Análisis de Obras Literarias Españolas: Desde la Lírica Tradicional hasta el Modernismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Análisis de Obras Literarias Españolas
Desde la Lírica Tradicional hasta el Modernismo
Jarchas y Lírica Tradicional Castellana
Una jarcha es una composición lírica que cerraba los poemas en árabe (moxajas) escritos por poetas árabes o hebreos en la Hispania musulmana, que tomaron como modelo la lírica romántica tradicional. Generalmente se escribía en el dialecto hispanoárabe coloquial, pero algunas veces en mozárabe (lengua romance de la España islámica). Se trata de una composición de carácter amoroso. Fueron frecuentes entre finales del siglo XI y principios del XII. Las repeticiones en estos poemas sirven para dar ritmo y musicalidad.
Desmayarse, Atreverse, Estar Furioso (Lope de Vega)
El autor pretende con tantos adjetivos expresar cómo se siente al estar enamorado. Ayuda a entender la parte buena y la mala del amor. El uso de palabras concretas facilita la comprensión.
Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)
Tema principal: El buen amor, considerado a veces en su presencia, pero más a menudo en su ausencia, es decir, en la presencia del amor loco, que, como todo mal, implica tanto la existencia como la naturaleza del bien al que se opone.
Tema secundario: La ruptura que causa el encuentro de Don Melón con Doña Endrina con los valores esenciales de la sociedad. Doña Endrina, de la nobleza, siente que ha cometido una mala acción cediendo a ese encuentro estando viuda y por eso va a discutir con la trotaconventos. Esto le causa una gran vergüenza y deshonra.
En el primer y segundo fragmento, el autor emplea una voz de primera persona ya que en esta historia aparece con el nombre de Don Melón de la Huerta, quien queda caracterizado por estar muy enamorado de Doña Endrina y ser muy tacaño para conseguir tener relaciones sexuales con ella, hasta recurrió a una alcahueta para conseguirlo.
Égloga III (Garcilaso de la Vega)
Durante el Renacimiento predominó en el arte la intencionalidad estética y los poetas concibieron sus creaciones literarias como obras de arte. Según ellos, el hombre es el centro del mundo y por eso, los poetas cantan al amor humano y a la naturaleza.
Diálogo: No se produce un auténtico diálogo entre ambos personajes porque cada uno se limita a describir a su enamorada sin escuchar ni intervenir en lo que el otro está describiendo.
Ejemplos de lenguaje poético:
- 1ª estrofa: “soledad amena”, “verdes sauces”
- 3ª estrofa: “manso viento”, “suave olor”, “florido suelo”, “fresco apartamiento”, “trabajoso vuelo”
Se observa una repetición del epíteto, que consiste en la utilización de adjetivos delante del sustantivo para darle viveza.
Noche Oscura (San Juan de la Cruz)
Tema principal: Unión mística del alma y Dios.
Temas secundarios: La muerte, el amor.
El poema se divide en tres partes, correspondientes a cada una de las tres vías o caminos que el alma ha de recorrer necesariamente para su unión con Dios:
- Vía purgativa: También denominada ascética.
- Vía iluminativa: A través de ella, el alma, con la consideración de los bienes eternos y de la pasión y redención de Cristo...
- Vía unitiva: En la cual se logra lo que el propio San Juan denominó matrimonio espiritual: la unión entre alma y Dios (a menudo expresada como un abandono en el Otro).
Cerrar Podrá Mis Ojos la Postrera... (Francisco de Quevedo)
Este poema es un soneto ya que está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.
Recursos literarios: hipérbaton, metáforas, alusiones, personificaciones y metonimias. El uso de tantos recursos era típico de la escuela del conceptismo, corriente estética literaria del Siglo XVII (no XVIII) de la cual Quevedo es el mayor representante. Se caracteriza por el uso del juego de palabras, paronomasias, dilogías, etc. con la intención de acercarse lo más posible a la realidad de las pasiones internas, los sentimientos, la espiritualidad, ... para impactar y atraer al lector.
Finalidad: Lanza un mensaje lleno de optimismo: el amor es capaz de vencer a la muerte, muy distinto de los mensajes pesimistas, de decadencia o ruina a los que nos tiene acostumbrados Francisco de Quevedo.
Canción de Otoño en Primavera (Rubén Darío)
Forma externa: Este poema está construido por diecisiete serventesios, es decir, estrofas de cuatro versos. Los versos son de arte mayor, nueve sílabas, también conocidos como eneasílabos.
Campos semánticos: Semánticamente el autor utiliza un léxico refinado y exótico (aflicción, armiño, bacante, sensitiva, peplo…) y con abundante adjetivación (pura, obscura, pequeño, dulce, amarga…). A menudo hace alusión a elementos mitológicos o bíblicos (Edén, Herodías y Salomé).
Voz: Se oye únicamente la voz del yo lírico y el género implica que es masculino ya que habla de mujeres, es decir, de sus amadas.