Análisis de Obras Literarias Españolas del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La Familia de Pascual Duarte
El poema que tenemos delante pertenece al poeta Camilo José Cela, perteneciente a la novela de los años 40. Más concretamente, a su obra La Familia de Pascual Duarte y su corriente tremendista. En esta composición podemos diferenciar rasgos propios del autor/corriente tremendista.
En primer lugar, destacamos que, por herencia de la picaresca española, Cela utiliza la 1ª persona como narrador. En este caso, el protagonista de la historia, Pascual Duarte, nos cuenta su vida en una cárcel, donde está condenado a muerte.
En segundo lugar, podemos señalar que el tema principal de este fragmento es la violencia con el uso de un lenguaje bronco. Del lenguaje nos llama la atención lo cuidado que es, ya que, en la sociedad tan baja representada a través de personajes marginales, la sociedad en la que está enmarcada esta obra mantiene un lenguaje totalmente correcto. En conclusión, podemos afirmar que estamos ante un texto de Camilo José Cela.
La Colmena
El poema que tenemos delante pertenece al poeta Camilo José Cela, perteneciente a la novela de los años 50. Más concretamente, a su obra La Colmena y a la novela del realismo social. En esta composición podemos diferenciar rasgos propios del autor.
En primer lugar, destacamos la presencia de un protagonista colectivo, es decir, se pronuncia un personaje en una colectividad. Habla de un grupo social, normalmente de personas marginales, para que el pueblo entienda sus problemas y se puedan cambiar ante la sociedad.
En segundo lugar, podemos señalar que el tema del texto es una literatura comprometida de carácter descriptivo, herencia del realismo social. Pues Cela describe las situaciones de miseria de Madrid de los años 50 para combinar la realidad, ya que es una descripción negativa.
Historia de una Escalera
El texto que tenemos delante pertenece al poeta Antonio Buero Vallejo. Más concretamente, a su obra Historia de una escalera y a su etapa existencial. En este podemos diferenciar diferentes rasgos propios del autor.
En primer lugar, destacamos la presencia de un lenguaje correcto, pero hay popularismos, vulgarismos y expresiones populares propias del realismo social. Los protagonistas hablan con lenguaje culto para ser de una clase obrera.
En segundo lugar, podemos señalar que el tema del texto es una literatura comprometida de carácter descriptivo, herencia del realismo social. Pues Cela describe las situaciones de miseria de Madrid de los años 50 para combinar la realidad, ya que es una descripción negativa.
Teatro del Realismo Social
Teatro del Realismo social, corriente que aborda temas como la injusticia social, la explotación del hombre por el hombre, las condiciones infrahumanas del proletariado y la hipocresía moral de los representantes de las clases altas, un teatro de personaje colectivo con un lenguaje violento, directísimo, sin eufemismos.
El teatro de Antonio Buero Vallejo es un teatro que se caracteriza por:
- Ser humanista: aborda el tema del hombre en todas sus dimensiones, política, social e ideológica.
- Ser existencial: desarrolla temas de dimensión filosófica como la libertad o la esperanza y utiliza el género clásico de la tragedia.
- Los personajes se suelen dividir en dos tipos que se enfrentan dialécticamente: activos, que son capaces de ejercer la violencia o la crueldad verbal con tal de obtener sus objetivos; soñadores, que siempre viven angustiados en un mundo que se les queda pequeño.
- Practicar el realismo: la acción se sitúa en España en un período próximo.
- Presencia del simbolismo: se hace referencia a temas o a situaciones mediante la alusión indirecta, empleando un lugar u objeto con ese valor metafórico.
- El efecto de inmersión técnica que consiste en que el público se identifique con lo que ve y siente el protagonista. Así, durante la primera parte de La fundación vemos los objetos colocados como los percibe Tomás en su alucinación.
- Presencia de finales esperanzadores: en muchas de sus obras se deja abierta la posibilidad de que los personajes puedan tener una probabilidad de salvarse.
Su obra dramática suele clasificarse en tres etapas:
- En la primera etapa, predomina el enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista.
- La segunda etapa se caracteriza por el predominio del enfoque social y ético, con una técnica teatral más compleja (efectos de inmersión, escenarios múltiples y simbólicos). Pertenecen a esta etapa los dramas históricos: especialmente, El tragaluz, que aborda las consecuencias de la Guerra Civil en el seno de una familia entre vencedores y vencidos.
- En la tercera etapa, los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos, con incorporación de experimentos escénicos. La obra más significativa de este período es La fundación.