Análisis de Obras Maestras del Arte: Escultura, Arquitectura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB
ESCULTURA
El Pensador
Autor: Auguste Rodin
Localización: Museo Rodin
Cronología: 1880-1900
Estilo: Impresionismo
Análisis: La escultura está hecha a bronce de bulto redondo y sedente, este mide 1,89 x 1,29. Alegórica, estatua símbolo sobre la reflexión de la condición humana. Esta figura iba a representar a Dante meditando ante las Puertas del Infierno inspiradas en la Divina Comedia.
ARQUITECTURA
Torre Eiffel
Autor: Gustave Eiffel
Localización: París, Francia
Cronología: 1887-1889
Estilo: Impresionismo
Análisis: Esta obra arquitectónica está hecha con hierro y tiene una altura 300 metros. El gran peso de la torre cae sobre 4 grandes pilares inclinados con cuatro grandes arcos de descarga.
La Sagrada Familia
Autor: Antonio Gaudí
Localización: Barcelona, España
Cronología: Inicio 1882, continúa actualmente. Está prevista su finalización hacia 2028.
Estilo: Modernismo
Análisis: Religiosa consagrado como Basílica, la basílica tiene planta de cruz latina, se inspira en el gótico, con cinco naves y un transepto de tres con un sentido longitudinal hacia el presbiterio y el altar, tiene así mismo deambulatorio y siete capillas radiales. La basílica tendrá al finalizar su construcción 18 torres.
La Casa Tassel
Autor: Victor Horta
Localización: Bruselas
Cronología: 1892-1893
Estilo: Art Nouveau
Análisis: Es considerado como el primer gran edificio de estilo modernista. El solar del que disponía era bastante pequeño limitado por viviendas contiguas, esto contribuyó a que Victor Horta utilizará como sistema de soportes vigas de hierro que le permitieron eliminar el máximo posible muros y distribuir el espacio de forma más libre.
PINTURA
Las Espigadoras
Autor: Jean-François Millet
Localización: Museo de Orsay, París
Cronología: 1855-1857
Estilo: Realismo
Análisis: Óleo sobre lienzo, 56 x 66 cm. Dominan los esquemas verticales de los dos figuras de campesinos monumentales y casi escultóricas que se armonizan con la vertical del rastrillo y la vertical de la iglesia a nuestra derecha.
Almuerzo Campestre
Autor: Edouard Manet
Localización: Museo d'Orsay, París
Cronología: 1863
Estilo: Precedente del Impresionismo
Análisis: Óleo sobre lienzo, 208 x 264 cm. En la composición se aprecia una gran V abierta como en las Hilanderas que deja el centro libre y así nuestra mirada se dirige hacia la bañista envuelta en un paisaje luminoso. También un primer esquema triangular que enmarca a todos los personajes y que tiene como vértice al pájaro rojo que se encuentra en la parte superior.
Los Jugadores de Cartas
Autor: Paul Cézanne
Localización: Museo de d'Orsay, París
Cronología: 1890-1892
Estilo: Postimpresionismo
Análisis: Oleo sobre lienzo, 47 x 57 cm. Con dos diagonales imaginarias se formarían cuatro triángulos en dos de ellos quedarían los jugadores con sus miradas, en el triángulo inferior la mesa y en el superior la ventana. El punto de tensión son las manos y las cartas que es donde se cruzan las diagonales.
Impresión, Sol Naciente
Autor: Claude Monet
Localización: Museo Marmottan, París
Cronología: 1872
Estilo: Impresionismo
Análisis: Oleo sobre lienzo, 43 x 63 cm. La composición es ligeramente asimétrica los reflejos del sol del amanecer anaranjados dividen el cuadro en dos partes desiguales. El encuadre esta realizado desde lo alto de esta forma se reduce el cielo y se concede más protagonismo al agua y sus reflejos.
La Balsa de la Medusa
Autor: Théodore Géricault
Localización: Museo del Louvre
Cronología: 1819
Estilo: Romanticismo
Análisis: Oleo sobre lienzo, 490 x 717 cm. La composición es abierta, con zig-zag, escorzos que crean dinamismo. En el cuadro se pueden distinguir dos esquemas piramidales una pirámide de la esperanza y regresiva con la diagonal hacia atrás.
La Noche Estrellada
Autor: Vincent van Gogh
Localización: Museo de Arte Moderno, Nueva York
Cronología: 1889
Estilo: Post-Impresionismo
Análisis: Óleo sobre lienzo, 73,7 x 92,1 cm. En primer lugar en la composición al situar la línea del horizonte bastante baja concede gran protagonismo al cielo. Además el encuadre está realizado desde un punto de vista bajo. La escena se puede dividir en dos partes por la línea de las montañas encima de la que se encuentra la línea blanca del amanecer y que separa la zona terrestre y el cielo.
ART NOUVEAU
El art nouveau, fue un movimiento artístico y decorativo internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno. Abarcó todas las artes, aunque se destacó especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas. Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento inglés Arts & Crafts, fundado por William Morris en 1861, el cual revalorizaba la artesanía tradicional y la naturaleza en contra de la creciente industrialización. El art nouveau también valoró las artes aplicadas y la naturaleza.
PINTURAS NEGRAS
Pinturas negras (1819-1823) es el nombre que recibe una serie de catorce obras murales de Francisco de Goya, pintadas con la técnica de óleo al secco (sobre paredes recubiertas de yeso). Las creó como decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que había adquirido en febrero de 1819. Estos murales fueron trasladados a lienzo a partir de 1874, y actualmente se conservan en el Museo del Prado de Madrid.
REALISMO
El realismo es un movimiento y corriente artística, cultural, literaria y filosófica que surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Su principal característica fue la representación objetiva de la realidad. En la pintura realista destaca la pérdida del deseo de evasión del Romanticismo para centrar la atención en la realidad objetiva y el presente. El hombre aturdido por su trabajo abrumador es un tema frecuente en las obras. Los principales representantes del realismo francés en la pintura son Daumier, Courbet y Millet.
THÉODORE GÉRICAULT
Théodore Géricault (Ruan, 26 de septiembre de 1791-París, 26 de enero de 1824), fue un pintor francés, una de las principales figuras pioneras de la pintura romántica. Estudió con el pintor académico Pierre-Narcisse Guérin, también maestro de Delacroix. Rechazó el neoclasicismo imperante, estudió a Rubens y comenzó a pintar directamente del modelo, sin dibujos preparatorios. En Italia estudió en 1816-1818 a Miguel Ángel y el barroco. Su comentada Balsa de la Medusa combinaba el diseño barroco, el realismo romántico y los sentimientos no controlados.
EUGÈNE DELACROIX
Eugène Delacroix (1789-1863) fue un hombre de compleja personalidad que rechazó desde el primer momento las normas de la Academia. En 1817 conoce a Théodore Géricault y posa como uno de los náufragos de su espléndida obra La Balsa de la Medusa. Aquí comienza la relación de admiración y respecto que tendrá el joven pintor por el ya famoso Géricault. En estos años de estudiante Delacroix visita constantemente el museo del Louvre donde estudia y reproduce los cuadros de los grandes maestros de la pintura a los que, de una forma u otra, copiará y servirán de inspiración para sus propias obras.
AUGUSTE RODIN
Auguste Rodin, fue un escultor francés. Considerado el padre de la escultura moderna, su importancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. Lo anterior no significa que el artista no conociera o dominara las reglas de la estética de su tiempo, sino que su concepción del arte le permitió inaugurar una nueva etapa en el ámbito de la escultura. Cuando Rodin incursionó en el ambiente artístico parisino de mitad del siglo XIX, la escultura en los textos académicos se definía como «una imitación selectiva y palpable de la naturaleza». Cuando Rodin murió, el concepto de escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo»
ARQUITECTURA DE HIERRO
La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc. Tenemos como ejemplo la biblioteca de Santa Genoveva.
PUERTA DE ALCALÁ
La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid (España). La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente en la población desde Francia o Aragón.4 En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini.
PUERTA DE BRANDENBURGO
La Puerta de Brandeburgo es una de las antiguas puertas de entrada a Berlín además de uno de los símbolos más importantes de la ciudad. Inaugurada en 1791 junto a la Pariser Platz, la Puerta de Brandeburgo es un símbolo del triunfo de la paz sobre las armas. Se trata de una enorme construcción de 26 metros de alto que, con su estilo neoclásico. En 1795, el monumento fue coronado con una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria en un carro tirado por cuatro caballos en dirección a la ciudad. La estatua que se puede ver hoy en día, es una copia hecha en Berlín oeste en 1969, ya que la original quedó destruida durante la Segunda Guerra Mundial.
MUSEO DEL PRADO
El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados (el decimoctavo en 2013 entre los museos de arte), y está considerada la institución cultural más importante de España, según el Observatorio de la Cultura de 2020, estudio realizado entre varios centenares de profesionales del sector. Singularmente rico en cuadros de maestros españoles y del resto de Europa de los siglos XV al XVIII, y españoles del XIX, según el historiador del arte e hispanista Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea».