Análisis de Obras Maestras del Arte a Través de la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Escultura Griega
Discobolo, Mirón, 450 a. C.
- Escultura griega, Período clásico.
- Escultura de bulto redondo, pleno clasicismo.
- Contexto histórico: Atenas se enriquece después de las Guerras Médicas gracias a su actividad comercial y al tesoro de la Liga de Delos.
Doríforo ("portador de lanza"), Policleto, 2,12 m
- Escultura griega, Período clásico.
- Copia romana de un original en bronce, escultura de bulto redondo y exenta. Siglo V a. C.
- Contexto histórico: Atenas se enriquece tras las Guerras Médicas gracias al comercio y al tesoro de la Liga de Delos. Este enriquecimiento permite sufragar obras como la Acrópolis. Triunfa la democracia y aparecen grandes aportaciones de la civilización griega como el pensamiento antropocéntrico (Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas") y el pensamiento racional (base de la ciencia, la filosofía, las matemáticas - Pitágoras).
Hermes de Olimpia (Hermes con Dionisios), Praxíteles, 330 a.C.
- 2,13 m, mármol.
- Escultura griega, etapa postclásica.
- Museo Arqueológico de Olimpia.
- Contexto histórico: Siglo IV a. C. Atenas decae tras las Guerras del Peloponeso. El rey Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro conquistan Grecia e imponen la monarquía. Alejandro conquista Oriente y crea un gran imperio que se disgregará tras su muerte, formándose los reinos helenísticos. La clientela artística cambia: junto a los encargos de las ciudades, aparecen encargos de clientes privados.
Escultura Renacentista
Moisés, Miguel Ángel, 1515-1516
- 174 x 195 cm, mármol.
- Escultura de bulto redondo y sedente, parte de un conjunto escultórico para la tumba del papa Julio II.
- Contrapposto.
El David, Miguel Ángel Buonarroti, 1501-1504
- Mármol, 4,34 m de alto (incluyendo la roca).
- Galería de la Academia de Florencia.
- Tema religioso con influencia del antropocentrismo (se muestra desnudo).
- Contexto histórico: el mármol fue elegido 40 años antes por el gremio de laneros para una escultura en Santa María de las Flores. Tras la expulsión de los Médicis, la escultura se convierte en un símbolo del triunfo de la República y de Florencia. Coincide con la crisis religiosa (enfrentamientos entre católicos y protestantes).
Pintura Renacentista y Manierista
La Gioconda, Leonardo da Vinci, 1503
- Óleo sobre tabla, 77 x 53 cm.
- Retrato, Museo del Louvre.
- Escorzo lateral.
- Contexto histórico: Siglo XVI, el centro artístico se traslada a Roma. Surgen nuevos centros en Venecia y Francia. Con la crisis religiosa aparece la Contrarreforma y el manierismo. Los primeros años del Cinquecento están dominados por Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, quienes cuentan con el mecenazgo de los Papas.
Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana, El Greco, 1580-1582
- Óleo sobre lienzo, 140 cm × 110 cm.
- Manierismo, Monasterio del Escorial.
La Adoración de los Pastores, El Greco, 1612-1613
- Óleo sobre lienzo, 320 x 180 cm.
- Tema religioso, Museo del Prado.
Escultura Barroca
Apolo y Dafne, Bernini, 1623-1624
- Grupo escultórico de bulto redondo, 240 cm, mármol.
- Galería Borghese, Roma.
- Representa a Apolo persiguiendo a la ninfa Dafne, quien se transforma en árbol de laurel. Tema procedente de la Metamorfosis de Ovidio.
- Contexto histórico: Roma contrarreformista. La escultura muestra la nueva estética barroca: busca impactar emocionalmente y tiene una finalidad conservadora (conmover y mantener al pueblo en obediencia). Se busca la sorpresa visual mediante la riqueza como expresión del poder de la Iglesia y la monarquía.
Pintura Barroca
Aguador de Sevilla, Velázquez, entre 1618 y 1623
- Óleo sobre lienzo, 106 x 81 cm.
- Pintura de género con un destacado bodegón.
- Barroco, Wellington Museum, Apsley House, Londres.
- Contexto histórico: Etapa sevillana de Velázquez, influenciado por el naturalismo y el tenebrismo de Caravaggio. Se caracteriza por la luz tenebrista, el naturalismo costumbrista, los tonos terrosos y la pincelada densa. El genio de Velázquez se observa en la calidad matérica de los "cacharros". Otras obras de esta etapa: Vieja fritando huevos, Cristo en casa de Marta y María y un retrato de Felipe IV. Su éxito le lleva a la Corte.
Pintura del Siglo XIX
La Carga de los Mamelucos (Dos de Mayo de 1808), Goya, 1814
- Óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm.
- Museo del Prado.
- Contexto histórico: dentro de la obra de Goya destacan los tapices, los retratos (Carlos III, familia de Carlos IV, majas), la etapa de la guerra (Dos de Mayo, Fusilamientos del 3 de mayo, Desastres de la guerra) y la etapa posterior a la Restauración (Pinturas Negras, Disparates, Tauromaquia). La Carga de los Mamelucos representa el levantamiento del pueblo de Madrid contra los mamelucos (soldados egipcios) al servicio de los franceses. El cuadro denuncia la violencia y la rabia de la guerra, siendo un antecedente del expresionismo (rostros) y del romanticismo (exaltación del patriotismo).
La Carga de los Mamelucos (Dos de Mayo de 1808) - Análisis
- Tema histórico que influirá en el Romanticismo.
- Representa el levantamiento del 2 de mayo de 1808.
- Pintado en 1814.
- Contexto histórico: la Guerra de la Independencia crea un dilema en Goya entre sus ideas ilustradas y afrancesadas y su patriotismo. Esto le lleva a denunciar la violencia y a evolucionar su estilo (pinceladas rápidas, manchas de color, gran contenido expresivo). Tras la guerra, Goya ve con desilusión la vuelta al absolutismo de Fernando VII, reflejando la ignorancia y la irracionalidad en sus grabados (Disparates) y pinturas (Pinturas Negras). Goya se autoexilia y muere en Burdeos en 1828.
Pintura Postimpresionista
Noche Estrellada, Vincent van Gogh, 1889
- Óleo sobre lienzo.
- Postimpresionismo, paisaje.
- Museo de Arte Moderno de Nueva York.
- Contexto histórico: Van Gogh pinta el cuadro durante su reclusión en el sanatorio de Saint-Rémy. Muestra en sus pinturas parte de lo que "contempla desde su ventana".