ámsterdam

Cuándo: 1640-1642

Estilo: Barroco

Material: Óleo sobre lienzo

Título: Popularmente conocido como “La ronda de noche” (este título se debe a una equivocación de interpretación ya que en aquella época el cuadro estaba tan deteriorado y oscurecido que parecía una escena nocturna cuando realmente era diurna. Su nombre correcto y original fue “La compañía militar del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburch”).

EXAMEN FORMAL

Aparece la milicia del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburch cuando da la orden de marchar el alferez Willem van Ruytenburch. Ambos están en el primer plano e iluminados (dándoles importancia), y también entre los militantes se ve una niña iluminada.

Detrás de ellos: 18 integrantes de la compañía. Están preparándose para formarse y salir para recorrer la ciudad en su misión de vigilantes del orden: cargando el mosquete, mirando hacia atrás, el tamborilero empieza a tocar…

También: tres niños corriendo y un perro.

Personajes principales:

  • Frans Banninck Cocq: Capitán de la compañía, con la mano indica la orden a su teniente (Willem van Ruytenburch) de que prepare la compañía para la formación y la alarga al espectador incluyéndolo en la escena.
  • Willem van Ruytenburch: Teniente de la compañía. Baja estatura, dan un tono amarillo a su vestimenta, para que vibrara y se disimulara.
  • La niña: El personaje clave en el cuadro por ser el único femenino y servir de foco de luz. Se encuentra en la penumbra y las sombras no le tocan. Es decir, tiene importancia en este cuadro a pesar de parecer un espectro por no tener relación con ninguno de los personajes. Muchos críticos comentan que esta niña se podría relacionar con la primera esposa fallecida de Rembrandt.

EXAMEN ESTÉTICO

  • Predominan las líneas diagonales y en zig-zag para dar dinamismo.
  • La luz tiene gran protagonismo, usando la técnica tenebrista. Color muy rico lleno de contrastes y matices.
  • Cada uno de los personajes está realizando diferentes acciones.
  • Una de la sobras maestras más famosas neerlandés siendo una de las joya de la exposición permanente del museo anterior comentado.
  • Lo importante está de la mitad para abajo.
  • Composición compleja y desordenada, presentando al grupo de forma espontánea y libre, como si se tratase de una fotografía.

Entradas relacionadas: